El cuerpo, el alma, la palabra. Medicina nahua en la Sierra de Texcoco, Artes de México, México, 2020, 208 p. [Portada, índice, prólogo de Jacques Galinier] (original) (raw)
2015
The paper describes and analyzes concisely four of the most frequent infant illnesses among the Nahuas in the Sierra de Texcoco (Mexico), placing them in the general frame of the characteristic pathologies –“physical or material”, and “spiritual”– characteristic of the region. These are genuine “cultural” diseases that can only be treated by experienced relatives or ritual specialists. In the article the basic characteristics are analyzed in detail by etiology, course and respective therapeutic methods, showing how the illnesses are perceived by the Nahuas through the information collected during the ethnographic research carried out in the region. At the same time, the article reflects about the complex relationship between the Western and the Nahua medical systems that coexist in the Sierra and points out the existen- ce of an intermediate field of therapy, distinctive and camouflaged, that offers answers to the childhood diseases: the family medicine or domestic medicine.
sistemas de representación, pero según la antropóloga no se trata de cuerpos diferenciados sino de cuerpos ontológicamente distintos. Con este trabajo quisiera abonar al campo de la etnografía del cuerpo a partir de mi convivencia con alfareras en Santo domingo de guzmán, departamento de Sonsonate, en el occidente de El Salvador. En estos encuentros surgieron reflexiones y descripciones que indicaron, explícita o implícitamente, la existencia de una analogía entre el cuerpo humano y el barro. En este ensayo yuxtapongo diferentes narrativas sobre la elaboración de ollas, y, en menor grado, de comales de barro, con el fin de esbozar una teoría indígena del cuerpo humano. En ese sentido, mi proyecto se distancia de ciertas perspectivas antropológicas que, para el caso de las cosmologías amerindias, atribuyen a los humanos y a los animales un acentuado protagonismo en tanto creadores del mundo, y ponen en segundo plano el agenciamiento de plantas y objetos. Mi propuesta, siguiendo a Santos granero (2009: 4-8), está más orientada a destacar el papel de los artefactos en la constitución de afectos, capacidades y demás actos creativos que incluyen la fabricación de cuerpos/personas. Ahora bien, como ya explicó Claude lévi-Strauss (2008 [1985]: 31, 55) en "la alfarera celosa", todos los actos creativos relacionados con la alfarería no se encuentran carentes de conflictos cosmológicos. Él señala que la teoría indígena de la alfarería refleja, por un lado, un "combate [...] entre un pueblo celeste y un pueblo del agua o del mundo subterráneo [...] [y por el otro, la] idea de que el alfarero o la alfarera y los productos de su industria [tienen] en realidad un papel mediador entre los poderes celestes [...] y los poderes terrestres, acuáticos o ctónicos (2008 [1985]: 21). de ahí que, inspirado en los estudios del antropólogo francés, supongo que la producción de cuerpos humanos y la producción de cuerpos de barro en Santo domingo manifiesta una praxis cosmopolítica, 2 en la que la alfarera, los familiares o los curanderos, o sea, las personas que cuidan al recién nacido y luego al niño, ejercen un papel que en muchos colectivos amerindios está asociado con el chamanismo. tanto la alfarera como el chamán practican una especie de ars diplomá-"¡SuKit yultuK!" (¡El BArro EStÁ ViVo!) "¡SuKit yultuK!" (¡El BArro EStÁ ViVo!) "¡SuKit yultuK!" (¡El BArro EStÁ ViVo!) lA VidA dE lAS MArACAS
2012
" Amores de manantial " es el relato en español sobre un joven de la Sierra de Texcoco que fue apresado por los ahuaques o espíritus dueños del agua. Juan, hijo de una partera de Guadalupe Amanalco, contrajo nupcias dentro de un manantial con la Reina Xochitl, la gobernante del mundo ahuaque. La recuperación del espíritu de Juan fue un episodio complejo en el que intervinieron dos graniceros. La historia, narrada por su madre, describe cómo los graniceros entregaron ofrendas para reponer los objetos que Juan había roto y que le valieron la agresión, cómo crearon desavenencias en las relaciones entre Juan y la Reina con olores apestosos y cómo, fi nalmente, aprovechando