Cuerpos esclavos, cuerpos mercancía, mercancías móviles. (original) (raw)

Metafísica de la mercancía

Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 2023

Resumen: El presente texto, destaca su atención en la primera parte del primer tomo del Capital. Vol. 1. (1977) titulado mercancía y dinero, la naturaleza metafísica de la mercancía, en el que se devela su mundo místico en el entorno social y que de una u otra manera oculta sus orígenes reales en el trabajo humano vivo, fuente de riqueza y de explotación de las sociedades contemporáneas. Abstract: This text focuses at the first part of the first volume of Capital. Vol. 1. (1977) entitled commodities and money, the metaphysical nature of commodities, in which its mystical world is revealed in the social environment and that in one way or another hides its real origins in living human work, source of wealth and exploitation of contemporary societies.

El trayecto de la mercancía: del objeto fetiche al Yo marca

Pensar La Publicidad Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 2010

Este artículo se basa en la hipótesis de que en la sociedad moderna el «misterio» de la mercancía ha adoptado unas nuevas formas que lo singularizan respecto de las teorías tradicionales ligadas al mundo como fábrica. Si en las sociedades arcaicas los fetiches servían para conjurar el temor ante un exterior misterioso y desconocido, y en las sociedades industriales los objetos comerciales adquirían la cualidad de fetiches ya que tenían un poder que sobrepasaba su mera condición física, en el mundo como supermercado ser un consumidor conduce probablemente a convertirse en un consumidor de sí, transmutando el yo en el máximo objeto. Ante la sobreabundancia de estímulos externos, el individuo concibe el consumo como una emoción, como una forma de aproximarse a sus capas inexploradas, a su «yo auténtico» en terminología romántica. El objeto es el medio para enriquecer la vida con experiencias diversas. El consumidor se encuentra en la búsqueda de nuevos e incesantes estímulos en un movimiento constante que recuerda al de un turista visitando nuevos destinos.

Subjetividad, cuerpo y mercancía en el capitalismo de ficción

2018

RESUMEN: El presente texto busca relacionar la noción de intimidad en las dinámicas del capitalismo contemporáneo con las formas ficcionales que sostienen las dinámicas culturales de nuestros tiempos. Desde las reflexiones de Marx sobre la mercancía y su fetichismo, se pretende indagar en las formas actuales de la vida y su exhibición en el capitalismo. La producción cultural de la intimidad es presentada como una directriz que busca olvidar las condiciones políticas de la existencia del sujeto produciendo mecanismos que regulan la actividad de los sujetos a partir del control sobre sus cuerpos, sus conductas y sus relaciones sociales. Estas condiciones precisan un control de los cuerpos y su normalización que permiten estandarizar las formas en las que lo interior es mostrado como público. Ficción y fetichismo construyen el eje por el cual se analizan algunas de las dinámicas de exposición por las cuales el capitalismo construye su eficaz control sobre el cuerpo y la vida subjetiva. ABSTRACT: This article seeks to relate the notion of intimacy in the dynamics of contemporary capitalism to the fictional forms of our times. Utilizing Marx's reflections on commodity fetishism, it examines current lifestyles and their exhibition in capitalism. The cultural production of intimacy is seen as a configuration that seeks to erase the political conditions of existence by producing mechanisms that regulate subjects' activity by means of control over their bodies, behaviors, and social relations. These conditions require a control and normalization of bodies that, in turn, standardizes the ways in which the interior is shown as public. Through the axis of fiction and fetishism, the text analyzes the dynamics of exposure by means of which capitalism builds its effective control over bodies and subjectivities.

