Artes escénicas entre la oficialidad y el “underground”: las políticas culturales en los primeros años 80 (original) (raw)

Artes escénicas entre la oficialidad y el "underground": las políticas culturales en los primero años 80

Reflexión académica en Diseño y Comunicación , 2020

En Buenos Aires de los 80 actores y performers, junto con jóvenes de otras disciplinas, llevaron adelante acciones artísticas que con nuevas estéticas ocuparon salas de diversos circuitos. Sótanos, calles, el circuito oficial, ámbitos de la alta cultura e incluso discotecas fueron parte de estos itinerarios. En todos los casos estuvo presente la oscilación entre la oposición y la integración a las políticas culturales del momento. En este trabajo proponemos pensar las políticas culturales durante los primeros años de democracia, sus fracturas y desbordamientos durante el período y las continuidades y rupturas con los años previos

¬¬Espacios, colaboración, micropolíticas celebratorias en los itinerarios del circuito artístico underground de Buenos Aires en los años 80

RESUMEN En Buenos Aires, hacia finales de la dictadura y principios de la democracia, la apertura de espacios de producción algunos oficiales y otros del circuito alternativo, favoreció cruces entre diferentes formas de expresión artística, como las artes plásticas, la literatura, la música y el teatro. Dentro los espacios de la llamada cultura underground, se realizaban improvisaciones, fiestas, performance, recitales y pintadas en vivo. También, en este circuito, el cuerpo y la sexualidad fueron campos posibles para el cuestionamiento a la normativa dictatorial y la experimentación. La improvisación resultó un recurso fundamental para el teatro, la pintura adquirió un carácter performático, al tiempo que se huía de los conceptos del arte comprometido y de la retórica política partidaria y adquiría centralidad la fiesta y su fuerte componente reconstitutivo de los lazos sociales. La fiesta como una manera de expresar la vida sobre la muerte, de la alegría contra la desesperanza. En este trabajo me propongo reconstruir una cartografía crítica de espacios de la denominada contracultura –en oposición a la cultura hegemónica- de Buenos Aires de los años 80. La hipótesis que orienta el trabajo es que, durante ésta década, las acciones artísticas que tuvieron lugar en el actual Centro Cultural Recoleta junto con un corpus de espacios del circuito alternativo como: El Café Einstein, El Parakultural, espacio Medio Mundo Varieté, Espacio Bolivia, Espacio Cemento, entre otros; tuvieron un rol protagónico en la reconstrucción del campo cultural, favoreciendo los encuentros entre artistas y disciplinas. Por último consideramos que las acciones artísticas colaborativas que se llevaron adelante en estos espacios y los esfuerzos de los artistas -que a ellos asistían- por subvertir sentidos comunes y enfatizar la adhesión al grupo, contribuyeron a la construcción de una memoria común que, de manera subyacente, prosigue su trabajo. Una vez que las memorias subterráneas lograron invadir el espacio público, reivindicaciones múltiples se acoplaron a las disputas de la memoria, con importantes conquistas hoy en el campo de los Derechos Humanos en Argentina.

Hibridación en la representación escénica uruguaya de los años ochenta

[sic], 2020

Resumen A comienzos de la década de 1980, una camada de jóvenes artistas comen-zó a experimentar con los géneros artísticos, dando paso a una hibridación entre el teatro, la poesía, el videoarte, el carnaval, el cine y lo performático que, de alguna manera, incidieron en la concepción que se tenía sobre la representación escénica. Partiendo de dicho concepto, se rastrean en este trabajo algunos de los momentos de ese período que se extiende hasta entrados los años noventa, con el propósito de esclarecer de qué manera la contracultura juvenil y las artes dialogaron entre sí para dar cabida a esas nuevas formas de representación. Hybridization on the Uruguayan stage in the 1980s Abstract In the early 1980s, a generation of young artists began to experiment with artistic genres, creating a hybridization between theater, poetry, videoart, carnival, cinema and performance that influenced in the conception of scenic representation. Base don that concept, this work traces some of the most importants moments of that period, extended into the nineties, with the purpose of clarifying how the youth counterculture and the arts dialogued with each other to create these new forms of representation.

