GARCÍA RIAZA, E., "Derecho de guerra romano en Hispania (218-205 aC)", MHA XIX-XX, 1998, 199-224 (original) (raw)
Memorias de Historia Antigua
This document is currently being converted. Please check back in a few minutes.
References (86)
- Rodríguez Adrados, F., «La fides ibérica», Emerita 14, 1946; id., «Las rivalidades de las tribus del N. E. espariol y la conquista romana», Estudios dedicados a Menéndez Pidal 1, Madrid 1952, 563-587; Blázquez, J. M., «Las alianzas en la Per ^nsula Ibérica y su repercusión en la progresiva conquista romana», RIDA 14, 1967, 209-243; Man- gas, J., «El papel de la diplomacia romana en la conquista de la Per^nsula Ibérica (226-19 a.C.)», Hispania 30, 1970, 485-513; Knapp, R. C., Aspects of the Roman Expe- rience in Iberia 206-100 B.C., Valladolid 1977, esp. 15-57.
- Dahlheim, W., Struktur und Entwicklung des rómischen Volkerrechts in dritten und zweiten Jahrhundert v. Chr., Munich 1968, 5; id, «Se dedere in fidem: die Kapitulation im rómischen Vólkerrecht», RI 10, 1991, 41-53; Nórr, D., Aspekte des rtimischen Vól- kerrechts. Die Bronzetafel von Alcántara, Munich 1989.
- Cfr. Chic García, G., «La actuación político-rnilitar cartaginesa en la Península Ibé- rica entre los años 237 y 218», Habis 9, 1978, 233-242.
- Legati Romani ab Carthagine, sicut iis Romae imperatum erat, in Hispaniam, ut adirent ciuitates et in societatem perlicerent aut auerterent a Poenis, traiecerunt (Liv. 21,19,6). Sobre la diplomacia cartaginesa, vid. esp. Liv. 21,2,5-7; 22,1; 24,3-5; 48,2; 48,10, cfr. Rodríguez Adrados, «Las rivalidades», 585-586; Blázquez, art. cit., esp. 223 ss.; Mangas, art cit., 490.
- Liv. 21,60,3-4. Cfr. Rodríguez Adrados, «Las rivalidades», esp. 564-572.
- Sobre el mercenariado celtibérico, cfr. Liv. 24,49,7 (c. 212 a. C.); Plut. Cat. Ma. 10; Zon.
- 9,17 (Catón). Vid. Ciprés, P., «Sobre la organización militar de los celtíberos: la iuuentus», Veleia 7, 1990, 173-187; id., Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea, Vi- toria 1993; id., «Guerra y sociedad entre los celtíberos en época prerromana», Gon- zález, M. C.-Santos, J., eds., Las estructuras sociales indigenas del norte de la Peninsula Ibérica, Revisiones de Historia Antigua 1, Anejos de Veleia, Vitoria 1993-1994, 23-34.
- Ilergetum populo, qui obsides Scipioni dederat (Liv. 21,61,5), cfr. Garda Riaza, E., «La fun- ción de los rehenes en la diplomacia hispano-republicana», MHA 18, 1997, en prensa.
- Muriiz Coello, J., «Monarquías y sistemas de poder entre los pueblos prerromanos de la Per^nsula Ibérica», Sáez, P.-Ordóñez, S., eds., Homenaje al Prof Presedo, Sevilla 1994, 289; cfr. id., «Instituciones políticas celtas e ibéricas. Un análisis de las fuentes literarias», Habis 25, 1994, 97; id., «Guerra y paz en la Esparia céltica. Clientes y Hos- pites a la luz de las fuentes literarias», HA nt 19, 1995, 15-36.
- Sobre la participación de los hispanos en el ejército romano, cfr. Balil, A., «Un fac- tor difusor de la romanización: las tropas hispanas al servicio de Roma (s. a. C.)
