BERMEJO BARRERA (original) (raw)

2020, Quaderni di storia

Sign up for access to the world's latest research

checkGet notified about relevant papers

checkSave papers to use in your research

checkJoin the discussion with peers

checkTrack your impact

Abstract

From its origins in Ancient Greece, the historical narratives have been written on the wars almost with exclusiveness. The Historians have made global descriptions of armies, navies and battelfields, but remained in silence about the sufferings of soldiers, the injuries of war, and the disasters caused by the conflicts. This paper studies the limits of historical war narratives, their credibility and the nature of rethorical constructions, from Antiquity to present time.

Derecho y Ciencia BARRERA

Este artículo es una invitación a pensar en la intersección entre ciencia y derecho a partir del registro de una forma de asimilar el progreso científico determinada por los usos de la prueba del ADN en la práctica judicial contemporánea. Para ello, el trabajo se enfoca en el carácter instrumental del ADN (la relación de medio a fin que determina su presencia en el proceso) para utilizarlo como una herramienta heurística, un dispositivo de conocimiento. Sin embargo, esta propuesta tiene un sesgo inicial que va a orientar todo el trabajo, y es el argumento de que tal carácter instrumental resulta opacado por el status ontológico de verdad que se atribuye al ADN en determinadas culturas administrativas y judiciales.

TORRES BERMEJAS. DE FORTALEZA URBANA A BALUARTE ARTILLERO

Cuadernos de la Alhambra, 2024

En este trabajo se presenta una síntesis de los resultados de la investigación arqueológica realizada sobre el conjunto arquitectónico de la fortaleza de Torres Bermejas. Fundado en el siglo XI d.C. como parte de las defensas urbanas de la ciudad de Granada, tras ciertas transformaciones en época nazarí, fue remodelado de forma muy importante después de la la conquista castellana, entre 1492 y 1498, para convertirlo en un baluarte artillero conectado tanto con la alcazaba de la Alhambra como con el castillo de Bibataubín. Forma parte de una nueva organización defensiva de los puntos estratégicos de Granada tras la conquista castellana. Analizamos su evolución histórica y hacemos una propuesta de la transformación arquitectónica y espacial partiendo del análisis de la arqueología de la arquitectura.

BARRANCA ABAJO

Representa la escena un patio de estancia; a la derecha y parte del foro, frente de una casa antigua, pero de buen aspecto; galería sostenida por medio de columnas. Gran parral que cubre todo el patio; a la izquierda un zaguán. Una mesa, cuatro sillas de paja, un brasero con cuatro planchas, un sillón de hamaca, una vela, una tabla de planchar, una caja de fósforos, un banquito, varios papeles de estraza para hacer parches, una azucarera y un mate. Es de día. Al levantarse el telón aparecen en escena DOÑA DOLORES, sentada en el sillón, con la cabeza atada con un pañuelo blanco; PRUDENCIA y RUDECINDA, planchando; ROBUSTIANA haciendo parchecitos con una vela.

AMBROSE BIERCE

Este relato comienza con la muerte de su protagonista. Silas Deemer falleció el dieciséis de julio de 1863 y, dos días después, sus restos recibieron sepultura. Su entierro, según el periódico local, fue «muy concurrido», pues todos los hombres, mujeres y hasta los más jóvenes de su pueblo le habían conocido personalmente. De acuerdo con una costumbre de la época, el féretro fue abierto junto a la tumba para que los amigos y vecinos asistentes desfilaran ante él y pudieran contemplar, por última vez, el rostro del finado. Después, a la vista de todos, Silas Deemer fue inhumado. Se puede afirmar que, aunque no todos los presentes estuvieran muy atentos, el sepelio no pasó inadvertido y cumplió las formalidades exigidas: Silas estaba indudablemente muerto y nadie podría mencionar un solo fallo en la ceremonia que hubiera justificado su regreso desde la tumba. Sin embargo, y a pesar de que el testimonio humano tiene siempre una gran validez en cualquier situación (incluso una vez consiguió acabar con la brujería en Salem), Silas regresó.

JOSÉ DAMIÁN CABRERA PALACIO

A mi madre, por el amor y la confianza ciega que me tiene. Ya que sin eso no sería quien soy, ni hubiera logrado nada en mi vida.

