ANTROPOLOGÍA DE LA SUBVERSIÓN. EL DON COMO MATRIZ MORAL DE SUBVERSIÓN (original) (raw)
Related papers
DEL DON AL GUÍA ESPIRITUAL. PERSPECTIVA DESDE LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NUEVA EDAD
La presente investigación se fundamenta en el marco interpretativo New Age correspondiente a la antropología religiosa. En tal sentido se indaga sobre las manifestaciones a nivel social y cultural que se despliegan desde la observación de las prácticas curativas y adivinatorias de quienes he llamado Guías Espirituales a lo largo de este estudio en la ciudad de Popayán, evidenciando la relación de de éstas y sus sincretismos que van desde las diferentes prácticas mágico religiosas ancestrales como el tartot el reiki y las limpiezas espirituales entre otras que hibridadas dan respuesta a una nueva opción espiritual llamada new age. La investigación contiene la identificación de dinámicas que se abordan en torno a la diada; portador (a) del "Don" (Guía espiritual) y el receptor del "Don" (beneficiario del Don).Planteadas desde una descripción Emic y Etic, y en ciertos aspectos autoetnografico que permitirá al lector una aproximación sobre la Nueva Era del hibridismo contemporáneo.
FASES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN MORAL SEGÚN LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TOMISTA
RESUMEN: El autor considera que existe una implícita antropología de la edu-cación particularmente valiosa en la Summa Theologiae. La mejor prueba de que existe es, en este caso, construirla. Por ello el objetivo de este trabajo es presentar las etapas y fases educativas esenciales que se derivan de la concepción tomista de la persona tal como se presenta en la citada obra. Este trabajo, que completa una investigación anteriormente publicada, pone de manifiesto la riqueza y fecundidad que el concepto tomista de virtud, de clara raigambre aristotélica, puede tener para una renovada antropología de la educación que se enfrente a los retos educativos de nuestra circunstancia histórica. Palabras clave: Historia de la educación, etapas educativas, prudencia, princi-pios morales, moral tomista. ABSTRACT: The author of this paper considers that there is particularly precious anthropology of education in St. Thomas' Summa Theologiae. The best proof of this assert lies in the very attempt to build such an anthropology. Thus, the aim of this study is to present the educational stages or phases which could be derived from the thomistic view of human nature as St. Thomas refers them in his work. This essay, the sequel of another previously published, brings about the rich and fruitful thomis-tic concept of virtue. Hence, this concept, one of undoubted aristotelic tradition, could be the starting point of a renovated educational anthropology, perhaps one that might deal with our present day educational challenges.
Reflexión sobre los modelos médicos Hegemónico y Social " Se consiguió que el paciente se viera a si mismo con los ojos del médico y de esa manera aprendió a renunciar a la experiencia de sentir su propia corporeidad y a percibirse con todos los sentidos. " Ivan Illich, Némesis médica (1975) "Aquí nos tocó vivir" Nacemos con un bagaje genético que nos determina de manera importante y aterrizamos en una cultura que nos nutre con una complejísima y dinámica dieta de creencias, conocimientos, valores y demás, que nos llegan a través del lenguaje y de nuestra interacción con " los otros " ; así aprendemos conductas concretas e ideas subjetivas y las transmitimos, generalmente sin conciencia o determinación, en actos inertes, pero efectivos de socialización. Así vivimos el modelo médico hegemónico que nos ha explicado que es y cómo se pierde, se recupera y se mantiene la salud, dejando muy claro que es el poseedor del conocimiento y el poder de curar. Nos dice por ejemplo, qué, cómo y cuándo comer para ser sanos, no incluye el gusto, la textura o el placer que nos brinde, o la alegría de compartirlo con otros, sino por una determinada calificación que, claro que está firmemente fundada en estudios e investigaciones y que por supuesto, puede equivocarse: la fórmula "maravillosa y mejor que la leche materna" de los años 40's, perdió la batalla. Hoy a nadie se le ocurriría recomendarlo, sin embargo hay miles de madres que siguen dándola sus hijos. Somos vistos y valorados desde una concepción mecanicista como una pieza intercambiable y no un ser humano único e irrepetible. El aparato ideológico medicalizante, ha sustituido la información, la lógica y el criterio que podemos brindar de nosotros mismos o sea la propia capacidad para percibir, conocer y juzgar ya no tiene el mismo valor. No solamente en asuntos de salud, incluso los problemas morales, éticos y filosóficos, se arreglan con una pastillita o una terapia. Hegemonía es un término que deriva del griego «hegesthai», que significa conducir», «ser guía» o «ser jefe». No obstante, se contempla que provenga de la acepción del verbo «eghemoneno» que significa «guiar», «preceder» o «conducir» y de la cual derivan los significados «estar al frente», «comandar» y «gobernar». Por «hegemonia» se entendía en griego antiguo la dirección suprema del ejército.
