Otros efectos industrialización Calahorra (La Rioja) 1852-1936 (original) (raw)

La contribución industrial de 1852 en La Rioja

Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 1997

Nuestro objetivo básico es la presentación y el análisis de las listas de contribuyentes industriales, comerciales y profesionales existentes en 1852. La información que recogemos son los nombres y apellidos de los contribuyentes, las utilidades por las que contribuyen, así como la cuota anual de contribución para el tesoro, en cada uno de los municipios Rioja. Al ser una fuente que identifica a los individuos nos permite el cruzamiento con otras fuentes de información, permitiéndonos establecer las redes de parentesco, así como la organización de las estructuras del poder local, en lo que interpretamos como un fenómeno de reproducción social.

Geografía industrial de La Rioja

1992

FUENTE: elaboración propia sobre datos de BANCO DE BILBAO (1978 y ss.). Cuadro 1 .3. Estructura sectorial de la población activa en La Rioja y España (en %).

Evidencias de producción alfarera medieval en Calahorra

Kalakorikos Revista Para El Estudio Defensa Proteccion Y Divulgacion Del Patrimonio Historico Artistico Y Cultural De Calahorra Y Su Entorno, 2014

En este artículo se analizan las evidencias de la actividad alfarera en Calahorra durante la Baja Edad Media. Para tal fin contamos con una doble base informativa. En primer lugar damos a conocer un vertido de materiales cerámicos de desecho, piezas defectuosas con fallos de producción y pasadas de cocción, procedentes del control arqueológico de un solar ubicado en la calle Mediavilla. Podemos afirmar que corresponden al testar de un centro alfarero calagurritano que probablemente estuvo activo entre los siglos XIII-XV. Este hecho nos viene confirmado, en segundo lugar, por la documentación medieval calagurritana que hace referencia a las orcerías de la calle homónima. La interrelación de estos dos tipos de información resulta primordial para abordar la actividad alfarera bajo-medieval, dados los limitados testimonios referentes a los centros de producción de esta etapa.

En los inicios del mercado libre: molinos medievales en Calahorra

Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno, 2007

El molino en la Edad Media es un elemento económico y social de primer orden, tanto por su función instrumental (tan imprescindible: moler el trigo para hacer el pan) como por los diferentes tipos de propiedad, de explotación, enajenación, compra, venta o uso que se desprenden de los documentos que los nombran. Los estudios antiguos, ya clásicos 1 , abrieron un camino que desde entonces sigue tres vías: su estudio antropológico 2 , su estudio como parte de la Historia local 3 y el estudio del Resumen Los molinos en la Edad Media han sido investigados por muchas razones, desde conocer sus características técnicas hasta estudiar la realidad política y social que se puede desprender de sus circunstancias. El caso de Calahorra es excepcional: se registra la construcción de un molino a cargo de la ciudad, con coste proporcional a cada uno de sus grupos sociales.

Las producciones de G. Val Verdvllus y las relaciones entre Calahorra (La Rioja) y Viana (Navarra) en época romana

Kalakorikos Revista Para El Estudio Defensa Proteccion Y Divulgacion Del Patrimonio Historico Artistico Y Cultural De Calahorra Y Su Entorno, 1997

Breve historia de las investigaciones2: Las primeras noticias sobre este tipo de hallazgos-aún sin la suficiente caracterización de la producción a la que pertenecen-, hacen relación a un antiguo hallazgo de Calahorra, concretamente a un fondo de vaso de paredes finas con la firma de G. Val. Verdvllvs (Gutierrez, 1948) (Gutierrez, 1955) (García y Bellido, 1960). Con posterioridad se hallan otros fragmentos en lugares como Tarragona, pero que no son puestos aún en relación con el primero (Rüger, 1968). Posteriormente se localizan, durante las excavaciones de M. Beltrán en la Colonia Ivlia LepidalCelsa (Velilla de Ebro, Zaragoza), nuevos fragmentos que estaban llamados a desempeñar un señero papel en la resolución de esta problemática, al permitir establecer la relación entre unos y otros. Se trata de los correspondientes a un vaso con restos de una amplia leyenda, que fue incluído por su descubridor dentro del mundo de las cerámicas de Aco3(Beltrán, 19'77). Con la celebración del Bimilenario de la ciudad de Calahorra, se produce un paso importante. Se publica otro hallazgo de esta localidad, el vaso con la inscripción Felices FTvctvs-aún con una inexacta atribución4-(García, 1984). Así mismo, M. Beltrán presenta un estudio de las relaciones entre la Colonia Ivlia Lepida y Calagvrris, en base precisamente a las evidencias

Patimonio histórico industrial de Castilla y León BRAC

Para comenzar este artículo sobre el reconocimiento del valor patrimonial de los vestigios industriales en nuestro entorno más cercano, puede ser ilustrativa una anécdota que vivimos los autores mientras realizábamos el inventario de este tipo de bienes en la provincia de Palencia en 2007. Durante los numerosos recorridos que exigió el trabajo de campo, pasábamos con frecuencia por la Yutera de Herrera de Pisuerga (1936), situada en un interesante enclave entre la carretera de Santander y el río. Ya entonces, asistimos mes a mes al progresivo derrumbamiento de su elemento más característico, las cubiertas en diente de sierra, tipo «shed», con cerchas de madera y pilares de fundición. Esto se puede constatar comparando una foto de aquella época con otra reciente. . El ejemplo expresa muy bien la precariedad de este tipo de patrimonio, alejado de los circuitos culturales más comunes y bastante frágil en cuanto pierde su uso. Un uso que, por otra parte, es el que dio lugar a unas formas arquitectónicas singulares y hasta de cierta monumentalidad, como la mencionada cubierta.

Patrimonio industrial en Santa María la Ribera 1900- 1930

Estudios sobre conservación, restauración y museología, ENCRyM INAH, volumen 2. , 2015

A finales del siglo XIX y principios del XX, en la ciudad de México ocurrieron grandes cambios, tales como la expansión de la mancha urbana —con la creación de colonias como la que nos ocupa—, y el rápido desarrollo industrial, que además de requerir espacios, modificó la dinámica social y el paisaje urbano. El siguiente trabajo analiza estos procesos a nivel local, al estudiar la industria en Santa María la Ribera entre 1900 y 1930. A través del estudio de tres casos representativos se exponen las características de las fábricas que se establecieron en este barrio y las dificultades que tuvieron al estar inmersas dentro de un contexto residencial.

Historia de una quimera. La industria algodonera en Castilla la Vieja, 1846-1913

Revista de Historia Industrial, 2003

It should be carefully borne in mind that there is and industrial impulse pervading most countries, which daily gains strength, and competes more and more with British industries, and wich it behoves our manufactures to meet by increaseing attention to the make and character of their wares» (Report by Vice-Consul March on the Trade and Commerce of Santander for the year 1879). Introducción Hace un cuarto de siglo, el profesor Nadal desvelaba la importancia que adquirió en Castilla la Vieja la fabricación de tejidos de algodón 1. Desde entonces, Ruiz (1998) ha arrojado alguna luz sobre lo sucedido en Santander, pero nada sabemos del otro núcleo algodonero castellano: Valladolid. Mi objetivo es esbozar en estas páginas la trayectoria del sector en ambas provincias hasta comienzos del siglo XX. Conviene aclarar desde el primer momento que estos enclaves textiles nunca hicieron la menor sombra a la industria catalana. El interés de su estudio descansa, no tanto en lo que fueron (muy poca cosa), cuanto en lo que pretendieron ser. Desentrañar las razones del fracaso de la aventura castellana del algodón ha de contribuir a explicar las de la pro