Grindr: Comercio y consumo de cuerpos

Grindr: Comercio y consumo de cuerpos, 2020

En este texto voy a intentar hacer una aproximación de cómo el modelo de masculinidad, que actualmente entendemos cómo hegemónica (en nuestro contexto social y cultural), ha influido en los encuentros sexuales esporádicos entre hombres homosexuales y cisgénero. Como previamente expliqué en mi trabajo titulado Grindr como Factor Influyente del Afecto en la Posmodernidad, la aplicación de citas Grindr es una de las más utilizadas por varones homosexuales. En esta aplicación encontramos gran diversidad de usuarixs con un gran abanico de motivaciones, para usar dicha aplicación, dentro de la posibilidad de conocer a otras personas y, así pues, con el fin de encontrarse físicamente. Esta aplicación te permite crear un perfil detallado de unx mismx y la primera impresión que se lleva la gente al verlo es la foto de perfil, así pues me propongo responder las siguientes preguntas: ¿Cómo influye el físico de una persona en la socialización con otrxs usuarixs?, ¿Qué tipo de personas ligan más en esta aplicación o qué tipo de perfiles son los que más lo hacen? y, sobre todo, ¿Qué hay detrás de todos estos encuentros sexuales esporádicos? De entrada sé por experiencia que las personas que tienen más interacciones y, por consiguiente tienen más citas, son aquellas que tienen un cuerpo más normativo. Un cuerpo normativo hace posible que mucha más gente esté interesada en ellxs y, si en el perfil hay una fotografía de este, es aún mucho más sencillo. Así que, partiendo de este razonamiento básico, me gustaría resolver las dudas anteriormente planteadas.

Cuerpos robóticos, "más acá" de las herencias humanistas

Ñawi, 2021

En este trabajo abordo tres obras de arte robótico desarrolladas por artistas latinoamericanas: ENT-e (2012) de Gabriela Munguía, TZ’IJK (2013/4) de Paula Gaetano-Adi y Gustavo Cremblin, y Cartografías invisibles (2018) de Ana Laura Cantera y Demian Ferrari. Ensayo una perspectiva descolonial, dirigida a comprender la autonomía de sus programas materiales, estéticos y conceptuales. El objetivo es analizar las estrategias con las que estas producciones modulan imaginarios del cuerpo alternativos al modelo antropomórfico, maquínico e hiperinteligente del humanismo moderno. Concluyo que estas criaturas robóticas no sólo desafían la oposición mente-cuerpo extendida a la de software-hardware, sino que mediante la introducción de materialidades como barro, vegetales u hongos y la generación de comportamientos fundamentados en lo sensible y lo somático, exploran un continuum natural-artificial en el que se sugieren intercambios afectivos y vinculaciones colaborativas con el entorno. Nos si...

Soy mercancía. Arte, seres humanos y otros productos

2011

Arte y cuerpo, antiguos entes sacros de la sociedad, son a día de hoy, en la nueva sociedad post-capitalista y post-fordista, meros productos que se atienen a las leyes del mercado. Su conversión en imagen-marca los sumerge en las lógicas de la plusvalía y el beneficio empresarial. A pesar de esta integración el arte aún guardará la esperanza de crítica, de libertad frente al poder, generando la reflexión sobre la vulnerable realidad actual a partir de la hipérbole, de la explicitación de la suciedad e injusticia que se esconde bajo la pretensión de asepticismo del nuevo orden mundial, donde el envoltorio es más importante que la mercancía.

Cuerpos estereotipados, cuerpos enterrados, cuerpos representados, cuerpos cambiantes

Anales de Arqueología y Etnología, 2021

En este trabajo abordamos distintas vías de aproximación a las identidades corporales femeninas y a su agencia, desde una perspectiva transversal, tomando como referencia algunos casos de estudio procedentes de contextos seleccionados de la prehistoria y protohistoria de la península ibérica, así como del Mediterráneo Antiguo. Tres ejes principales ordenarán este acercamiento: en primer lugar, una reflexión sobre los estereotipos de las imágenes de la prehistoria, que han generado modelos comprensivos sobre el pasado que están profundamente distorsionados; en segundo lugar, el estudio de las identidades corporales, a través del análisis de los cuerpos depositados y representados en distintos casos seleccionados y, por último, una mirada desde la bioarqueología sobre el rol, los cuidados y las transformaciones de los cuerpos femeninos contextualizados en su propio ciclo vital. Esta reflexión colectiva nos permite ofrecer una puesta al día aproximativa a las líneas de investigación q...