- », Emerita 24, 1956, 108-134; García y Bellido, A., «Los auxiliares hispanos ert los ejércitos de ocupación (200-30 a. C.)», Emerita 31, 1963, 213-226; Roldán, J. M., «El elemento indígena en las guerras civiles en Hispania: aspectos sociales», HA nt 2, 1972, 77-123; id., Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia social de la Es- paña antigua, Salamanca 1974; id., «El ejército romano y la romanización de la Pe- nínsula Ibérica», HA nt 6, 1976, 125-145; id., «Los reclutarnientos romanos en el va- lle del Ebro en época republicana», Estudios en homenaje al Dr. A ntonio Beltrán Mar- tínez, Universidad de Zaragoza 1986, 761-779; id., Ejército y sociedad en la España ro- mana, Granada 1989; Santos Yanguas, N., «Los celtíberos en el ejército romano de época republicana», Celtiberia 60, 1980, 181-201; id., «Los celtíberos en los ejércitos cartagineses», Celtiberia 61, 1981, 51-72. Fatás, G., «Sobre el ejército romano en His- pania: observaciones acerca de sus elementos hispanos», I Congreso de Historia Mi- litar, Zaragoza 1983, 69-91.
- Polib. 3,76,6 (218 a. C.);
- Polib. 10,18,5, cfr. Polyaen. 8,16: philía kai symmachía.
- Liv. 26,50,14, cfr. Cass. Dio, fr. 57; Frontin. 2,11. (30) Polib. 10,38,4-6.
- Polib. 10,35,1.
- Polib. 11,20,3.
- Liv. 21,60,3; cfr. Liv. 21,32,4: non ad tuendos tantummodo ueteres socios conciliandosque nouos sed etiam ad pellendum Hispaniam Hasdrubalem.
- ualidaeque aliquot auxiliorum cohortes ex iis conscriptae sunt (Liv. 21,60,4). (35) uixdum digresso eo Hasdrubal aderat, et Ilergetum populo, qui obsides Scipioni dederat, ad defectionem impulso cum eorum ipsorum iuuentute agros fidelium Romanis sociorum uas- tat (Liv. 21,61,5).
- Liv. 22,21,7.
- pecunia etiam multatos (Liv. 21,61,7). Sobre las condiciortes de la deditio, vid. infra.
- La fiscalidad cartaginesa en Hispania es, sin ernbargo, mal conocida, dado que sub- sisten tan sólo algunas referencias al respecto en la documentación antigua, y éstas
- Vid. Ramos Loscertales, J. M., «La devotio ibérica», A HDE 1, 1924, esp. 9-12; Rodri- guez Adrados, «La fides ibérica», 173-174. Cfr. las objeciones de Dopico Cainzos, Ma D., «La devotio ibérica: urta revisión crítica», Homenaje a J. M° Blázquez, Mangas, J.- Alvar, J. eds., Madrid 1993, 181-193.
- de bello inde consilium habitum et auctoribus quibusdam, ut confestim Hasdrubalem con- sequeretur, anceps id ratus, ne Mago atque alter Hasdrubal cum eo iungerent copias prae- sidio tantum ad insidendum Pyrenaeum misso ipse reliquum aestatis recipiendis in fidem Hispaniae populis absumpsit (Liv. 27,20,1-2).
- Así Megaravico, Chalbo, Indíbil, Ambón o Leucón, vid. Muí^z Coello, «Institucto- nes», 94-95. Este autor subraya la diferenciación, en las jefaturas indígenas, de las funciones civiles y militares, eligiendo los individuos en edad de portar armas al caudillo de guerra (ibid.); id., «Monarquías», esp. 288. Cfr. Pitillas Salañer, E., «Jefa- turas indígenas en el marco de la conquista romana en Hispania y la Galia», HA nt 21, 1997, 93-108. La vinculación de los líderes indígenas con Escipión mediante la- zos de devotio es hipotética, vid. Blázquez, art. cit., 230-231, cfr. Dopico Cainzos, art. cit., passim.
- Para Muñiz Coello, «Instituciones», 92, el término designa al individuo que, en el seno de su comunidad a la que frente a otras representa, es quien detenta la autoridad ejecutiva suprema. Cfr. Martgas, J., A ldea y ciudad en la antig^edad hispana, Madrid 1996, 31, en la línea de F. Presedo: rey como primus inter pares, probablemente elegido por su capa- cidad de dirigir la guerra y por otras cualidades.
- Cass. Dio, fr. 57, 48 (Boiss. I, 245).
- Muñiz Coello, «Monarquías», 288, utiliza también esta expresión para definir el tér- mino rex, utilizado por Livio en oposición a regulus.
- Asdr^bal obhtvo la arché (Polib. 2,13,1) tras emparentar con un basile^s indígena (Diod. 25,12-13).
- Sobre el funcionamiento del mecanismo de restitución, cfr. Nórr, op. cit., 51-64.