la ruptura del matrimonio, rescataron el espíritu de Juan y lo devolvieron al cuerpo del enfermo. Pero, ya curado, Juan seguía creyendo que vivía en un lujoso palacio dentro del agua. El texto ofrece información novedosa sobre la naturaleza del mundo de las divinidades del agua en la Sierra de Texcoco y los ritos de curación. Paradójicamente esta información aparece enunciada en español. El testimonio se presenta con un texto introductorio que lo inscribe en el panorama lingüístico y en el contexto cosmológico nahua serrano y suministra algunas claves de lectura para su correcta comprensión. Se dirige tanto a etnólogos versados en cosmologías mesoamericanas como a estudiosos de la cultura nahua y a lectores no especializados con curiosidad en estos temas. " The Fountain Lovers " is a story in Spanish about a young man from the Sierra de Texcoco who was captured by the ahuaques or the chief water spirits. Juan, son of a midwife of Guadalupe Amanalco, was wed within a fountain to Queen Xochitl, the ruler of the ahuaque world. The retrieval of Juan's spirit was a complex episode in which two graniceros (weather specialists) intervened. The story, narrated by his mother, describes how the graniceros delivered offerings to replace the objects which Juan had broken causing the aggression, how they created disagreements in the relations between Juan and the Queen with stinking smells, and how, finally, taking advantage of the breakdown of the marriage, they rescued Juan's spirit and returned it to the body of the invalid. But even when cured, Juan continued to believe that he lived in a luxurious palace under the water. The text offers original information on the nature of the world of the water divinities in the Sierra de Texcoco and the rites of healing. Paradoxically, this information is given in Spanish. The testimony is presented with an introductory text which places it in the linguistic panorama and in the cosmological context of the Nahua mountain dwellers and provides a few keys to reading with the correct understanding. It is meant for ethnologists versed in Mesoamerican cosmologies and those studying Nahua culture, as well as for non-specialized readers curious about these topics.
Theoría. Revista del Colegio de Filosofía
Ha salido a la luz la obra ponderada y producto de la madurez y literal disciplina filosófica de muchos años de Juliana González, Bíos. El cuerpo del alma y el alma del cuerpo, coeditada por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México. Con una prosa decantada y amena, pero no por ello, menos profunda y rigurosa, la autora hace suyo el método propio del filosofar socrático-platónico: el examen dialógico o dialéctico como duda metódica y renovada capacidad de asombro, teniendo como trasfondo la bioética. Con toda honestidad y, por ende, sin ambages, la obra nos encara, en cada una de sus secciones, con profundos cuestionamientos, con la complejidad y retos de la relación y el entretejimiento de la ética, la antropología filosófica y la ontología con las ciencias de la vida. Bíos consta de dos grandes apartados: uno dedicado a las reflexiones bioéticas y otro a la presencia de la filosofía. Con respecto al primero, la autora va diseccionando, concienzudamente, sus temáticas torales en un nutrido y variado conjunto de subsecciones. Haciendo gala de una cultura y conocimiento profundos del status questionis que va de la materia a la vida y de la vida a la libertad, Juliana González se replantea, parafraseando en forma y fondo, la interrogante de Max Scheler por el puesto del hombre en el cosmos, pero añadiendo la prospección contemporánea, a saber, las nuevas inquisiciones claves desde el ángulo y a la luz de la bioética y las neurociencias o, en otros términos y dicho de manera dubitativa y sucinta: ¿qué significa ser hombre en el presente? De forma que, a juicio de la autora, el auténtico giro hacia la realidad espaciotemporal implica la expansión y el equilibrio, del que la bioética, en su función práctica, pueda dotar y conducir, a los avances de la ciencia y tecnologías de la vida y sus implicaciones prácticas de impronta moral, socio-política y jurídica, hacia fines racionales y, por tanto, favorables para la humanidad. Con ello se evitará adolecer