Salir al mundo en tiempos de dictadura: Abuelas de Plaza de Mayo y las redes transnacionales de derechos humanos (1977-1983) (original) (raw)
Related papers
Astrolabio. Nueva Época, 2022
El derecho a la identidad se ha constituido a lo largo del tiempo en el paradigma ético, político y jurídico que sustenta el reclamo de Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de quienes fueron apropiados/as durante la vigencia del Terrorismo de Estado en Argentina. En la actualidad, este derecho está consagrado con jerarquía constitucional en nuestro orden jurídico y existen organismos públicos, como la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), que velan por garantizarlo y reparar su violación en el pasado. Sin embargo, este derecho no siempre existió como tal. Su formulación actual es producto de una historia compleja en la que se entrecruzaron el activismo político de Abuelas, la intervención de profesionales e intelectuales que colaboraron con su causa y diferentes actores de las redes trasnacionales de derechos humanos y de defensa de los derechos de la niñez. A partir del relevamiento y análisis de testimonios orales y fuentes escritas de diversa procedencia, en este artículo indagaremos en los orígenes históricos del derecho a la identidad y los actores involucrados en su “invención”. Examinaremos también su impacto en la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y su trascendencia más allá de esta causa puntual. Este análisis nos permitirá observar cómo la “invención” de este derecho se produjo en el diálogo entre saberes globales y el activismo local de Abuelas de Plaza de Mayo y entre la especificidad históricamente situada de su causa y la expectativa universalista y transhistórica de los Derechos Humanos.
Revista Colombiana de Sociología
Este artículo contribuye al estudio de pasados recientes, memorias sociales y derechos humanos en contextos de terrorismo de Estado. De manera específica, analiza la relación entre memorias sociales y familiares de algunas fundadoras de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, que son madres de desaparecidos en la última dictaduracívico-militar argentina (1976-1983). La propuesta se enmarca en el campo de los estudios sobre el pasado reciente en Argentina y se centra en los procesos de construcción de memorias sociales entre el 2003 y el 2015, durante el ciclo de gobiernos kirchneristas (elde Néstor Kirchner, entre 2003-2007, y los de Cristina Kirchner, entre el 2007 y el 2011 y entre el 2011 y el 2015). Este periodo se escogió inicialmente por la derogación del indulto y de las leyes del olvido —que dio lugar a la reactivación de los juicios contra los responsables del terrorismo de Estado bajo la figura de lesa humanidad— y luego por convertir la lucha por los derechos humanos y la...
Las Madres de Plaza de Mayo: un análisis de la prensa internacional entre 1977 y 1985
2020
ResumenLas Madres de Plaza de Mayo comenzaron su lucha en 1977, después de una larga búsqueda de sus hijos e hijas desaparecidos bajo el régimen dictatorial del General Videla. Para la prensa nacional, los desaparecidos no existían y, por tanto, tampoco las Madres. ¿Qué ocurría con la prensa internacional? A través de los diarios más leídos de España, Francia, Reino Unido y Estados Unidos analizaremos la importancia que tuvieron las Madres a nivel mundial durante los años 1977 y 1985.Palabras clave: Madres de Plaza de Mayo, desaparecidos, Argentina, prensa internacional.AbstractThe Mothers of Plaza de Mayo began their struggle in 1977, after a long search for their sons and daughters who had disappeared under the dictatorial regime of General Videla. For the national press, the disappeared did not exist and therefore neither did the Mothers. What was happening with the international press? Through the most widely read newspapers in Spain, France, United Kingdom and the United States...
