Etnografiando (in)movilidades: la tecnología móvil como dimensión del habitar isleño (original) (raw)
Related papers
El estudio de la movilidad cotidiana en la RMB ha significado el replanteamiento de los instrumentos metodológicos necesarios para estudiar este fenómeno. La contextualización localizada de los sujetos bajo análisis ha sido substituida por el análisis de sus movilidades, de su direccionalidad y del significado que poseen en su vida cotidiana. Esta etnografía móvil se ha apoyado esencialmente en el instrumento del acompañamiento de los viajes y los desplazamientos de las personas para ir al trabajo, a estudiar o a solucionar todo el universo de necesidades surgidas de la vida personal, doméstica y reproductiva. Este énfasis en el acompañamiento desplaza la perspectiva analítica del shadowing, al considerar esta técnica demasiado intrusiva. PALABRAS-CLAVE: movilidad, metodología, etnografía móvil, acompañamiento, sombreado. 1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado "Movilidad y vida cotidiana en Cataluña: etno-geografía de los espacios y tiempos metropolitanos", financiado por la Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España (ref. CSO2012-35425).
Revista de estudios extremeños
RESUMEN El análisis de los flujos migratorios evidencia dinámicas más complejas, que las tradicionales (emigración económica, desplazamientos políticos o medioambientales, etc.). El desarrollo de la Sociedad Telemática y su principal manifestación, la globalización, genera un volumen de jóvenes cualificados, en los países centrales del planeta, que viven en permanente movilidad espacial, ayudados de herramientas telemáticas. Aunque la crisis ha ralentizado este fenómeno emergente, nos muestra las líneas de futuro en el ámbito de las migraciones. Hemos descubierto el fenómeno en el marco del proyecto “Emigración y retorno en Extremadura” (2008- 2010)2, financiado por el gobierno regional de Extremadura, comprobando en posteriores análisis que se trata de una realidad existente a nivel nacional, presentando en este trabajo algunos resultados a partir de nuevas fuentes de datos. PALABRAS CLAVE: Migraciones, Movilidad Espacial, Sociedad Telemática, Extremadura. ABSTRACT The analysis of ...
Actas del XIX Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, 2022
La movilidad es una práctica socioespacial transversal a otras múltiples prácticas sociales y, por ello, una dimensión clave para comprender las trasformaciones sociales, económicas, culturales o territoriales de las sociedades contemporáneas. Las nuevas tecnologías de la información han puesto a disposición de los investigadores nuevas masas de datos digitales con información espacial (spatial Big Data), útiles para el estudio geográfico de la movilidad, obtenidos a partir del seguimiento de la localización de terminales de telefonía móvil y del registro de la localización de diversas operaciones realizadas con medios electrónicos. Los nuevos métodos y datos presentan ventajas respecto de los modos tradicionales de obtención y análisis de datos de movilidad, pero también plantean nuevos desafíos para su creación y uso en tareas de investigación. Aquí se exponen las características más importantes de dos fuentes de datos de telefonía móvil –una publicada por Instituto Nacional de Estadística y otra por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana– muy valiosos para el estudio geográfico de la movilidad en España y se desarrolla un ejemplo de recuperación de los datos necesarios para un estudio territorial de la movilidad en Aragón, mediante el programa Orange diseñado para procesar archivos de datos muy grandes (Data mining).
La predisposición a la movilidad geográfica de la juventud gallega
2004
Esta investigación parte del convencimiento de que el estudio de la movilidad es uno de los campos de aplicación sociológica que más fruto puede dar en la teorización del nuevo estadio de sociedad a que nos enfrentamos en los comienzos de este siglo XXI. La progresiva globalización de las economías a lo largo de las últimas décadas y las crecientes exigencias de flexibilidad y movilidad tanto de las mercancías y los capitales como de los individuos ha generado un progresivo interés tanto político como científico por el análisis de la distribución espacial de las poblaciones y por los procesos tanto estructurales como culturales que los condicionan. Más allá de estos intereses, lo cierto es que la movilidad se ha difundido como valor de una nueva época. "Más lejos, más deprisa" (como sintetiza John Urry, uno de Jos principales teorizadores del fenómeno) (Urry, 1999): las visiones de un mundo sin fronteras y de poblaciones viajeras forman parte del imaginario colectivo impulsado por muchas visiones superficiales de la globalización. Los nuevos contextos de regulación legal de la movilidad internacional y las políticas que tienden a favorecerla contribuyen a una expectativa generalizada de creciente movilidad. No obstante, parece que la movilidad real se produce, e incluso se desea, mucho menos de lo esperado. Aunque no puede dirimirse a priori cuál es el nivel de movilidad deseable para una población, ni pueden compararse sin más registros de movilidad diferentes, lo cierto es que pueden encontrarse datos significativos en diversos informes y grupos de trabajo europeos que han llamado la atención sobre los desequilibrios en la provisión de puestos de trabajo que derivan de una fuerza de trabajo poco flexible debido a su escasa movilidad. En comparación con los Estados Unidos, por ejemplo, el nivel de movilidad geográfica en Europa puede considerarse, efectivamente, como bajo, pues es unas seis veces menor tanto por lo que respecta a la movilidad interregional como a la interestatal, y lo mismo puede decirse prácticamente respecto a otros países como Australia o Canadá 67 • Se sabe, además, 67 Sólo el 0,4% de la población de la Unión Europea se mueve anualmente de un estado a otro (mientras que en los EEUU se trasladan de un estado a otro el 2,4%), y, aunque con importantes variaciones nacionales, lo