- aconte- cimientos de los años 214-212: Carthaginienses Iliturgim oppugnare adorti, quia praesi- dium ibi Romanum erat (24,41,8), momento asalto (Liv. 23,49,5;12). Posteriormente, tras el desastre roma- no del 211, Iliturgis cometerá defección en favor de los cartagineses, cfr. García-Ge- labert, M. P.-Blázquez, J. M., «Los cartagineses en Turdetania y Oretania», HA nt 20, 1996, esp. 19; vid. infra.
- ipse cum ceteris copiis septuagesimis castris protinus .causis regulorum ciuitatiumque cog- noscendis, ut praemia ad ueram meritorum aestimationem tribui possent, Tarraconem re- diit (Liv. 28,16,10).
- Liv. 22,21,7 (nuntio misso a los celfiberos);
- App. Hisp. 24 (philoi);
- Polib. 11,20,3 (envío de Silano a Colchas), cfr. Liv. 28,13,3.
- Cfr. Dahlheim, op. cit., 5-43; Nórr, op. cit., esp. 28-101.
- ciuitatem conseruaturum, si prius quam murum aries attigisset, se dedissent (Caes, B. G. 2,32), cfr. Dahlheim, op. cit., 9-10. Este investigador señala -siguiendo a E. Táu- bler-que el ofrecimiento de la deditio sólo puede hacerse antes del asalto a las for- tificaciones enemigas. Sobre el valor normativo de la deditio, vid. Nórr, op. cit., 87- 93; cfr. Mantovani, D., «Nórr, Aspekte...», A thenaeum 79, 1991, esp. 294-295.
- Vid. esp. App. Hisp. 60; cfr., entre otras fuentes, Cic. Brut. 89; Liv. per. 49; Val. Max. 8,1,2; 9,6,2.
- Liv. 21,61,7. La fórmula in dicionem esse es habitualmente utilizada para expresar el status propio de la deditio, vid. Dahlheim, op. cit., 13-14.
- Liv. 28,19-20.
- App. Hisp. 32; cfr. Zon. 9,10. En opinión de Sancho Royo, A., A piano, Historia Roma- na 1 (trad.), Madrid 1980, 133, n. 19, se trata de dos ciudades desconocidas. La to- pon^nia ofrecida por Apiano sería, aquí, digna de más confianza que la de Livio o sus fuentes, dado que identifican los nombres con los de ciudades que les eran fa- miliares. Cfr. Corzo Sánchez, R., «La segunda guerra p ^nica en la Bética», Habis 6, 1975, esp. 218 ss.; García Gelabert, M.P.-Blázquez, J.M., «Los cartagineses en Turde- tania y Oretania», HA nt 20, 1996, 7-21.
- Livio alude a la entrega de los soldados romartos y a asesinatos, sin mayor especi- ficación: Iliturgitani prodendis qui (...) ad eos perfugerant inteificiendisque; Apiano menciona solamente la entrega a los cartagineses de los fugitivos romanos.
- Rodríguez Adrados, «La fides ibérica», 142.
- igitur non militaris modo aetas aut uiri tantum sed feminae puerique super animi corpo- risque uires adsunt, propugrzantibus tela ministrant, saxa in muros munientibus gerunt (Liv. 28,19,13).
- tum uicta oppidanorum uis deiectisque propugnatoribus occupantur muri. arx etiam ab ea parte qua inexpugnabilis uidebatur inter tumultum capta est (Liv. 28,19,18).
- Liv. 28,34,7.
- Vid. Ecksteirt, A. M., Senate and General: Individual Decision-making and Roman Fo- reign Relations 264-194 B.C., Berkeley-Los Ángeles-Londres 1987, esp. 226; Cfr. Ba- ronowski, cit., 348-349.
- Polib. 3,76,12.
- López Melero, R.-Sánchez Abal, J.L.-García jiménez, S., «El bronce de Alcárttara: una deditio del 104 a.C.», Gerión 2, 1984, 265-323; Nórr, D., «Recension zu Gerión 2, 1984», ZRG 103, 1986, 635-637; id, op. cit., passim; Hoyos, B. D., «The Dediticii of the Tabula Alcantarensis», ZPE 78, 1989, 40-44; id, «Populus Seanoc 104 B. C.», ZPE 83, 1990, 89-95; Salinas de Frías, M., «Los inicios de la epigrafía en Lusitania oriental», Beltrán, F., ed., Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, actas del Co- loquio: Roma y las primeras culturas epigráficas del occidente mediterráneo (siglos 11 a. E.- I d. E.), Zaragoza, 4 al 6 de noviembre de 1992, Zaragoza 1995, 281-287.