Travesía, Vol. 20, Nº 2, , 2018
Durante la última dictadura militar argentina, la actividad de denuncia contra las violaciones a los derechos humanos se llevó a cabo por medio de la articulación de una serie de acciones y estrategias de grupos que surgieron en este particular contexto de profundización de la represión estatal. Si bien existían antecedentes de defensa y solidaridad hacia las personas apresadas por razones políticas, por los menos desde los años treinta en nuestro país, el estímulo de una opinión pública internacional crítica de los autoritarismos que tuvieron lugar en el Cono Sur a mediados de los años setenta, dio lugar a iniciativas que tuvieron una expresión novedosa y fundacional en el Recibido: 10.07.2018 / Aprobado: 23.10.2018. Abstract: During the last military dictatorship in Argentina, the activity of denunciation against the violations of human rights was taken over through the articulation of a series of actions and strategies of groups that emerged in that particular context of deepening state repression. Even though there was a record of defense and solidarity towards the people imprisoned for political reasons, at least since the thirties in our country, the stimulus of an international public opinion, critical of the authoritarianism that had place in the Southern Cone during the middle of the seventies, leaded to initiatives that had a novel and foundational expression at the international level. That is how they 16 Débora D´Antonio, Redes de denuncias políticas y jurídicas por violaciones a los.derechos... plano internacional. Así se llevaron a cabo denuncias políticas en distintos organismos como Amnesty International, la Cruz Roja o el Comité de Defensa de los Derechos Humanos para los Países del Cono Sur (CLAMOR) u otros de carácter jurídico pertenecientes a la ONU. En todos ellos –especialmente, las madres de las personas desaparecidas– tuvieron un protagonismo destacado ya sea dinamizando denuncias individuales o colectivas o concretando redes de apoyos para erosionar la imagen del régimen militar en el extranjero. Esta intensa actividad, que además tuvo el acompañamiento del trabajo político de las y los exiliados sudamericanos en Europa y Estados Unidos, encontró su resarcimiento con el arribo a la Argentina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el último tercio del año 1979. Este artículo se propone hilvanar las huellas de este accionar político y trazar puentes entre las labores que llevaron adelante distintas mujeres pertenecientes a los organismos de derechos humanos más destacados de esta etapa por medio del análisis de fuentes documentales del acervo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y de entrevistas de propia factura
Abuelas de Plaza de Mayo: el pasado en función del presente
Tramas. Subjetividad y procesos sociales, 2014
Resumen El presente artículo se propone indagar los modos en que algunos relatos de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, de Argentina, pueden suturar sentidos que se vieron lacerados por una catástrofe social, y qué efectos producen en los procesos de memoria que contribuyen a reconfigurar identidades colectivas. Nos interesa describir y analizar específicamente el tipo de narrativa sobre la militancia de sus hijos detenidos-desaparecidos que aparece en las publica-ciones mensuales de la organización, para comprender cómo se relaciona con el modo en que construyen una narrativa de sí mismas y que conforma una " narrativa de sentido " que busca restituir, reconstruir, recomponer aquello que fue quebrado. Asimismo, nos interesa preguntarnos de qué modo la centralidad que toma en sus discursos un tono familiarista –en términos filiatorios y biológicos– puede contribuir a un efecto paradojal por el cual se construye empatía y ajenización a la vez. Abstract This article sets out to explore the ways in which some accounts of the association " Abuelas de Plaza de Mayo " in Argentina may have sutured senses that had been lacerated by a social catastrophe; and what effects they produce
Madres-Abuelas. Apuntes sobre la formación histórica de Abuelas de Plaza de Mayo
Revista del Museo de Antropología, 2023
En este artículo abordaremos el proceso de formación histórica de Abuelas de Plaza de Mayo. Reconstruiremos los orígenes del núcleo primigenio de “madres-abuelas” como una “subcomisión de abuelas” dentro de Madres de Plaza de Mayo. Analizaremos las diferentes alternativas que se plantearon en su derrotero y los factores que coadyuvaron a la progresiva autonomización del grupo y su transformación final en una agrupación independiente abocada de manera específica a la causa por la restitución de los “niños desaparecidos” que, a su vez, logró transformar este reclamo en un problema público en la esfera pública nacional (y, hasta cierto punto, internacional). Veremos también otras iniciativas de acción colectiva que fueron sincrónicas (o, incluso, anteriores) a la formación de Abuelas, tanto en la región metropolitana de Buenos Aires como en otras localidades del país. Si bien estas iniciativas no se sostuvieron en el tiempo, nos permitirán observar el carácter contingente y procesual de la conformación de Abuelas como la principal (y casi exclusiva) referente en la búsqueda de los “niños desaparecidos”.
EIAL, Revista Estudios Interdisciplinarios de América Latina, n. 34, La circulación de saberes políticos entre América Latina y Europa del Sur durante la Guerra Fría (Gerardo Leibner y Eugenia Palieraki, eds), Tel Aviv University, 2023, 2023
Historiography has extensively examined how the 1973 Chilean coup caused a strong emotional impact abroad and several solidarity activities were set up to garner support for the victims of political repression. In spite of this, less specific attention has been dedicated to the international echo produced by very active social subjects during the dictatorship: women’s associations. During the seventies, across the entire region, women engaged in the struggle for human rights overlap in the public sphere with second-wave feminism. These two aspects of women’s visibility and agency sometimes yielded cooperations, and other times produced tensions and distances. This article, taking a gendered look at solidarity networks, is a first approach to the intertwined dimensions of exile, political activism, and international solidarity and their related bibliography.
Educación superior: derecho a la identidad y Abuelas de Plaza de Mayo
Memorias del II Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior: Desigualdades, Derechos y Educación Superior Saberes, experiencias y luchas en tiempos de capitalismo, 2023
Zubillaga, Paula; Contigiani Miriam y Guadalupe Ballester. “Educación superior, derecho a la identidad y Abuelas de Plaza de Mayo”. En: Cruz, Godoy y Badano (compiladoras). Memorias del II Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior: Desigualdades, Derechos y Educación Superior Saberes, experiencias y luchas en tiempos de capitalismo. Universidad Nacional de La Plata. 2023. ISBN: 978-950-34-2257-1