DANIEL BORRERO

Breve bosquejo sobre las principales características que debe poseer la música para dejar de ser simples sonidos independientes y convertirse en piezas musicales, las cuales persiguen un ritmo, una melodía y una armonía.

RAMÓN BERENGER IV

Ramón Berenguer IV (1113-1162). Conde de Barcelona. Era hijo de Ramiro II, el Monje, Rey de Aragón, heredó los condados catalanes, con excepción del de Provenza y las tierras ultra pirenaicas que correspondieron a su hermano Berenguer Ramón. Desde el comienzo de su Gobierno, Ramon Berenguer IV se distinguió por su inteligencia, su adaptabilidad y un gran tacto político, que le hacía anteponer siempre los pactos a la guerra. Estas cualidades le hicieron uno de los políticos más grandes que ha tenido la Península a lo largo de su historia. El testamento de Alfonso I, el Batallador que legó su Reino a las Órdenes Militares, abrió una crisis sucesoria en Aragón, pues nadie estaba dispuesto a cumplir la última voluntad del Monarca fallecido. Los aragoneses, temerosos de la hegemonía castellana, llamaron al hermano de Alfonso I para que ocupara el Trono. Ramiro II, el Monje abandonó su condición eclesiástica y empuñó el cetro. Sin esperar la dispensa pontificia, contrajo matrimonio con Inés de Poitiers, de la que tuvo una hija, Petronila, a finales de 1135. Ante los problemas internos que tenía Aragón y las presiones de las Órdenes Militares para que se cumpliera el testamento de Alfonso I, Ramiro II, el Monje y sus consejeros decidieron que la mejor solución era casar a la heredera Petronila con Ramón Berenguer IV, puesto que éste, al igual que su padre, era miembro de la Orden del Temple y podría ser considerado por las Órdenes Militares como depositario de su herencia. Ramón Berenguer IV y su esposa Petronila En agosto de 1137, se acordó el matrimonio de la heredera de Aragón con el conde catalán, pese a que Petronila apenas sí tenía dos años y Ramón Berenguer IV estaba a punto de cumplir los 24. De acuerdo con las capitulaciones matrimoniales, Ramón Berenguer IV recibiría el Reino de Aragón, con la obligación de respetar sus usos y costumbres. Las tierras y los derechos patrimoniales pertenecerían legalmente a los hijos de Petronila, y sólo en el 3

LA SEMILLA DE LA BARBARIE

Millones de seres humanos, murieron entre 1933 y 1945, a manos de los Alemanes Nazis. La mayoría fueron judíos, destinados a morir por ser la enfermedad de Alemania, por ser una escoria, pero también murieron muchos homosexuales, gitanos, minusválidos y personas con problemas mentales, éstos dos últimos ni siquiera considerados como personas si no como objetos de estudio. Lo característico del gran número de muertes provocadas durante ese periodo de tiempo es que la mayoría no fueron causadas durante la guerra, si no que fueron causadas en los campos de concentración, a inocentes, siendo esclavos y realizando trabajos forzosos, muertes por inanición, o simplemente exterminados a su llegada a los campos.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

References (73)