Movilidad geográfica e identidad personal en las ciudades de Hispania
F. SABATÉ (ed.), Ciutats mediterrànies: la mobilitat i el desplaçament de persones / Mediterranean Towns: Mobility and Displacement of People, 2021
The epigraphic corpus of the provincial capitals and some convent capitals of Hispania, as well as of other cities, offers an important documentation, due to its quantity and diversity, to analyse some of the effects generated by geographical mobility in the interaction between social groups. In this urban framework, certain groups (the military; the elites) provide a relatively large amount of information that seems to be related to a particular situation (status, social condition, qualification) and to the conditions of their mobility and residence in certain contexts. On the other hand, the mobility of traders and certain groups marked by the exercise of an infamous activity has left a limited trace.This situation indicates that the various groups in provincial society handled the usual formulas for identifying origin used in the inscriptions in very different ways; or, in some cases, excluded them. Such differences respond to the use of specific strategies for defining personal and collective image, which only needed to indicate origin in some contexts.
2018
El propósito de este trabajo es examinar el uso y la apropiación de los dispositivos móviles por parte de los ciudadanos inmigrantes para su inclusión social. La investigación ha seguido una metodología basada en el diseño participativo. Los datos se han obtenido a través de diez talleres realizados en cinco entidades de acogida y acompañamiento de personas inmigradas en Barcelona (España). En total participaron 52 personas (16 mujeres y 36 hombres). Se han analizado los materiales generados en los talleres participativos, junto con las grabaciones en audio y vídeo y las observaciones realizadas. Los resultados muestran un uso elevado del teléfono móvil y un conocimiento generalizado de aplicaciones que se utilizan, sobre todo, para la comunicación. Sin embargo, el conocimiento y el uso de las aplicaciones es mucho más escaso en aspectos relacionados con la integración en el nuevo contexto: aprendizaje del idioma, búsqueda de empleo, acceso al conocimiento del entorno.The purpose of...
Historia Regional , 2021
En este artículo se analizan las relaciones entre los inmigrantes sirio-libaneses y los principales mediadores de sus experiencias migratorias en el sur de Río Negro y en el norte de Chubut, durante la primera mitad del siglo XX. Se argumenta que los intermediarios más importantes fueron los connacionales árabes, aunque hubo actores indígenas, criollos y de otras nacionalidades que ejercieron mediaciones claves. Se identifica a los principales intermediarios en las trayectorias de los inmigrantes árabes, al mismo tiempo que se reconstruyen parcialmente sus redes de negocios y su alta movilidad. Se combina la metodología clásica de la crítica textual de fuentes primarias con el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica y Análisis de Redes Sociales. Se concluye que las redes de negocios de los inmigrantes árabes estuvieron fuertemente cohesionadas al interior del grupo de connacionales, articulando territorialidades mercantiles amplias y conectando diferentes regiones. Si bien los árabes podían aparecer como un grupo migratorio disgregado, pudieron consolidar redes sociales que se mostraron eficaces y que favorecieron su acumulación económica.
Etnografias de la movilidad y la contencion de las migraciones Yerko Castro Neira
Revista Antropologias del Sur, 2019
En este articulo me detengo a reflexionar sobre los desafios metodologicos y teoricos que surgen a la hora de trabajar con los fenomenos contemporaneos de migracion, refugio y desplazamiento humano. Parto, para ello, por explicar una serie de enormes transformaciones que se han producido en los ultimos treinta anos en el mundo, haciendo referencia a diversas situaciones en Latinoamerica, Africa y Europa. Con base en mi experiencia de investigacion y de trabajo de campo, propongo una serie amplia de recomendaciones para tener en cuenta en los estudios contemporaneos sobre estos fenomenos. Al mismo tiempo, el articulo persigue la intencion de aportar hacia una antropologia de mayor alcance que pueda dialogar, proponer y cuestionar estos problemas fundamentales del mundo actual.
Espacio público y movilidad: un acercamiento etnográfico
La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación. papeles de coyuntura No. 35