Artes escénicas y política en la historia reciente argentina: territorialidades del teatro militante de los años setenta y ochenta

Cuadernos del Sur. Historia, 2024

Con el presente dossier pretendemos avanzar en dos direcciones de trayectorias entrelazadas. De un lado, en el conocimiento de un fenómeno que, si en los últimos años presentó algunos avances en la investigación, ha constituido un objeto marginal en la historiografía argentina: el teatro militante de los años setenta y ochenta. Por su radical cuestionamiento a la noción de autonomía del arte; el carácter efímero, coyuntural y en una gran mayoría de los casos, materialmente pobre de sus prácticas; la deliberada opción de muchos de sus teatristas por trabajar en las periferias; y claramente, por el peso de las prácticas genocidas desplegadas sobre sus protagonistas, el teatro militante de los años setenta y ochenta en Argentina tuvo una tardía incorporación a la reflexión historiográfica. En este sentido, la publicación de Teatro Militante. Radicalización artística y política en los años setenta de Lorena Verzero en el año 2013, producto de su tesis doctoral, dedicado a reconstruir el derrotero de varios colectivos porteños y cordobeses, constituyó, por su materialización en un libro de circulación nacional y la exhaustividad en su tratamiento, un hito en el proceso de memorializacion y análisis crítico de estas experiencias. Paralelamente, la incorporación de estas prácticas en Cien años de teatro argentino. De 1910 a nuestros días por Jorge Dubatti (2012) permitió leerlas en un continuum y señaló su definitivo posicionamiento al interior de una narrativa sobre el teatro argentino.

Preservación del pasado y tradición teatral desde las políticas oficiales en la década del treinta

Historia contemporánea. Problemas, debates y perspectivas, 2022

En 1933, se creó a partir de la aprobación de la Ley nº 11723 del Registro Nacional de Propiedad Intelectual, la Comisión Nacional de Cultura (CNC), entidad encargada de impulsar y ejecutar las actividades culturales oficiales. Su función central residió en fomentar el desarrollo del arte y la cultura, concretando así distintas estrategias como, por ejemplo, el otorgamiento de premios de estímulo y becas de perfeccionamiento literario, artístico y científico. En el área de las artes escénicas, la labor de la CNC significó la creación de instituciones relevantes no sólo para la promoción de disciplinas artísticas como el teatro y la danza, sino también para la preservación de su historia. Con ese propósito se crearon el Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), que tenía como propósito cuidar y fomentar el patrimonio escénico nacional por medio de la biblioteca especializada, los ciclos de conferencias y cursos de especialización, la conformación del Archivo Teatral Argentino y el Museo Nacional del Teatro –fundado en 1938-, que respondían a propósitos de preservación del pasado y la tradición. La presenta ponencia se propone analizar los criterios y lineamientos establecidos para la creación de estas entidades y formaciones culturales, con el fin de comprender el concepto de patrimonio histórico teatral que definió la Comisión Nacional de Cultura. Asimismo, nos interesa conocer el rol de los agentes intervinientes en ese proyecto; y, por otra parte, vincular la experiencia del Museo y el Archivo Teatral con los debates historiográficos de la época.

Públicos y políticas culturales en las artes escénicas en Argentina. El Teatro Nacional Cervantes, 2008-2015

2020

Esta tesis se encuadra dentro de la línea de investigación propuesta por la Facultad: Historia y Tendencias. El tema de los públicos tiene un recorrido histórico que se inscribe dentro de la construcción de la figura del espectador y cómo se lo interpela desde los orígenes del teatro a la actualidad. La investigación partirá por estudiar en primer lugar cómo se define al espectador, historizando y contextualizando los diferentes conceptos que se utilizan para definirlo: espectador, audiencia, público(s), y abordará el tema de los circuitos teatrales que los contienen, teniendo en cuenta las diferentes posturas que plantean la vigencia o la superación de dicha clasificación. Luego, se analizan las acciones que realizan los distintos actores y productores de artes escénicas con el fin de interpelar a los espectadores, o los públicos, enmarcándolas en las distintas concepciones sobre políticas culturales para finalmente reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre el teatro...

Prácticas culturales oficiales en el campo teatral de los años '40: El Boletín de Estudios de Teatro (1943-1948)

2016

En el período comprendido entre los años 1943 y 1948, se edita y circula en BuenosAires el Boletín de Estudios de Teatro, publicación oficial delInstituto Nacional de Estudios de Teatro, dependiente de la Comisión Nacionalde Cultura. El propósito de este emprendimiento editorial era construir"un plan de cultura teatral intensiva" para la comunidad, según sedeclaraba en su número inicial. Para ello se diseñó un formato que organizabasus contenidos en tres áreas: una, destinada al rescate de archivos delpatrimonio teatral nacional, otra, a las colaboraciones sobre historia yactualidad tanto del teatro nacional como extranjero contemporáneos, y unaúltima, dedicada a reseñar las actividades teatrales institucionales oficialesdependientes de la CNC. Las tres respondían decididamente a los objetivos deinformar y educar sobre el teatro nucleando escritos académicos con un claroperfil histórico. El Boletínde Estudios de Teatro conformó parte de un proceso de intervención estatalen...