Dinámicas de intercambio y aculturación en las zonas fronterizas de Chile: una aproximación a las relaciones culturales entre españoles e indígenas durante el período colonial (original) (raw)

La frontera de arriba en Chile Colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, y Ediciones Universitarias, P. Universidad Católica de Valparaíso, 2009. Parte 1

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © María Ximena Urbina Carrasco, 2009 LA FRONTERA DE ARRIBA EN CHILE COLONIAL Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos,

La relación fronteriza desde la institucionalidad indígena: los ayllarewe mapuche del Reino de Chile en los siglos XVI y XVII

Sillares. Revista de Estudios Históricos

Pretendemos enriquecer los estudios fronterizos coloniales a partir de un abordaje institucional de la sociedad mapuche, el cual busca rescatar la importancia del ayllarewe en el entramado de la Guerra de Arauco. Nuestra intención es caracterizar a este conglomerado político y social dentro de un marco que va más allá del carácter belicista con que se le suele asociar. Mediante una aproximación revisionista de las fuentes (crónicas y documentación inédita de los siglos XVI y XVII), pretendemos resignificar la naturaleza, funcionalidad y estructura de este cuerpo sociopolítico, reconociéndole un carácter más complejo que el que tradicionalmente se le ha atribuido.

Propiedad de la tierra indígena y alterización en el territorio andino fronterizo. Un estudio de caso de Ticnamar, siglos XVIII-XXI, norte de Chile

Antropologías del Sur

Este artículo describe aspectos de las diferenciaciones comunitarias asociadas a la regularización de la propiedad de la tierra indígena en Ticnamar, localidad de la precordillera de Arica, en el norte de Chile. Desde la revisión de su historicidad (siglos XVIII-XXI), se examinan las estrategias y las pugnas urdidas para ostentar la titularidad de la propiedad de la tierra y su correlato en la formulación de alterizaciones. Considerando el análisis de antecedentes documentales y de observación participativa, el resultado de las indagaciones permite afirmar una relación entre la configuración de la diferenciación sociocultural y la trayectoria seguida en las acciones para adquirir certidumbre jurídica sobre la propiedad de la tierra. La formulación de otredades indígenas de acuerdo a redes de parentesco ancladas al territorio fronterizo implica la instalación de intereses corporativos que reproducen antagonismos vinculados a la intervención del Estado en la frontera nacional y a sus ...

Anglicismos y aculturación en la sociedad chilena

Onomázein

The implementation of the US-inspired neoliberal economic model in Chile four decades ago and the country�s participation in the globalization process have led to fundamental societal changes. In fact, the effect of the adoption of this paradigm is reflected in several areas, including that of the use of the language. For this reason, it is interesting for linguists and translators to find out the influence of the English language and American culture on Chilean society. Hence, the objectives of this study were to determine the presence of English loanwords in the press in order to describe them, determine their frequency of use and infer the causes of their adoption. To achieve these objectives, English borrowings collected from newspapers between January 2003 and December 2009 were classified both manually and semi-automatically. Then these Anglicisms were analyzed from the perspective of their formal characteristics, their frequency of use and the areas of knowledge to which they...