- Liv. 28,34,11-12; cfr. App. Hisp. 37.
- Liv. 29,3,5. Stipendium duplex no es aquí, probablemente, indicativo de una tributa- ción regular ya en marcha, vid. Muftiz Coello, J., El sistema fiscal en la Esparia romana (Rep^blica y A lto Imperio), Huelva 1980, reimp. Zaragoza 1982, 27-29; 42-45; Aguilar Guillén, M. A.-Ñaco del Hoyo, T., «Fiscalidad romana y la aparición de la moneda ibérica. Apuntes para una discusión. I. período protoprovincial (206-195)», I En- cuentro Peninsular de Numismática A ntigua, Madrid, CSIC, Noviembre 1994. La moneda hispánica: ciudad y territorio. Anejos de A espA 14, Madrid 1995, 281-288. Cfr. Craw- ford, M. H., «The Financial Organization of Republican Spain», NC 9, 1969, 79-93;
- Knapp, R. C., «Celtiberian Conflict with Rome: Policy artd Coinage», Tovar, A.- Faust, M.-Fischer, F.-Koch, M., eds., Actas 11 Coloquio sobre lenguas y culturas prerro- manas de la Peninsula Ibérica, Tribingen 17-19 jul. 1976, Salarnanca 1979, 465-472; Ri- chardson, J. S., «The Spanish Mines and the Development of Provincial Taxation in the Second Century B.C.», IRS 66, 1976, 139-152; id., op. cit., 91-92; Salinas de Frías, M., Conquista y Romanización de Celtiberia, Salamanca 1986, 130-150; id., El gobierno de las provincías híspanas durante la Rep ^blica Romana (218-27 A . C.), Salamanca 1995, 59; García Bellido, M. P., «Origen y función del denario ibérico», Sprachen und Sch- riften des A ntiken Mittelmeerraums, Fetschrift f^r J^rgen Untermann, Innsbruck 1993, 97-123.
- Liv. 21,41,11, cfr. García Riaza, E., «Las cláusulas económicas en las negociaciortes de paz romano-celtibéricas», IV Congreso sobre los Celtíberos: economía, Daroca (Za- ragoza), 25-27 septiembre 1997, actas en prensa; id., «Especie, metal, moneda: con- sideraciones en torno a la cuantificación de las exacciones romanas en Hispania re- publicana», 11 Encontro Peninsular de Numismática A ntiga, Oporto, 18-21 marzo 1998, actas en prensa.
- Dahlheim, op. cit., 8-9.
- Liv. 29,3,5.
- Liv. 21,61,6-7.
- Prisioneros: Liv. 34, 16, 3 (Catón);
- App. Hisp. 73, Oros. 5,5,12 (Bruto);
- App. Hisp. 79 (Pompeyo); cfr. paralelos en Ducrey, P., Le traitement des prisonniers de guerre dans la Gréce antique, París 1968; tránsfugas: App. Hisp. 73 (Bruto); ibid. 79 (Pompeyo);
- Cass.
- Dio, fr. 75 (Popilio Lertas), cfr. Brand, C. E., Roman Military Law, Austin 1968, 99-107;
- Vallejo Girvés, M., «Sobre la persecución y el castigo a los desertores en el ejército de Roma», Polis 5, 1993, 241-251; id., «Transfugae en el ejército de Roma», HA nt 20, 1996, 399-408.
- Liv. 28,34,9-10.
- App. Hisp. 38. La cuestión ha sido estudiada por Knapp, op. cit., 15-35, para los da- tos posteriores al 206 a. C.
- Liv. 32,2,5; cfr. Cic. Balb. 34, 39.
- Cfr. Richardson, op. cit. 61.
- fide accepta dataque (Liv. 28,23,8).
- Blázquez, J. M., «El impacto de la conquista de Hispania en Roma (218-154 A. C.)», EClás 7, 1962, 22.
- Badian, E., «The Prefect at Gades», CP 49, 1954, 250-252; id., op. cit., 119.
- Badian, ibid., en la línea de Táubler; cfr. Tsirkin, J. B., «The phoenician civilization in Roman Spain», Gerión 3, 1985, 247; Richardson, op. cit., 74.
