Genealogía femenina, rebeldía y esclavitud en dos escritos de la Condesa de Merlin (Mercedes santa Cruz y Montalvo (original) (raw)

Memoria por procuración y vindicación de la genealogía femenina en la narrativa de Maryse Condé

Memoria por procuración y vindicación de la genealogía femenina en la narrativa de Maryse Condé RESUMEN: El propósito de este artículo es ofrecer una lectura de la novela biográfica Victoire, les saveurs et les mots (2006), de la antillana Maryse Condé, en clave memorística y de género. Nos serviremos de la noción de 'post-memoria' o 'memoria por procuración', definida por la canadiense Marianne Hirsch, para tratar de la búsqueda identitaria del 'yo' creador. Por otra parte, queremos demostrar que este ejercicio narrativo-memorístico vehicula la reivindicación de una genealogía femenina y materna, lo que hermana el discurso de Condé con el de otras autoras francófonas contemporáneas, como la argelina Assia Djebar. ABSTRACT : The purpose of this paper is to present a reading of the biographical novel Victoire, les saveurs et les mots (2006), from Antillean writer Maryse Condé, focused in two capital aspects : memory and gender. We will use the notion of 'post-memory', defined by the canadian narrator Marianne Hirsch, to study the creator's identity search in this story. We also want to show that Victoire, les saveurs et les mots, like most stories from Algerian writer Assia Djebar, contents a strong vindication of a feminine and maternal genealogy.

EL PATRIOTISMO DE LA MUJER» (1876) DE MERCEDES CABELLO: RESIGNIFICACIONES, DESPLAZAMIENTOS Y TENSIONES EN LA ARTICULACIÓN DE UNA GENEALOGÍA FEMINISTA

452 F REVISTA DE TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA, 2022

Este trabajo analiza el ensayo «El patriotismo de la mujer», de Mercedes Cabello (1876), desde una perspectiva feminista. En este texto, Cabello brinda una lectura monolítica sobre el Combate del 2 de mayo, al tiempo que visibiliza el conocimiento soterrado que constituye la participación activa de las mujeres en la lucha por la patria. Así, me interesa detenerme en el cuidadoso proceso de resignificaciones del genérico «mujer» emprendido por la autora para articular una genealogía femenina y feminista atravesada por los desplazamientos entre los nominalismos y los genéricos (Valcárcel, 1994). Sostengo que es precisamente la lectura detallada de estos desplazamientos la que permite ponderar las particularidades, implicaciones y silencios del discurso-objeto-realidad del feminismo del momento.

La Escritura Encubierta De María De Las Mercedes Santa Cruz y Montalvo

2008

The Secret Writing of Maria de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo The essay analyzes La Habana , the work of Maria de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, better known as Condesa de Merlin. Her work lies within the type of travel books, written in the nineteenth century by women who, from the margins of history, try to take part in nation building. DOI: 10.1400/116871

Mujer y misoginia en tres textos medievales españoles

En la serie de televisión Married with children (Casado con hijos, en su versión chilena) se nos presenta la figura de la mujer deformada por convenciones antifemeninas, cuyos orígenes bien podemos rastrear en la literatura misógina medieval. La española, en particular, cuenta con algunos interesantes testimonios -el Libro de buen amor, La Celestina y el Corbacho, entre otrosdonde podemos ver cómo la figura de la mujer es heredera de la tradición misógina que en parte proviene de La Biblia y en parte de textos satíricos grecolatinos. A pesar de todo, estas tendencias antifemeninas fueron excepcionales y no alcanzaron a opacar una época en que el enaltecimiento de la mujer y el profeminismo fueron la regla general.

ISABEL MARÍA MELERO MUÑOZ: Jóvenes herederos: virtudes, obligaciones, preceptos familiares y conflictos a través de los mayorazgos castellanos (SS. XVI-XVIII) / Young heirs: virtues, obligations, family precepts and conflicts through the castilian entailed estate (16th-18th centuries)