SER Y DON: UNA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DEL JUEGO
Editorial Sindéresis, 2020
Nuestra situación histórica es de muy alta complejidad donde el sentimiento general es la falta de esperanza, la soledad y la pérdida del sentido. De ahí la conveniencia de realizar una investigación de estatura metafísica sobre la temática del don. Al parecer del filósofo mexicano Alberto I. Vargas nuestra crisis contemporánea no se reduce a una crisis social y ni siquiera a una crisis ética sino a una crisis antropológica. Este es el momento histórico del ser personal, y con él, del don y la gratuidad. Hoy se requiere una comprensión novedosa del juego social que tenga como eje central la lógica del don y el crecimiento personal. Partiendo de una valoración antropológica de la modernidad y siguiendo la narrativa de la teoría de juegos el autor realiza una original exploración sobre la libertad y la intimidad humana que se torna de sumo interés.
ACERCA DE LA ANTROPOLOGÍA TEÁNDRICA Prólogo al libro de Alberto Vargas: SER Y DON 1
Libro A. Vargas, Ser y don, 2020
El lector advertirá que a lo largo del texto del libro prologado aparece con bastante frecuencia un término inusual en la antropología: el término teándrico, en primer lugar para calificar al crecimiento del don (del amor). Esta expresión la toma del autor que estudia. Leonardo Polo, en efecto, al describir las dimensiones de la antropología, y tras analizar las más estudiadas: la antropología constitucional, la dinámica y la trágica, señala una nueva dimensión antropológica que califica de teándrica y la considera necesaria y inevitable si se quiere dar razón de la antropología trágica, encontrando un sentido al dolor. Ante la novedad de la expresión "teándrica", anteriormente empleada solo el Cristología, se presentan los sentidos en lo que se podría hablar de una Antropología teándrica.
"METAFÍSICA DE LA SUBJETIVIDAD" Y FILOSOFÍA DE LA CONCIENCIA
Tiempo de subjetividad. Paidós. Barcelona, 1996, págs. 101-118
Para la filosofía moderna la subjetividad no es un tema más, puede decirse que es el tema, aquello que vincula toda su acción reflexiva. La pregunta filosófica por el ser -el "qué es ser" de los griegos-sufre una transformación con el inicio de la modernidad, al desplazarse el punto de apoyo de la pregunta desde un territorio lejano, heterónomo, aquél que hacía depender al pensamiento de la divinidad y, con ello, a la filosofía toda de la doctrina de esa divinidad, de la teología, al territorio propio del pensamiento, al lugar que se halla bajo el control de éste último.
ELEMENTOS PARA UNA ANTROPOLOGÍA DEL DOLOR: EL APORTE DE DAVID LE BRETON
En este artículo se recoge el aporte de David Le Breton a la antropología del dolor, a través del cual se puede comprender la necesidad de una práctica ampliada de la medicina, que a menudo se remite a una aproximación empírica y positivista, conducente a una intervención sobre las enfermedades concebidas sólo como realidades biológicas puras. Por el contrario, el análisis antropológico del dolor nos lleva a la consideración de la enfermedad no sólo como una configuración de signos clínicos, sino que como un síndrome de experiencias vividas, cargadas de significaciones, interpretaciones y explicaciones, mediatizadas por la cultura y la subjetividad individual.
LA DIMENSIÓN FILOSÓFICA DE LA ANTROPOLOGÍA
RESUMEN: En el artículo se intenta dilucidar el significado de la antropologia filosófica como reflexión que no debería rehuir la tensión e inevitable ambigüedad que comporta el hecho de tratar sobre un tema, el ser humano, esencialmente indefinible o inobjetibable. Desde este punto de vista se analiza, por un lado, la relación de la antropología filosófica con otras antropologias en principio no filosóficas y con las ciencias empíricas y, por otro, se alude a las tareas tanto actuales como futuras que la antropología filosófica debiera afrontar.