Autoficción y memoria colectiva: notas sobre el documental en primera persona en Argentina (original) (raw)

Prieto, Julio- Autoficción y memoria colectiva: notas sobre el documental en primera persona en Argentina

2020

El presente ensayo explora las intersecciones entre la categoría de autoficción, el documental en primera persona como género fílmico, y la cuestión de la memoria colectiva en la Argentina de los 2000, y en particular en la llamada "generación de los hijos". Me interesa examinar la relación entre la (de)construcción del yo que es propia de la autoficción y nuevos modos de imaginar el "nosotros" –modos alternativos de socialidad e intervención política en la época del ocaso de los grandes relatos de la modernidad. El análisis se enfoca principalmente en la película Los rubios de Albertina Carri, que pongo en diálogo con otras prácticas fílmicas y artísticas de la "memoria insatisfecha" y con la discusión crítica sobre la cuestión de la memoria en contextos post-traumáticos. A su vez, el ensayo ofrece una redefinición teórica de la autoficción a la luz delas perspectivas que abre y los retos que plantea su uso como categoría analítica en el cine y en general en las prácticas de autofiguración audiovisual, y a partir de su consideración como estrategia de construcción subjetiva en términos de las teorías de lo "performativo" en la filosofía política contemporánea.

Reflexiones para una historia del documental en Argentina

Doc on Line Revista Digital De Cinema Documentario, 2006

El cine documental ha tenido en Argentina un destino incierto que lo ha llevado del protagonismo en algunos períodos a su casi desaparicion en otros. Esta ultima decada ha alcanzado niveles de produccion y calidad cada vez mas interesantes. Es ya un lugar comun asociar este crecimiento a la situación social de crisis que en el 2001 desbordo en "acontecimientos filmables". Sin embargo el documental en Argentina tiene una larga historia que incluye nombres fundamentales dentro de esta construccion. Palabras clave: Documental; Argentina. Resumo: O cinema documentário tem tido, na Argentina, um destino incerto, que vai desde o protagonismo, em alguns períodos, até ao seu quase desaparecimento, em outros. Nesta última década alcançou níveis de produção e qualidade cada vez mais interessantes. É já um lugar comum associar este crescimento à situação social de crise que desde 2001 transbordou em "acontecimentos filmáveis". No entanto, na Argentina o documentário possui uma longa história que inclui nomes fundamentais para a sua construção. Palavras-chave: documentário; Argentina.

Más allá del "paradigma de la memoria". La autoficción en la reciente producción posdictatorial argentina. El caso de 76 (Félix Bruzzone)

Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, 2015

La producción de los "hijos": un típico caso de pacto de lectura mixto Desde principios del siglo xxi, han surgido en la Argentina narrativas autobiográficas sobre la última dictadura, escritas por la generación de los "hijos" 2 , que ya van configurando un corpus sustancial de relatos 3. Como ejemplos representativos de esta producción, cabe mencionar Los topos de Félix Bruzzone (2008), La casa de los conejos de Laura Alcoba (2008), Soy un bravo piloto de la nueva China de Ernesto Semán (2011), Diario de una princesa montonera de Mariana Eva Pérez (2012) o Pequeños combatientes de Raquel Robles (2013). Temáticamente, estas obras tienen en común el hecho de elaborar los recuerdos de las personas que no protagonizaron los acontecimientos traumáticos de la dictadura, pero que sí vivieron sus consecuencias, al ser hijos de padres desapa

Docudrama y autoficción en el teatro argentino de la posdictadura

Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos

En el contexto de la posdictadura, el teatro argentino ha dado respuestas estéticas a diversos interrogantes culturales; por ejemplo, ha indagado de manera poética sobre los referentes históricos y autobiográficos, con el fin de hallar determinados mecanismos de representación de la memoria social. Por consiguiente, en este artículo nos proponemos estudiar los cambios registrados en el tratamiento de los “referentes” antes mencionados, esto último, al describir y analizar tres formas poéticas de la dramaturgia argentina contemporánea, a saber: primero, el docudrama o teatro documental canónico y su permanencia en los campos intelectuales regionales; segundo, el docudrama que amplía los grados de poíesis de los referentes utilizados; tercero, las tendencias autoficcionales en la escena local y su correlativa función socio-política.

Autoficción y “trabajo de la memoria” en La dimensión desconocida (2016) de Nona Fernández

CONFLUENCIA V. 38, No 2, 2023

La dimensión desconocida se presenta como una de las novelas en las que se evidencia de manera más clara su proyecto escritural, dando cuenta a partir de la historia de un torturador arrepentido, de su propia historia y de aquellas de quienes no pueden relatarla debido al silenciamiento oficial y personal, asumiendo en este sentido la tarea de iluminar las zonas oscuras de la memoria. Al igual que gran parte de la narrativa de los hijos en Chile, la novela realiza la tarea de llevar a cabo un “trabajo de la memoria” a partir del género novelesco de la autoficción, el cual posibilita integrar elementos autobiográficos y ficcionales, siendo una de las principales novelas de postdictadura con este carácter.

Exilio y autotraducción en la narrativa testimonial concentracionaria argentina

Orbis Tertius, 2014

RESUMEN Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas. Palabras clave: exiliocampo de concentraciónautotraduccióntestimonio ABSTRACT Some writers exiled from Argentina's last military dictatorship (1976-1983) translated their own texts in order to publish them in the country of exile. Such is the case of Alicia Partnoy, author of The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, who translated her own testimony about her experience in La Escuelita-a concentration camp located in Bahia Blanca-from its original Spanish into English to publish it in the United States in 1986. The numerous editions of Partnoy's book, first abroad and later in Argentina, make it one of the most important works of Argentinian testimonial narrative about concentration camps. One way of approaching itis to analyze the process and results of self-translation. This will enable us to reflect on the need of exiled survivors to share their experiences, a need which surpasses even language barriers.

El documental autobiográfico y la preservación de la memoria histórica (Capítulo de Libro)

En: Anais de Textos Completos. XXIII Encontro SOCINE: Preservação e memória hoje (8-11 outubro, 2019. UNISINOS, Porto Alegre). Sociedade Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual, editores. ISBN: 978-65-86495-00-3. São Paulo, Brasil: Socine., 2020

Este trabajo interroga la escena del documental contemporáneo en relación con el movimiento de reconstrucción de memoria histórica que reside en la representación autodocumental. Revisamos los filmes chilenos Mi vida con Carlos (2009), El edificio de los chilenos (2010) y El color del camaleón (2017), documentales de búsqueda que operan con el lenguaje de la falta. El déficit en la memoria familiar se desplaza desde lo individual a lo colectivo actuando reflexivamente en la memoria social. Distinguimos que lo perturbador del silencio, del secreto, así como la imperiosa necesidad de recordar para llenar las faltas en la construcción de la historia personal, precede al movimiento de hacer memoria con y en el documental. Sobre ello, se revisan los dispositivos de transferencia de memoria que asisten a escena en el proceso de hacer memoria del yo.