BERMEJO BARRERA (original) (raw)

BARRENO

Un túnel se presenta con frecuencia como una solución alternativa de otras a cielo abierto. Chile, nuestro país tiene una accidentada orografía a causa de grandes sistemas montañosos, esto ha dado origen a construcciones de túneles de carretera de razonables longitudes para poder enlazar en forma más expedita ciudades o lugares de importancia y facilitar los transportes más diversos. Además dado al notable crecimiento en la última década de la actividad económica de nuestro país ha sido necesario estudiar nuevas alternativas de transito a las ya existentes (túneles paralelos), mejorando así los niveles de servicios de nuestros caminos.

BARRERAS PERMEABLES

Evaluación de las tecnologías de tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con Cromo 1 RESUMEN El cromo es el segundo metal, después del plomo, más común presente en los acuíferos contaminados. Con el crecimiento de las actividades industriales las fuentes de contaminación del medio por cromo y otros metales han aumentado considerablemente. Las principales actividades que involucran la contaminación por cromo son la minería y la industria. Las fuentes potenciales de contaminación de los acuíferos son los residuos sólidos y los efluentes líquidos. En el proyecto se discuten las diferentes tecnologías que pueden ser utilizadas para tratar las tierras y las aguas contaminadas con cromo. La técnica más convencional consiste en el bombeo y tratamiento de las aguas subterráneas. Recientes estudios han mostrado las insuficiencias de este método. La tecnología de extraer el agua contaminada y tratarla requiere un largo período de tiempo para remediar el problema e incluso puede llegar a no resolverse. Se han desarrollado nuevas tecnologías más innovadoras y eficaces basadas en la reducción del Cr(VI) a Cr(III) y su posterior precipitación y fijación en los materiales del acuífero. Se trata de las barreras reactivas permeables (PRB), la fijación geoquímica y las zonas reactivas in situ (IRZ). Los métodos más desarrollados han sido las PRB y la fijación geoquímica, siendo la técnica IRZ la más reciente. Las PRB son consideradas como un método standard de tratamiento, similar al método de bombeo y tratamiento, pero con costes inferiores. En la mayoría de los casos, el sistema de barrera reactiva permeable ha resultado muy efectivo. Para que se produzca la fijación geoquímica es necesario que los materiales del acuífero sean apropiados para adsorber los precipitados de cromo formados. El proceso IRZ ha sido inventado por el director de Arcadis Remediation Services, Suthan Suthersan, en 1993. Se ha aplicado en 200 sitios, de los cuales 24 estaban contaminados con cromo, obteniéndose resultados exitosos y costes efectivos y más rentables en comparación con las otras técnicas. Otras tecnologías en desarrollo que han sido aplicadas solamente a escala piloto son las técnicas electrocinéticas,y el método "soil fllushing". La atenuación natural y la fitoremediación son tecnologías emergentes bajo estudio.

Derecho y Ciencia BARRERA

Este artículo es una invitación a pensar en la intersección entre ciencia y derecho a partir del registro de una forma de asimilar el progreso científico determinada por los usos de la prueba del ADN en la práctica judicial contemporánea. Para ello, el trabajo se enfoca en el carácter instrumental del ADN (la relación de medio a fin que determina su presencia en el proceso) para utilizarlo como una herramienta heurística, un dispositivo de conocimiento. Sin embargo, esta propuesta tiene un sesgo inicial que va a orientar todo el trabajo, y es el argumento de que tal carácter instrumental resulta opacado por el status ontológico de verdad que se atribuye al ADN en determinadas culturas administrativas y judiciales.

TORRES BERMEJAS. DE FORTALEZA URBANA A BALUARTE ARTILLERO

Cuadernos de la Alhambra, 2024

En este trabajo se presenta una síntesis de los resultados de la investigación arqueológica realizada sobre el conjunto arquitectónico de la fortaleza de Torres Bermejas. Fundado en el siglo XI d.C. como parte de las defensas urbanas de la ciudad de Granada, tras ciertas transformaciones en época nazarí, fue remodelado de forma muy importante después de la la conquista castellana, entre 1492 y 1498, para convertirlo en un baluarte artillero conectado tanto con la alcazaba de la Alhambra como con el castillo de Bibataubín. Forma parte de una nueva organización defensiva de los puntos estratégicos de Granada tras la conquista castellana. Analizamos su evolución histórica y hacemos una propuesta de la transformación arquitectónica y espacial partiendo del análisis de la arqueología de la arquitectura.

BARRANCA ABAJO

Representa la escena un patio de estancia; a la derecha y parte del foro, frente de una casa antigua, pero de buen aspecto; galería sostenida por medio de columnas. Gran parral que cubre todo el patio; a la izquierda un zaguán. Una mesa, cuatro sillas de paja, un brasero con cuatro planchas, un sillón de hamaca, una vela, una tabla de planchar, una caja de fósforos, un banquito, varios papeles de estraza para hacer parches, una azucarera y un mate. Es de día. Al levantarse el telón aparecen en escena DOÑA DOLORES, sentada en el sillón, con la cabeza atada con un pañuelo blanco; PRUDENCIA y RUDECINDA, planchando; ROBUSTIANA haciendo parchecitos con una vela.

AMBROSE BIERCE

Este relato comienza con la muerte de su protagonista. Silas Deemer falleció el dieciséis de julio de 1863 y, dos días después, sus restos recibieron sepultura. Su entierro, según el periódico local, fue «muy concurrido», pues todos los hombres, mujeres y hasta los más jóvenes de su pueblo le habían conocido personalmente. De acuerdo con una costumbre de la época, el féretro fue abierto junto a la tumba para que los amigos y vecinos asistentes desfilaran ante él y pudieran contemplar, por última vez, el rostro del finado. Después, a la vista de todos, Silas Deemer fue inhumado. Se puede afirmar que, aunque no todos los presentes estuvieran muy atentos, el sepelio no pasó inadvertido y cumplió las formalidades exigidas: Silas estaba indudablemente muerto y nadie podría mencionar un solo fallo en la ceremonia que hubiera justificado su regreso desde la tumba. Sin embargo, y a pesar de que el testimonio humano tiene siempre una gran validez en cualquier situación (incluso una vez consiguió acabar con la brujería en Salem), Silas regresó.

JOSÉ DAMIÁN CABRERA PALACIO

A mi madre, por el amor y la confianza ciega que me tiene. Ya que sin eso no sería quien soy, ni hubiera logrado nada en mi vida.