Análisis literario, La Boina Roja (original) (raw)

Crónica Roja y Literatura

Letras Internacionales, 2014

Shimura es un cincuentón, soltero, metódico y ordenado. Vive solo, en las afueras de la ciudad. Ocupa las horas entre la vida doméstica y su trabajo. Los días, grises e idénticos, transcurren con precisión milimétrica. Pero una tarde, Shimura hace un descubrimiento que interrumpe aquella rutina abúlica: un alimento-que está seguro de haber comprado-desapareció de su cocina. Busca una y otra vez, pero no lo encuentra. La certeza inicial deja lugar a una duda, de cierta forma, más tranquilizadora: "¿lo habré comprado?". Pero la inquietud está instalada y el hallazgo, días después, de nuevos faltantes de comida, no hace otra cosa que intensificarla. Shimura instala una cámara web en la cocina. Entonces la ve. Es una mujer. Luego, Shimura se entera: hace casi un año que la intrusa vive en su casa, aunque él no lo había notado. Durante el día, mientras él trabaja, ella deambula tranquila por las habitaciones, como si aquel lugar fuera su hogar. Cuando él regresa, ella se instala en la parte superior de un ropero, en el cuarto del fondo.

Reseña sobre La novela chilena de Grínor Rojo

Atenea, 2023

CATALINA OLEA ROSENBLUTH* E ste es el cuarto libro que Grínor Rojo dedica a la novela chilena. Por su título se lo podría considerar el defi nitivo. Ya no se trata de las novelas sobre un grupo social, como en Las novelas de la oligarquía chilena (2011), volumen que inaugura la serie, ni de un subgénero dentro de la novela moderna, como en Las novelas de formación chilena. Bildungsroman y contrabildungsroman (2014), ni del amplísimo ciclo novelesco originado en el golpe de Estado de 1973, como en los dos tomos de Las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena (2016). La novela chilena (2022) ofrece una mirada de larga duración sobre nuestra narrativa. Organizado cronológicamente según el año de publicación de las novelas, el libro reúne catorce ensayos, cada uno de ellos dedicado a una obra que el autor considera "de calidad excepcional" (p. 9).

Análisis literario: El diablo

Analisis del cuento El diablo de Leon tolstoi, en este nos relata la desesperacion que sufre el hombre a causa de los deseos carnales y la fatidica conclusion a la que llega nuestro protagonista. Es un cuento cargado de cuestiones morales y psicologicas, propias de la tematica Tolstoiana.

Un Libro Rojo

Hace cuatro décadas Roque Dalton apeló al viejo militante salvadoreño Miguel Mármol para desenterrar y desempolvar una historia de rebeldía olvidada. No reconstruyó su testimonio para ganar una beca ni para coronar una tesis universitaria. Con ayuda de Mármol, Roque fue en busca del pasado para así iluminar el presente y cargarlo de energía. De esta manera pretendía conjurar los fantasmas del quietismo, el "realismo", el culto de "lo posible" y la impotencia política que levanta altares paganos a la sempiterna "correlación de fuerzas objetivas".

Reseña/Review "La tinta negra-la tinta roja": sobre La palabra despierta de Valeria Añón

2013

La palabra despierta. Tramas de la identidad y usos del pasado en crónicas de la Conquista de México de Valeria Añón connota desde el título elegido-un verso del gran poeta mexicano José Emilio Pacheco-las múltiples posibilidades que entraña el trabajo con la palabra que, transformada en texto-aquí un ensayo de notable hondura crítica, producto de una paciente, pasional y rigurosa labor de investigación-, suscita en nosotros sus lectores la inmediata reacción asociada al verbo despertar. La palabra despierta exige un lector atento, lúcido, "despierto",

La Rioja “negra” de Émile Verhaeren y Darío de Regoyos: encrucijada de lecturas

2003

Dos veces, en 1888 y 1901, el pintor Darío de Regoyos y el poeta Émile Verhaeren viajaron juntos por la Península y plasmaron sus impresiones de viaje en diversas creaciones artísticas. Como fruto del primer viaje, nos dejaron la España negra, obra crucial en la historia del arte peninsular y ejemplo emblemático de las relaciones interculturales hispano-belgas en torno a 1900. La España negra es más que un libro de viaje, corresponde a una poetica (pre)determinada: al cotejar el texto con la poesía verhaereniana de aquellos años, surgen numerosos paralelismos. Es más, la confrontación invita a una nueva lectura de la España negra. En la presente comunicación, ilustraremos esa lectura a partir del episodio que transcurre en San Vicente de la Sonsierra, un episodio escrito y añadido a la versión francesa de Verhaeren por Darío de Regoyos. Cuando en 1901 Regoyos y Verhaeren realizaron su segundo viaje por la Península, sus creaciones literarias y pictóricas reflejaban una visión estética muy distinta. ¿Hasta qué punto la evolución estética que se aprecia tanto en la pintura de Regoyos como en la poesía de Verhaeren, se aprecia también en las impresiones de viaje de 1901? Entre los pocos documentos que nos quedan de ese segundo viaje, figuran unos poemas en prosa de Émile Verhaeren ambientados en la Rioja.

Resena a Boinas blancas, de Nahuel Ojeda Silva

PolHis, nº 31, 2023

En Boinas Blancas, Francisco Reyes ofrece un análisis del radicalismo desde sus años de origen hasta su llegada al gobierno en 1916. El autor examina uno de los elementos centrales de la creación y desarrollo de un movimiento político: la búsqueda de una propia identidad. El libro se suma a la serie de obras que discuten al partido en sus orígenes, como también a las últimas investigaciones que problematizan la historia política nacional del período. A lo largo de los ochos capítulos, Reyes indaga en las representaciones políticas, discursos, imágenes y rituales del movimiento, elementos necesarios a juicio del autor para la construcción de una historia cultural de la política radical. Los primeros tres capítulos hacen referencia al período de formación del radicalismo hasta el fallecimiento de Alem (1890-1896). Etapa marcada por la agitación política producto de la crisis, Reyes examina la formación del militante radical, del "correligionario" (en clara referencia a una comunidad de creyentes), donde el lenguaje revolucionario y regeneracionista cobró una importancia central en sus discursos y acciones. El autor sugiere que, en la construcción de su simbología, la regeneración fue más allá de la Causa/Régimen (dicotomía formulada en gran parte de la historiografía partidaria). Señala, además, la presencia de un discurso nacionalista dentro de su identidad centrado en la defensa de una "patria en peligro". Esta percepción unida al ser radical es, según Reyes, un elemento central a lo largo de esta etapa formativa de la agrupación y una clave que permite comprender su construcción como movimiento popular en las primeras décadas del siglo XX.