- López Castro, J., «El Foedus de Gadir del 206 a. C.: una revisión», Fl.Ilib. 2, 1991, 269- 280; id, Hispania Poena. Los fenicios en la Hispanía romana, Barcelona 1995, esp. 98-111; cfr. Sherwin-White, op. cit., 185 ss; Rodríguez Neila, J. F., El municipio romano de Ga- des, Cádiz 1980. En general, sobre el problema, vid. Dahlheim, op. cit., 54-55; Bau- man, R. A., «Maiestatem populi Romani comiter conservanto», Acta luridica, 1976, 19-36;
- Knapp, op. cit., 16 y App. VI; NCIrr, op. cit., 40-41; Baronowski, art cit., 349.
- Asi, por ejemplo, Apiano (Hisp. 33) afirma que Marcio decidió ur^lateralmente no des- truir la ciudad de Astapa, que habia sido tomada por la fuerza en el 206. Para Livio (28,23,5), sin embargo,ferro ignique absumpta est. La actitud romana habría generado la rendición de otros n^cleos cercanos: ceteris eius regionis metu in deditionem acceptis.
- Liv. 21,13,9.
- Liv. 21,57,13.
- Así, Polibio (3,99,7), a propósito de la traición de Abelux, contrapone la clemencia y generosidad de los romanos a las supuestas apistía y crueldad cartaginesas. (90) Zon.
- Polib. 10,15.
- Cfr. Bona, F., «Osservazioni sull acquisto delle res hostium a seguito di direptio», SD- HI 24, 1958, 237-268; id., «Preda di guerra e occupazione privata di res hostium», SDHI 25, 1959, 309-370; Shatzman, I., «The General's Authority over Booty», Histo- ria 21, 1972, 177-205; Fatás, G., «Un aspecto de la explotación de los indígenas his- panos por Roma: los botines de guerra en la Citerior», Estudios del Seminario de Preh., Arq. e H° Ant., Univ. Zaragoza 2, 1973, 101-110; González Román, C., «Impe- rialismo, ejército y circulación de riqueza en la Per ^nsula Ibérica durante el s. II a. de C», MHA 3, 1979, 81-96; id., «Econorr^a e imperialismo: a propósito de los prae- da-manubiae en la per^nsula Ibérica durante el s. II A. C.», MHA 4, 1980, 139-149.
- Liv. 21,60,8.
- Liv. 24,42,11. Sobre los turboletas, cfr. el reciente trabajo de Burillo Mozota, F., Los celtíberos. Etnías y estados, Barcelona 1998, 147-151.
- Liv. 28,4,1. Cfr. Volkmann, H., Die Massenversklavungen der Einwohner eroberter Stdd- te in der hellenistich-riimischen Zeit, Wiesbaden 1961, 46-50.
- cum urbem ui cepissent captamque diripuissent (Liv. 22,20,4).
- Cfr. Ziolkowski, A., «Urbs Direpta, or how the Romans sacked cities», Rich, J.-Shi- pley, G., eds., W ar and Society in the Roman W orld, Leicester-Nottingham Studies in Ancient World, vol. 5, Londres-Nueva York 21995, 69-91.
- App. Hisp. 43, 98 y 100, respect.
- ager Hispanis in Hispania et Numidis in A frica post bellum uirtutis causa datus est (Liv. 23,46,6).
- Acerca de las transformaciones territoriales, cfr. Pena, M. J., «Conquéte et colonisa- tion dans la Péninsule Ibérique pendant le IIe siécle av. n. é.», Clavel-Lévéque, M.- Jouffroy, I.-Vignot, A., eds., De la terre au ciel I. Paysages et cadastres antiques. X lle sta- ge international, Besançon 29-31 mars 1993, Paris 1994, 247-257; id, «Importance et ra- le de la terre dans la premiére période de la présence romaine dans la Péninsule Ibé- rique», Panagiotis, N.-Doukellis, N.-Mendoni, L. G., eds., Structures rurales et socié- tés antiques, actes du colloque de Corfou (14-16 mai 1992), Besançon-París 1994, 329- 337;
- Plana-Mallart, R., «Romanisation et amenagements fonciers dans le nord-est catalan», ibid. 339-350; Olesti Vila, 0., «Actuaciones catastrales y romanización en el territorio del Maresme en época republicana: la contribución del estudio arqueo- lógico», SHHA 13-14, 1995-1996, 105-124; Prevosti, M., «Prospecciones sistemáticas en el Maresme y los origenes de la romanización del territorio», ibid. 125-140.