RESUMEN: La transmisión de la herencia constituyó uno de los momentos más transcendentales en la vida de las familias. Las élites nobiliarias utilizaron la institución del mayorazgo como un medio eficaz e idóneo para conservar el patrimonio y perpetuar su memoria. En este sentido, la búsqueda de un sucesor ideal, que transmitiese el legado de generación en generación, fue objeto de las preocupaciones de los fundadores. Los jóvenes herederos, desde su nacimiento, debían cumplir los preceptos y virtudes recogidas en las escrituras de fundación del mayorazgo, además de las obligaciones sociofamiliares que conllevaba su posición. En este trabajo, se analizan las condiciones y requisitos que debían cumplir los herederos desde su nacimiento. Asimismo, se aborda la conflictividad que generó la obtención del mayorazgo, como también aquellos litigios que afectaron a la configuración y sustento de la familia. / ABSTRACT: The transmission of heritage constituted one of the most transcendental moments in the life of families. The nobiliary elites used the institution of the entailed estate as an effective and ideal means of preserving their patrimony and perpetuating their memory. In this way, the search for an ideal successor, who would pass on the legacy from generation to generation, was the object of the founders' concerns. The young successors, from birth, had to comply with the precepts and virtues set out in the deeds of foundation of the entailed estate, in addition to the social and familial obligations that their position required. This paper analyses the conditions and precepts that heirs had to fulfil from birth. It also deals with the conflicts that arose in obtaining the entailed estate, such as those disputes that affected the configuration and subsistence of the family.

Libro de Algunos Ricos Hombres, y Caballeros Hijosdalgo, que se hallaron en la Conquista de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla..., y Relación de sus Linajes, y Descendencias (1652). Real Maestranza de Caballería de Ronda, Editorial Pre-Textos, 2015.

Hacia mediados del siglo XVII, el veinticuatro sevillano don Juan Ramírez de Guzmán escribía un extenso manuscrito, el "Libro de Algunos Ricoshombres...", en el que, meticulosamente, ofrecía una completa relación de las descendencias de los linajes de buena parte de los conquistadores de Sevilla desde 1248. Tras su muerte, en 1650, este voluminoso trabajo ha tratado infructuosamente de ser llevado a las prensas en diversas ocasiones, lo que ha sido imposible hasta hoy debido a su extensión. El conocimiento enciclopédico de Ramírez de Guzmán acerca de los linajes sevillanos y andaluces de su tiempo se ve reflejado en la fundamental fuente histórica ofrecida en esta su primera edición impresa por la Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR) y la editorial Pre-Textos, prologada por Enrique Soria Mesa (Universidad de Córdoba) y editada por Juan Cartaya Baños (Universidad de Sevilla), autor este último igualmente del estudio introductorio sobre el autor y su obra. El indudable saber genealógico de Ramírez de Guzmán, minucioso y menudo, evidenciado por su condición de conocedor, anticuario y “linajudo”, ofrece a los historiadores y genealogistas una inmensa, casi inabarcable, cantidad de datos acerca de las élites que tuvieron en sus manos buena parte de los recursos económicos –y del poder– en la Andalucía de las edades Media y Moderna, y hace de esta obra una referencia fundamental para el estudio de una época crucial en la historia de una ciudad, Sevilla, “cabeza del orbe” durante los Siglos de Oro.

Magdalena de la Cruz, de santa viva a hereje: feminismo y disidencia de género en el monacato observante español (1504-1560)

Sante vive in Europa (secoli XV-XVI). Saggi per Gabriella Zarri, a cura di Alessandra Bartolomei Romagnoli, Archivio Italiano per la Storia della Pietà, t. XXXIII, pp. 199-233, 2020

Magdalena de la Cruz fue una monja clarisa andaluza que dejó profunda huella en el catolicismo del siglo XVI. Tras ser reconocida santa viva durante más de veinte años, fue procesada por la Inquisición acusada de la herejía de pacto diabólico. Estudiamos estas dos dimensiones poniendo en relación la reforma franciscana con los orígenes del pensamiento feminista en España, sobre todo teniendo en cuenta que la elaboración de dicho pensamiento se desarrolló especialmente en el seno del franciscanismo español entre los siglos XV y XVI.

Mercedes (La gitana, 1892, de Salvador Rueda): Fregoncita cervantina en un cortijo andaluz

Anales de Literatura Española

A finales del siglo XIX, Salvador Rueda concede el protagonismo de una novela a una mujer gitana que ni es pordiosera, ni bailaora ni adivina; es criada en un cortijo andaluz. Y es de raigambre cervantina: en Mercedes —La gitana (1892)— parecen fundirse dos Costanzas cervantinas (La ilustre fregona; La gitanilla), pero si ninguna de las Costanzas es lo que parece, Mercedes, no parece lo que es. Ilustre fregona decimonónica, pues, que no obstante carece de esa elaboración psicológica necesaria para haber hecho frente a la tópica representación de los gitanos —que, ya en su época, era una tradición literaria bien asentada—. En la novela, por otra parte, falta un personaje deconstructor interior —representado en La ilustre fregona por Argüello y la Gallega— que le sirviera de contrapunto. Rueda, en fin, y a pesar de su brillante planteamiento, no atina a mostrar —como enseñara Cervantes— «con propiedad » su «desatino».