Acercamientos a la violencia y al sufrimiento infantil en el cine mexicano de los años sesenta (original) (raw)
Related papers
Arte y Políticas de Identidad, 2022
En este artículo nos preguntamos por la construcción de imaginarios de las infancias en el cine mexicano reciente (2017-2021). Elegimos circunscribirnos al cine del narcomundo pues consideramos que ha sido la inclusión del punto de vista de la niñez lo que ha marcado la transformación de este género en el último lustro. Seleccionamos las películas Vuelven (Issa López, 2017) y Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021), porque son protagonizadas por grupos de niños y niñas que habitan las entrañas del narcomundo, quienes, más allá de ser víctimas de la narcoviolencia, son sujetos transformadores de su entorno, generando estrategias creativas de supervivencia. En primer lugar, definimos los imaginarios fílmicos como el conjunto de símbolos e imágenes que, a través de elementos cinematográficos concretos, produce una significación que da sentido a las identidades individuales y colectivas en el mundo de la película. Después, presentamos los resultados del análisis en tres ejes: niñez-adultez, niños-niñas y juego-realidad. Finalmente, remarcamos la pertinencia de estudiar los imaginarios fílmicos de las infancias, no solo para dar cuenta de un fenómeno cultural específico, sino para, a partir del concepto de imaginarios, indagar en los caminos que el cine abre desde las infancias en la oscura realidad del narcomundo
La juventud en la Ciudad de México de mediados de los años sesenta: imaginarios cinematográficos
(presentado en el Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación -AMIC- en Monterrey, México, 2018)
En esta ponencia, se perfilan dos rostros distintos de aparentemente una misma juventud, la mexicana, en una misma época, mediados de la década de 1960, a través del reflejo de un puñado de películas realizadas en ese periodo. Co-autoría de Daniel Escoto y Julia Palacios
Niñez y vulnerabilidad en la novela mexicana del siglo XXI
2014
Se analiza, en el marco de la llamada narconovela mexicana, la presencia textual de protagonistas infantiles que parecen vehicular una nueva definición del concepto de ‘vulnerabilidad’ en línea con las recientes propuestas éticas de filósofos como MacIntyre, Nussbaum y Fineman. En las novelas Fiesta en la madriguera (2010) y Toda la soledad del centro de la Tierra (2019), de Juan Pablo Villalobos y Luis Jorge Boone, los niños protagonistas ponen énfasis en la animalidad y en la vulnerabilidad que sus cuerpos inscriben, más allá de su condición particular de orfandad, apelando al valor de la reciprocidad y de la dependencia, en el nombre de la condición antropológica de todo animal humano.
Niños, adolescentes y violencia política en el cine latinoamericano
Este ensayo presenta las películas latinoamericanas La Historia Oficial (1985), Postales de Leningrado (2007), Paloma de Papel (2003), Voces Inocentes (2004), Noche de los lápices (1986). Estos filmes describen el encuentro violento y dramático entre el mundo infantil y juvenil contra la persecución política y la violencia armada provenientes de las fuerzas militares y de los movimientos guerrilleros entre las décadas de los 60 y los 90.
Masculinidad y violencia en el nuevo cine mexicano. Las películas de Luis Estrada
En este artículo exploraremos la conformación de las masculinidades a través de las representaciones cinematográficas en América latina, específicamente en la obra del mexicano Luis Estrada, parte fundamental del llamado Nuevo cine mexicano en sus obras exhibidas entre 1999 y 2010. Aunque el universo de estudios de masculinidades es cada vez más amplio, las representaciones cinematográficas no han sido muy exploradas. Este artículo pretende hacer un análisis de las representaciones masculinas y su relación con las representaciones femeninas en el nuevo cine mexicano en un contexto de violencia desde una perspectiva crítica feminista.
Imágenes e imaginarios de la (narco)violencia desde la ficción en el cine mexicano contemporáneo
Algunas representaciones fílmicas de ficción nos ofrecen elementos simbólicos que de cierto modo condensan algún imaginario colectivo, pues más allá de las invenciones de la ficción, ésta siempre parte de un referente social de la realidad. En este caso examinaremos dos películas mexicanas que abordan el tema de la narcoviolencia, acentuada a partir de la declaración de guerra durante el gobierno de Felipe Calderón. Para ello, proponemos el uso de imaginario fílmico/imaginario colectivo como una herramienta mancuerna de análisis con el fin de encontrar algunos elementos articuladores entre las intenciones estéticas de las películas y las posibilidades de una experiencia estética de los espectadores de cine. Esto a través de una construcción estética de la violencia, entendiendo por ésta como un conjunto de herramientas y recursos audiovisuales cuyo objetivo es provocar una afectación sensorial en el espectador a través de la representación de la violencia. Para aterrizar dicha propuesta, revisaremos el caso de dos filmes: Miss Bala (Naranjo, 2011) y Heli (Escalante, 2013). Ambas cintas fueron producidas en el transcurso del sexenio presidencial de Calderón, por lo que denotan una preocupación sobre los daños colaterales de la narcoviolencia. Su particularidad radica en las formas de violencia representadas, unas visualmente provocadoras por su crudeza e inclemencia y otras por su sutileza e imprecisión, las cuales invitan al espectador a imaginarlas según su entorno social, sus modos de información y sus experiencias cotidianas.
Imágenes de infancia en el cine sobre el conflicto armado interno colombiano
UNIPLURIVERSIDAD, 2020
Este artículo presenta los resultados de la investigación Imágenes de infancia en el cine sobre el conflicto armado interno colombiano que concluyó en 2019. Interroga imágenes unívocas de infancia y conmina a escuchar en los materiales seleccionados las voces de los personajes, niños y niñas, y lo que el cine nos enseña acerca de su lugar en el conflicto. A partir del concepto de imagen como representación, se analizan 7 filmes a través de las técnicas de análisis de los recursos expresivos y narrativos propuestas por Marzal y Gómez (2007). Los resultados evidencian, por un lado, que los niños y las niñas se presentan como víctimas: personajes sin nombre, silenciados, sin voz, sin saberes, desechados; y por otro, que son sujetos que toman decisiones, se resisten, tienen conocimiento del conflicto y proyectan su vida de otras maneras. De acuerdo con estas categorías se esbozan dos líneas de trabajo para futuras investigaciones: la exploración de la condición de los niños y las niñas ...