  1. ADOLF ANTONY, 2009, Peace. A world history, Cambridge, Polity Press.
  2. ANISSIMOV MYRIAM, 1996, Primo Levi ou la tragédie d'un optimiste, París, JC Lattès.
  3. ARNOLD CATHARINE, 2010, City of Sin. London and its vices, London, Simon and Schuster.
  4. BABINGTON ANTHONY, 1997, Shell-shock. A history of the changing attitudes to war neurosis, London, Leo Cooper.
  5. BOBBITT PHILIP, 2002, The shield of Achilles. War, peace and the course of his- tory, London, Penguin Books.
  6. BOURKE JOANNA, 2008, Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX, Barcelona, Crítica.
  7. CAILLOIS ROGER, 1972, La cuesta de la guerra, México, FCE.
  8. CAMON FERDINANDO, 1996, Primo Levi en diálogo con Ferdinando Camon, Madrid, Anaya & Mario Muchnik.
  9. CHRIST MATTHEW R., 2006, The bad citizen in classic Athens, Cambridge, Cambridge University Press.
  10. CZERNIAKÓW ADAM, 1996, Carnets du ghetto de Varsovie. 6 septembre 1939 - 23 juillet 1942, París, La Découverte.
  11. DELBRÜCK HANS (ed.), 1990, History of the art of war, I, Warfare in antiquity; II, Tha Barbarian invasions; III, Medieval Warfare; IV, The Dawn of Mo- dern Warfare, Lincoln y London, University of Nebraska Press.
  12. DIXON NORMAN F., 1991, Sobre la psicología de la incompetencia militar, Bar- celona, Anagrama.
  13. EARLE EDWARD MEAD (ed.), 1952, Makers of modern strategy. Military thought from Machiavelli to Hitler, Princeton, Princeton University Press.
  14. FOA EDNA B.; KEANE TERENCE M., Y FRIEDMAN MATTHEW J., 2003, Trata- miento del estrés postraumático, Barcelona, Ariel.
  15. FRIEDLANDER SAUL (ed.), 1992, Probing the limits of representation. Nazism and the "final solution", Cambridge (Mass.) y London, Harvard Univer- sity Press.
  16. FULLER J.E.C., 1964, Batallas decisivas del mundo occidental y su influencia en la historia, I-III, Barcelona, Luis de Caralt.
  17. GALLIE W.B., 1980, Filósofos de la paz y de la guerra. Kant, Clausewitz, Marx, Engels y Tolstoi, México, FCE.
  18. GARLAN YVON, 1989, Guerre et économie en Grèce ancienne, París, La Dé- couverte.
  19. GIBSON IAN, 1978, The English Vice. Beating, Sex and Shame in Victorian Eng- land and after, London, Duckworth.
  20. GLASS CHARLES, 2013, The deserters. A hidden history of World War II, New York, The Penguin Books.
  21. GLOVER JONATHAN, 2001, Humanity. A moral history of the twentieth cen- tury, London, Pimlico.
  22. HADAS-LEBEL MIREILLE, 1994, Flavio Josefo. El judío de Roma, Barcelona, Herder.
  23. HALE JOHN R., 2010, Lords of the sea. The triumph and tragedy of ancient Athens, London, Gibson Square Publishers.
  24. HANSON VICTOR DAVIS (ed.), 2010, Makers of ancient strategy: from the Per- sian wars to the fall of Rome, Princeton y Oxford, Princeton University Press.
  25. HARMAND JACQUES, 1976, La guerra antigua. De Sumer a Roma, Madrid, Edaf.
  26. HENRIQUES FERNANDO, 1962, Prostitution and society. A survey, London, MacGibbon and Kee.
  27. HILBERG RAUL, 1988, La destruction des juifs d'Europe, París, Fayard.
  28. HILBERG RAUL, 1994, Exécuteurs, victimes, témoins. La catastrophe juive. 1933-1945, París, Gallimard.
  29. HILBERG RAUL, 1996, La politique de la mémoire, París, Gallimard.
  30. HILBERG RAUL, 2001, Holocauste: les sources de l'histoire, París, Gallimard.
  31. HOWARD MICHAEL, 1983, La guerra en la historia de Europa, México, FCE.
  32. KATZ STEVEN T., 1994, The Holocaust in historical context. I. The Holocaust and mass death before the modern age, New York y Oxford, Oxford Uni- versity Press.
  33. JACOBY FELIX, 1949, ATTHIS. The local chronicles of Ancient Athens, Ox- ford, Clarendon Press.
  34. KEEGAN JOHN, 1976, The face of battle. A study of Agincourt, Waterloo and the Somme, London, Pimlico.
  35. KEEGAN JOHN, 1995, Historia de la guerra, Barclona, Planeta.
  36. KEEGAN JOHN, 2004, The mask of command. A study of generalship, Lon- dres, Pimlico.
  37. LASK SIMON, 1991, Melodies d´Auschwitz, Paris, Éditions du Cerf. LANG BEREL (ed.), 1988, Writing and the Holocaust, New York y London, Holmes & Meier.
