LA FENOMENOLOGÍA COMO CAMINO PARA APRENDER A PENSAR DESDE EL ARTE: UN PROYECTO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA (original) (raw)
ARTE Y PEDAGOGÍA. SEMÁNTICA EN LOS CONCEPTOS PARA UNA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Existen tres conceptos estrechamente vinculados en torno a sus consideraciones fi losófi cas: Arte, Pedagogía y Educación Artística. Numerosas concepciones estéticas, en medio de un panorama que vislumbra la enorme diversidad del arte como fenómeno subjetivo e interactivo, han desembocado en un pensamiento que huye de una especifi cidad metafísica. Establecido el arte como un elemento con dimensiones psicológica, pedagógica y cultural en nuestra sociedad, sus factores medibles lo convierten en asequible objeto de estudio. De igual modo, la Educación se provee de una metodología científi ca gracias a la cual superar los prejuicios de una idea controvertida. Por ello, la Pedagogía del Arte es materia que imprime al espíritu discente de una relevante oportunidad, para desarrollar las capacidades de descubrir más allá de la mera observación del mundo aparente.
PENSAR Y RE-PENSAR LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA EN EL CAMPO DE LAS ARTES: UNA MIRADA DESDE LA PERIFERIA
Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 2017
Construimos nuestra reflexión sobre la base de la integración de los campos de investigación científica y el arte, sus prácticas y estrategias metodológicas como medio de unificación de criterios de calidad. Asimismo se comprende que en la situación actual de la Universidad, las dimensiones del desarrollo artístico y su relación con la academia se encuentran tensionadas por la productividad científica y sus cánones de valoración, los cuales se contraponen -en el aquí y ahora- a la lógica de funcionamiento de la creación artística desarrollada en el marco de las Universidades periféricas.Finalmente no se busca responder las interrogantes, más bien se pretende hacer dialogar posturas teóricas que permitan plantear en las diversas instancias del desarrollo académico actual, una relación dialogante entre el saber sensible del arte, la productividad científica, y sus implicancias en los procesos de valoración académica en docentes de carreras de pregrado asociadas al arte.
PENSAR PEDAGOGÍAS EMANCIPATORIAS DESDE LA ENSEÑANZA DEL ARTE
el artículo relata la experiencia de generar el espacio virtual de la Revista Foro de Educación Musical, Artes y Pedagogía, pensado como un territorio de democratización de la palabra de docentes e investigadores que busca romper el cerco entre el hacer y el pensar, y entre los centros legitimados de producción del conocimiento y las aulas
EL FENÓMENO ARTÍSTICO El fenómeno que llamamos arte es, desde luego, exclusivamente humano: sólo el hombre tiene conciencia de la emoción del arte, así como sólo el hombre tiene conciencia de la muerte. En todo fenómeno artístico encontramos la presencia de tres elementos: el creador, la obra y el contemplador. El creador está dotado de potencia, pero además, de la voluntad de crear la obra de arte, en la cual prolonga su espíritu. La obra es el vínculo que ata al creador con el mundo externo. El contemplador está dotado de una potencia o capacidad que le permite apreciar, juzgar, criticar, pero sobre todo sentir la emoción del arte. Sólo cuando estos tres factores existen y se contemplan, puede decirse con toda propiedad que se ha verificado íntegramente el fenómeno que llamamos arte.
Aprender Pensando. Metodologías artísticas para la escuela
La educación artística está cambiando la situación del aprendizaje en la escuela. Las nuevas metodologías artísticas conciben un currículo educativo que se enmarca en los procesos creativos que permiten un aprendizaje activo y significativo. La multidisciplinariedad del arte ayuda a los docentes a desarrollar metodologías que favorecen la interacción, la manipulación, la experimentación e interiorización de contenidos curriculares desde el juego y la resolución de problemas. Conecta conocimientos, relaciona y valora, es crítica con el entorno y hace propuestas para la transformación social.
La fenomenología como camino para aprender a pensar
La educación en Red. Realidades diversas, horizontes comunes, 2021
Este trabajo se propone la tarea de abrir un nuevo camino para aprender a pensar para alumnos de educación secundaria tomando como base la fenomenología. Para ello, en primer lugar, sitúa esta tarea en el marco general de la didáctica de la filosofía como la disciplina que hace posible aprender a pensar rigurosamente desde la experiencia. En segundo lugar, propone como método para esta disciplina la clarificación de la propia experiencia a través de los esquemas intencionales en los que esta se constituye. Y, por último, expone las perspectivas y los modos en los que cabe analizarla mostrando el sentido que puede tener para el proyecto de aprender y enseñar a pensar. This paper sets out to open up a new way of learning to think for secondary school pupils based on phenomenology. To this end, it places this task in the general framework of the didactics of philosophy as the discipline that makes it possible to learn to think rigorously from experience. Secondly, it proposes as a method for this discipline the clarification of one’s own experience through the intentional schemes in which it is constituted. And, finally, it sets out the perspectives and ways in which it can be analysed, showing the meaning it can have for the project of learning and teaching how to think-
ONTOLOGÍA DEL ARTE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSAL
El método filosófico Princonser (principio de conservación del ser) es un instrumento planteado para descubrir la ruta a la conservación del ser, siguiendo los principios y leyes universales. Se hace uso de estas leyes universales para crear el método científico y empírico de esta forma desplegar nuevas teorías e interpretaciones de la realidad. Esté método consta de dos principios y cinco leyes universales. Por eso es aplicable a la ciencia y la tecnología, como sistema de conocimiento dentro de los sistemas ideales. Su proceso es realmente factible e interesante, ya que su inicio, que es la Esencia universal nos lleva indiscutiblemente con pasos escalonados por una matriz consistente hacia el surgimiento del nuevo conocimiento.
ArtsEduca, 2022
Uno de los retos a los que se enfrenta actualmente la educación es la necesidad de conectar el currícu-lo escolar con la realidad que los alumnos viven fuera del aula. En este sentido, la educación artística resulta especialmente relevante, ya que permite a estos establecer vínculos afectivos y emocionales con dicha realidad a través de un proceso creativo. El proyecto que se presenta fomentó un trabajo crítico y creativo sobre la degradación del paisaje en el entorno próximo de un instituto de educación secundaria. Los alumnos de las asignaturas de música y de artes plásticas y visuales trabajaron desde los paradigmas de arte contextual y de pedagogía crítica con el fin de, no solo tomar conciencia de la realidad, sino también influir en la resolución de esta problemática. El texto se articula en torno al modelo de investigación “dentro del arte” (Frayling, 1993; de Laiglesia, 2009) y en él se describe y conceptualiza el proyecto, ahondando en el concepto de la belleza de la gradación. A través de cua-tro apartados –contexto, concepto, acciones y difusión– la teorización propuesta cristaliza la idea del profesor como intelectual público, permitiendo generar un pensamiento crítico en los alumnos desde postulados teóricamente fundados.
EDUCACIÓN Y CULTURA DEL PENSAMIENTO EN MUSEOS
Cuando los estudiantes van a recorrer un museo, los educadores de estas instituciones tienen la oportunidad de fomentar una cultura del pensamiento aprovechando la visita. Estos educadores pueden llegar a facilitar a los jóvenes un lugar y un espacio en el que el pensamiento colectivo e individual del grupo se valore, se haga visible y se promueva activamente como parte de la experiencia de todos durante la visita. A partir de este concepto, podemos identificar ocho fuerzas que dan forma a la cultura grupal-asociativa, que requerirán de la atención de los educadores de los museos con el fin de crear un contexto productivo para el aprendizaje informal.
Una importante asignatura para el protestantismo, un tanto olvidada