  38. LANGBEIN HERMANN, 1975, Hommes et femmes à Auschwitz, París, Librairie Arthème Fayard.
  39. LE BRETON DAVID, 1995, Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral, Paris, 1995.
  40. LEVI PRIMO, 1987, Si esto es un hombre, Barcelona, Muchnik Editores.
  41. LEVI PRIMO, 1989, Los hundidos y los salvados, Barcelona, Muchnik Edito- res.
  42. LORAUX NICOLE, 1981. L´ínvention d´Athenes. Histoire de la oraison funebre dans la "cité classique",Paris, Mouton.
  43. LURAGHI NINO (ed.), 2001, The historians's craft in the age of Herodotus, New York, Oxford University Press.
  44. LUTTWAK EDWARD N., 2005, Para bellum. La estrategia de la paz y de la gue- rra, Madrid, Siglo XXI de España.
  45. MAHAN A.T., 2010, The influence of sea power upon history, 1660-1783, Cambridge, Cambridge University Press.
  46. MARKUS R.A., 1970, Saeculum. History and society in the theology of St. Au- gustine, Cambridge, Cambridge University Press.
  47. MILLU LIANA, 2005, El humo de Birkenau, Barcelona, Acantilado.
  48. MONSACRÉ HÉLÈNE, 1984, Les larmes d´Achille. Le héros, la femme et la souf- france dans la poésie d´Homère. Paris, Albin Michel.
  49. MORRIS DAVID, 1991, La cultura del dolor, Santiago de Chile, Andrés Bello (Berkeley, 1991).
  50. MOSSE GEORGE L., 1990, Fallen soldiers. Reshaping the memory of the World Wars, New York, Oxford University Press.
  51. PARKER GEOFFREY, 2005, The Cambridge history of warfare, Cambridge, Cambridge University Press.
  52. PETTAZZONI RAFFAELE, 1955, L'onniscienza di Dio, Turín, Einaudi.
  53. PHILONENKO ALEXIS, 2003, Essai sur la philosophie de la guerre, París, Li- brairie philosophique J. Vrin.
  54. RICKS THOMAS E., 2006, Fiasco: the American military adventure in Iraq, New York, The Penguin Press.
  55. RINGELBLUM EMANUEL, 2003, Crónica del gueto de Varsovia, Barcelona, Alba Editorial.
  56. ROSENFELD ALVIN H. (ed.), 1997, Thinking about the Holocaust after half a century, Bloomington e Indianapolis, Indiana University Press.
  57. ROY ARUNDHATI, 2005, Retórica bélica, Barcelona, Anagrama. SABIN PHILIP; VAN WEES, HANS Y WHITBY MICHAEL (eds.), 2007, The Cam- bridge History of Greek and Roman Warfare, I-II, Cambridge, Cambridge University Press.
  58. SAUGE ANDRÉ, 1992, De l'épopée à l'histoire. Fondement de la notion histo- rique, Frankfurt, Peter Lang.
  59. SCARRY ELAINE, 1985, The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World, Oxford, Oxford University Press.
  60. SHANSKE DARIEN, 2007, Thucydides and the philosophical origins of history, New York, Cambridge University Press.
  61. SHAY JONATHAN, 1995, Achilles in Vietnam: combat, trauma and the undoing of character, New York, Scribner.
  62. SHEPHARD BEN, 2000, A war of nerves, London, Jonathan Cape.
  63. SOFSKY WOLFGANG, 1993, Die Ordnung des Terrors: das Konzentrationslager, Frankfurt, S. Fischer Verlag.
  64. STEVENSON DAVID, 2013, 1914-1918. Historia de la Primera Guerra mundial, Barcelona, Círculo de Lectores (Random House, 2004).
  65. TANDY DAVID W., 1997, Warriors into traders: the power of market in early Greece, Berkeley y Los Angeles, University of California Press.
  66. THOMSON IAN, 2007, Primo Levi, Barcelona, Belacqva.
  67. VAN WEES HANS, 2004, Greek warfare. Myths and realities, London, Duck- worth.
  68. VON CLAUSEWITZ KARL, 1984, De la guerra, Barcelona, Labor.
  69. WACHSMANN NIKOLAUS, 2015, KL. Historia de los campos de concentración nazis, Barcelona, Crítica.
  70. WALZER MICHAEL, 1978, Just and unjust wars. A moral argument with histo- rical illustrations, London, Allen Lane.
  71. WIESEL ELIE, 1958, La nuit, París, Les éditions de Minuit.
  72. WIEVIORKA ANNETTE, 1992, Déportation et génocie. Entre la mémoire et l'ou- bli, París, Plon.
  73. ZANGARA ADRIANA, 2007, Voir l'histoire. Théories anciennes du récit histo- rique. II e siècle avant J.-C.-II e siècle après J.-C., París, Vrin/EHESS.

BARRENO

Un túnel se presenta con frecuencia como una solución alternativa de otras a cielo abierto. Chile, nuestro país tiene una accidentada orografía a causa de grandes sistemas montañosos, esto ha dado origen a construcciones de túneles de carretera de razonables longitudes para poder enlazar en forma más expedita ciudades o lugares de importancia y facilitar los transportes más diversos. Además dado al notable crecimiento en la última década de la actividad económica de nuestro país ha sido necesario estudiar nuevas alternativas de transito a las ya existentes (túneles paralelos), mejorando así los niveles de servicios de nuestros caminos.

BARRERAS PERMEABLES

Evaluación de las tecnologías de tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con Cromo 1 RESUMEN El cromo es el segundo metal, después del plomo, más común presente en los acuíferos contaminados. Con el crecimiento de las actividades industriales las fuentes de contaminación del medio por cromo y otros metales han aumentado considerablemente. Las principales actividades que involucran la contaminación por cromo son la minería y la industria. Las fuentes potenciales de contaminación de los acuíferos son los residuos sólidos y los efluentes líquidos. En el proyecto se discuten las diferentes tecnologías que pueden ser utilizadas para tratar las tierras y las aguas contaminadas con cromo. La técnica más convencional consiste en el bombeo y tratamiento de las aguas subterráneas. Recientes estudios han mostrado las insuficiencias de este método. La tecnología de extraer el agua contaminada y tratarla requiere un largo período de tiempo para remediar el problema e incluso puede llegar a no resolverse. Se han desarrollado nuevas tecnologías más innovadoras y eficaces basadas en la reducción del Cr(VI) a Cr(III) y su posterior precipitación y fijación en los materiales del acuífero. Se trata de las barreras reactivas permeables (PRB), la fijación geoquímica y las zonas reactivas in situ (IRZ). Los métodos más desarrollados han sido las PRB y la fijación geoquímica, siendo la técnica IRZ la más reciente. Las PRB son consideradas como un método standard de tratamiento, similar al método de bombeo y tratamiento, pero con costes inferiores. En la mayoría de los casos, el sistema de barrera reactiva permeable ha resultado muy efectivo. Para que se produzca la fijación geoquímica es necesario que los materiales del acuífero sean apropiados para adsorber los precipitados de cromo formados. El proceso IRZ ha sido inventado por el director de Arcadis Remediation Services, Suthan Suthersan, en 1993. Se ha aplicado en 200 sitios, de los cuales 24 estaban contaminados con cromo, obteniéndose resultados exitosos y costes efectivos y más rentables en comparación con las otras técnicas. Otras tecnologías en desarrollo que han sido aplicadas solamente a escala piloto son las técnicas electrocinéticas,y el método "soil fllushing". La atenuación natural y la fitoremediación son tecnologías emergentes bajo estudio.

PROSA BARROCA

La prosa barroca no supone una ruptura demasiado grande con la anterior prosa renacentista. En reali-dad, al igual de lo que ocurre en la poesía, la prosa barroca fue una solución de continuidad que no rompió los moldes renacentistas ni sus principales tendencias, aunque sí se adaptó a las nuevas características del pensamiento y el arte barrocos. Como principal elemento de cambio, la prosa barroca se preocupa mucho más por las circunstancias sociales y añade mayores dosis de realismo, contenido moral y crítica social. Esto no es más que la continuación del camino iniciado por los autores de la novela picaresca, que, en el Renacimiento tardío, ya empezaron a lidiar con asuntos menos idílicos y bucólicos y más con la cruda realidad de las clases bajas y las injusticias sociales. La prosa sigue, en general, dividida entre la ficción y el ensayo. No obstante, esta división que era tan clara durante el Renacimiento se hace ahora más difusa y, en ocasiones, ambas es-cuelas se mezclan. En el ámbito de la ficción, quedan casi definitivamente abandonados los géneros más pro-piamente renacentistas (las historias idealistas y exóticas de las novelas pastoriles, bizantinas o de caballe-rías), si bien ocasionalmente siguen apareciendo novelas de este corte. En lógica consecuencia, lo que se desarrolla más durante el Barroco es la otra gran tendencia de la que hablábamos. La novela corta y la nove-la realista ocupan el lugar de la abandonada novela pastoril, y se desarrollan siguiendo el ejemplo del exitoso Lazarilo de Tormes. Una de las mayores innovaciones de la prosa barroca es la aparición de la novela corta, un género que paradójicamente había sido abandonado en el Renacimiento en favor de novelas más exten-sas. Ahora se recupera, si bien con mayor acción y diálogo, para contar historias fundamentalmente cortesa-nas, relacionadas con el honor de los personajes de clase alta. Tirso de Molina, Castillo Solórzano y Lope de Vega son los mayores representantes de este ámbito. Por otra parte, la novela lucianesca es otra aparición de esta época. Es también novela corta, pero de carácter satírico (muchas veces grotesco), que huye del realismo preponderante. Los relatos costumbristas, por otra parte, anticipan el fuerte desarrollo del costumbrismo que estaba por venir. Se centran en la narración de las costumbres de la época por medio de diálogos, y tie-nen una intención básicamente didáctica. En cualquier caso, estos últimos no son más que apariciones oca-sionales que se salen de la norma más habitual, que siguió siendo la novela de corte realista encaminada a la crítica social. Prosa narrativa NARRATIVA EXÓTICA, DE VIAJES O DE AVENTURAS (BIZANTINA O GRIEGA) La narrativa de aventuras –que ya se había desarrollado ampliamente en España y otros países euro-peos durante los siglos XVI, cuya característica primordial consistió en recurrir a lo fantástico e inverosímil, para producir cierta fuga del lector en el tiempo y el espacio– sigue teniendo importantes exponentes duran-te el siglo XVII, pero ya un poco lejos de ese rasgo evasivo. Si bien es cierto, los textos siguen narrando aven-turas que les acaecen a los personajes en zonas y épocas remotas y, algunas veces, hasta en sitios exóticos, el discurso se llena de intercalaciones doctrinales. Aparecen los acontecimientos llamados, no tanto por la lógi-ca del relato, cuando por la voluntad del pedagogo, que está dispuesto a dar una lección. Los héroes no van hacia donde el azar los encamina, sino hacia donde es menester que ellos vayan para que, de su actuación, se desprenda una enseñanza. Ya hasta el menor incidente, a veces, es comentado por el narrador que, en algu-nas ocasiones, habla demasiado. Entre los principales exponentes de este tipo de narrativa se hallan:

CAP 1 BARRERAS

Avances e Innovación en el estudio de la Gastronomía y Turismo, 2024

Las empresas, independientemente de su tamaño, pueden enfrentar barreras de entrada que dificultan y, en ocasiones, imposibilitan su ingreso o permanencia en el mercado, aunque algunas barreras se diferencian según el tamaño del negocio. Este estudio cualitativo, transversal y escriptivo se enfocó en los micronegocios restauranteros tipo food trucks con el objetivo de identificar sus características, las barreras de entrada más comunes a las que se enfrentan, y la relación que hay entre estas características y su ingreso, permanencia o éxito en el mercado. Utilizando la fenomenología se analizó una muestra no proba- bilística conformada por 26 casos. Se detectó que la posibilidad de ubicarse en diferentes sitios resulta una ventaja competitiva; aunque no están exentos del cobro por uso de piso por parte de la delincuencia organizada. Algunas de las barreras propias de este tipo de negocios se presentan por la misma inexperiencia o falta de formación administrativa de los emprendedores.

BARRERAS BURÓCRATICAS

Las leyes que regulan y protegen en la normatividad jurídica vigente en el Perú la Libertad de Mercado y las reglas de la Libre Competencia, en cuanto a la imposición de " barreras burocráticas " irracionales e ilegales; según el Decreto Legislativo N°1256: