“ANALISIS DE LA CERAMICA COPADOR PROCEDENTE DE CUATRO SITIOS ARQUEOLOGICOS DE LA FASE PAYU DEL OCCIDENTE Y CENTRO DE EL SALVADOR: TAZUMAL, JOYA DE CEREN, SAN ANDRES Y MADRESELVA” (original) (raw)

ANÁLISIS DEL REGISTRO CERÁMICO DESDE UNA PERSPECTIVA TAFONÓMICA: EL CASO DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS FAMILIA PRIMÓN Y LOS BAÑADOS (CENTRO-ESTE DE SANTA FE, ARGENTINA)

Si bien tradicionalmente la tafonomía se ha centrado en el análisis de restos orgánicos (v.g. arqueofauna, registro bioarqueológico), los demás materiales arqueológicos –dentro de ellos los restos cerámicos– no están exentos de sufrir los efectos de los procesos postdepositacionales. Dado que en el área es recurrente y abundante la presencia de alfarería, en este trabajo se realiza un análisis de la misma desde una perspectiva tafonómica, con el objetivo de identificar qué agentes y procesos incidieron en la preservación de los tiestos cerámicos recuperados en dos sitios del área fluvial Salado-Coronda: unolocalizado en tierra firme, Familia Primón (FP) y otro en el interior de la llanura aluvial del río Paraná, Los Bañados (LB). Los datos obtenidos revelan que los materiales de este último sitio se vieron mayormente afectados, tanto superficial como estructuralmente, por una serie de variables vinculadas con su ambiente de depositación (v.g. sales, agua). En cambio, aquellos recuperados en FP exhiben una menor abrasión y una mejor preservación superficial, a pesar de que el sitio se halla perturbado por la actividad antrópica actual. Estos resultados se complementarán con información proveniente de estudios tafonómicos realizados sobre otros materiales del registro, con el fin de favorecer la interpretación y comparación de los conjuntos arqueológicos del área.

ANÁLISIS DEL COMPLEJO CERÁMICO PAJONAL, DEL SITIO CHIRIJE (SECTOR A), MANABÍ - ECUADOR

A inicios del siglo XX se empiezan a recolectar y reportar las primeras evidencias de restos culturales en Manabí Central (Costa Central ecuatoriana) de alguna cultura anterior. Casi cincuenta años después, esta se la define y se la bautiza como "Cultura Bahía de Caráquez" y de allí hasta la actualidad no ha existido realmente ninguna revisión crítica de dicha característica cultural, asumiéndose que todo ya está escrito y que la historia manabita se la conocía cabalmente.

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE LA CERÁMICA DEL PALACIO-SANTUARIO DE CANCHO ROANO (ZALAMEA DE LA SERENA, BADAJOZ).

TRABAJOS DE PREHISTORIA, 56 (1), pp. 157-168., 1999

El conjunto de piezas áticas del palacio-santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), con 410 individuos, es uno de los más importantes publicados hasta el presente en la Península Ibérica para el sigloV a.C. Destaca, con 360 piezas, la Copa Cástulo que ofrece una gran variedad morfológica y de características macroscópicas que permiten plantear la hipótesis de la existencia de materiales procedentes de diferentes centros productores. Para contrastar esta posibilidad se ha realizado un estudio arqueométríco por Fluorescencia de Rayos X y Difracción de Rayos X encaminado a la determinación de procedencia de los materiales, así como al estudio de su tecnología de producción. El conjunto caracterizado, con 60 individuos, es el más importante nunca publicado para esta cronología de siglo V a.C. en todo el Mediterráneo. Los resultados sugieren un origen ático, mientras que las grandes diferencias macroscópicas y tipológicas se deben a factores tecnológicos. El artículo fue remitido en su versión final el 11-1-99.

ANÁLISIS DEL MATERIAL ARQUEOLÓGICO DE LA CUEVA NACIMIENTO 1, PUNA DE SALTA (ARGENTINA), PERÍODO TARDÍO

Presentamos el primer análisis del registro conocido del material lítico y zooarqueológico del sitio Cueva Nacimiento I correspondiente al Periodo Tardío, que informa acerca de las estrategias de uso de los recursos animales y de las estrategias de la tecnología lítica documentada. Los resultados apoyan la hipótesis del rol clave de la caza en esta ocupación, con una incidencia superior al 80 % establecida por osteometría, si bien la integridad del conjunto obliga a tomar con cautela aspectos relacionados con la distribución estratigráfica de los materiales y las inferencias conductuales derivadas de ellas. En el material lítico se documenta la manufactura de instrumentos de formatización sumaria, indicando una tecnología de bajo costo y sobre materias primas predominantemente alóctonas. Las puntas de proyectil presentan niveles altos de estandarización, sugiriendo la confección de cabezales líticos con buena performance para la caza. PALABRAS CLAVE: Puna de Salta, sociedades pastoriles, Período Tardío, arqueofauna, tecnología lítica.

PLACAS CERÁMICAS DECORADAS Y POLICROMADAS DE ÉPOCA BAJOIMPERIAL Y TARDORROMANA: DOS NUEVOS TIPOS PROCEDENTES DEL CORTIJO DE ACEVEDO (MIJAS, MÁLAGA)

Albahri entre oriente y occidente. Revista independiente de estudios históricos, 8, 2022

Within the extensive series of ceramic plaques decorated in relief, in this work we focus on the oldest specimens that were moulded in the ager suelitanus from the late Roman imperial period. Two new types are described which, like the three already known types, received a polychrome decoration. From this likely Suelitan focus, we will analyse the persistence and interpretation of the two main types in other sites in Malaga and Cordoba. Finally, we describe some possibilities for the combination of the different types of plaques on the ceilings.

DIVERSIDAD DE LA ARTROPOFAUNA TERRESTRE DEL PÁRAMO LA PARADA DEL VIENTO, CORDILLERA ORIENTAL, CUNDINAMARCA – COLOMBIA

Resumen: Se caracterizó la diversidad local y el recambio de taxones en la artropofauna epigea de cinco tipos de vegetación representativos de las zonas paramunas de la cordillera Oriental de Colombia, en el páramo La Parada del Viento, Cundina-marca (Andes colombianos). Se utilizó un diseño de dos conjuntos de 10 trampas de caída por cada tipo de hábitat separadas una de otra por 10 m. Se recolectaron 387 individuos, pertenecientes a 12 órdenes y 61 familias. La familia Carabidae (Hexa-poda, Coleoptera) fue la más abundante. La mayor similitud (menor recambio) se presentó en los hábitats de Romeral y Fraile-jonal. El grado de riqueza de las especies artrópodas en el páramo de estudio está asociado a tres procesos fundamentales en su vegetación: la heterogeneidad florística, sus mecanismos de regeneración y sus fenofases; estos tres factores en conjunto son responsables de la riqueza y ensamblaje de sus comunidades de artrópodos. Los programas de Conservación que se im-plementen en el páramo La Parada del Viento deberán ocuparse del mantenimiento de estos tres procesos bajo un modelo de manejo ecosistémico. Diversity of High Andean terrestrial arthropods in the cordillera Oriental of Colombia (Páramo La Parada del Viento, Cundinamarca) Abstract: The local diversity and the taxon turnover of the epigeous arthropod fauna of five representative types of high mountain vegetation were analyzed at the páramo La Parada del Viento, Cundinamarca, Eastern Cordillera (Colombian Andes). The experimental design used two sets of ten pitfall traps per habitat type separated from each other by 10 m. 387 individuals were collected, belonging to 12 orders and 61 families. Carabidae (Hexapoda, Coleoptera) was the most abundant family. The greatest similarity (smallest turnover) was evident at the Romeral and Frailejonal habitats. The degree of arthropod species richness in the wetlands studied is connected with three fundamental processes in the vegetation: floristic diversity, regeneration mechanisms and phenophases; these three factors together are responsible for the richness and assemblages of its arthropod communities. Any conservation programs implemented at the páramo La Parada del Viento should address the maintenance of these three processes in a model of ecosystem management.

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN CASTROS DE LA EDAD DEL HIERRO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA. PEÑAS DE LA CERCA (RIONEGRITO DE SANABRIA), FASES DE LA EDAD DEL HIERRO DE EL CASTILLÓN (SANTA EULALIA DE TÁBARA) Y EL CASTRO DE LA ENCARNACIÓN (RABANALES DE ALISTE).

Actas del congreso Internacional de Cultura Castreña. Identidad y transiciones, 2020

En el año 2006 comenzaron los trabajos previos para el desarrollo del Proyecto de Investigación y Difusión del Patrimonio Arqueológico Protohistórico de la provincia de Zamora llevado a cabo por el equipo de arqueólogos que más tarde daría lugar a la Asociación Científica y Cultural ZamoraProtohistórica. En 2007 y 2008 se llevaron a cabo las excavaciones en el castro de Peñas de la Cerca (Rionegrito de Sanabria, Zamora) sacando a la luz un poblado fortificado con un complejo defensivo basado en un acrópolis, un recinto amurallado y un sistema de 6 terrazas-muro, datado entre el Hierro I y el II ayuda a comprender el modo en el que se dibujan los límites entre los horizontes castreño y soteño así como las vías de acceso de influencias culturales de la meseta en este periodo de transición. Entre los años 2007 y 2017 se han realizado las excavaciones arqueológicas sistemáticas en el castro de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara), un asentamiento tardoantiguo cuya fase mejor conocida se encuentra entre los siglos V y VI d.C. pero que gracias a las excavaciones hemos podido completar varias fases de ocupación desde la Edad del Bronce, concretamente la Edad del Hierro se conoce gracias a varias estructuras, un posible planteamiento defensivo original y unos restos cerámicos que marcan claramente las dos fases de la Edad del Hierro, cerámicas soteñas o de imitación soteña y castreñas del Hierro I por un lado y cerámicas celtibéricas del Hierro II por el otro. Recientemente en el año 2017 comenzaron los trabajos de investigación en el Castro de la Encarnación (Rabanales de Aliste) en donde desde el verano 2018 se vienen realizando campañas de excavación. En los trabajos previos realizados durante el informe preliminar y las prospecciones sucesivas se han detectado elementos compositivos de un complejo sistema defensivo de la Edad del Hierro formado por un acceso principal diferenciado, una muralla aparentemente perimetral y varias líneas de foso. Los tres asentamientos marcan el pasado, el presente y el futuro de la Asociación ZamoraProtohistorica en relación a las investigaciones sobre la Edad del Hierro en Zamora particularmente y en general en todo el entorno meseteño occidental y la Cultura Castreña noroccidental.

ANÁLISIS DE DEFORMACIÓN TECTÓNICA EN LOS PIEDEMONTES DE LAS CORDILLERAS CENTRAL Y OCCIDENTAL, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA -CONTRIBUCIONES PALEOSÍSMICAS

Análisis de deformación tectónica en el piedemonte de las cordilleras Central y Occidental Valle del Cauca, Colombia. Contribuciones paleosísmicas, 2006

Las expresiones geomorfológicas regionales de deformación tectónica reciente en el valle del Cauca se revelan en el plegamiento de las unidades del Neógeno, en los sistemas de fallas paralelos y transversales a los orógenos, así como en la forma del valle aluvial del río Cauca el cual es estrangulado por una saliente de la Cordillera Central denominada en este trabajo La Saliente de Buga. Los resultados de este estudio muestran que esta saliente corresponde a una zona de compresión Holocena ubicada en la terminación occidental del sistema de fallas ENE, un sistema transpresivo dextral. Con evidencias geomorfológicas, estratigráficas, cinemáticas y edades 14C se comprueba que el piedemonte occidental de la Cordillera Central se ha desarrollado como consecuencia del avance progresivo de un sistema de fallas de cabalgamiento de vergencia oeste. Se infiere que estas fallas, en profundidad, se están propagando a través del Cinturón de Cabalgamiento Plegado del Terciario documentado con sísmica de reflexión por Alfonso et al. (1994), pero que hacia la cuenca se comporta como una piel delgada y hacia el orógeno como una piel gruesa. A la luz de las nuevas evidencias documentadas en este trabajo, puede concluirse que la estructura activa a nivel regional, en una gran porción del valle del Cauca y de la Cordillera Central se corresponde con la indentación de una cuña continental por debajo del valle del río Cauca (ej. Meissner et al. 1973) (Figura 64). Las fallas de vergencia este son retrocabalgamientos que indican que se trata de una cuña subcrítica de Coulomb. Se entiende que cuando existe una cuña subcrítica, la estructura atravesó un período de calma e intensa erosión y los retrocabalgamientos fuera de fase aparecen como resultado del continuo avance tectónico. El sistema compresivo forma en conjunto un escarpe de flexura con cara hacia el oeste que geomorfológicamente se manifiesta por una serie de escarpes, terrazas, pliegues y cuencas piggy-back que están asociados a la propagación de fallas sintéticas de vergencia oeste y sus antitéticas de vergencia este. La actividad Holocena de este sistema compresivo, así como las evidencias de levantamiento cosísmico se sustentan con: 1) dataciones de paleosuelos relacionados directamente con la emergencia de las fallas de cabalgamiento; 2) evidencias de depositación controlada tectónicamente, como discordancias angulares y paraconforminades; 3) variaciones en la topografía del valle y en el comportamiento del río Cauca dadas por una zona de hundimiento y máxima sinuosidad del río, así como una laguna activa justo en el sitio de máximo empuje en la Saliente de Buga; 4) ruptura de abanicos aluviales recientes; 5) terrazas erosivas generadas por cambios en el nivel base local debidos al crecimiento activo de pliegues. La cinemática identificada en los diferentes sitios a lo largo del valle indica que hay una compresión dirigida E-W a la latitud de Tuluá y NW-SE en la Saliente de Sonso. Se sugiere que las fallas NW con componente normal identificadas en la cantera El Vínculo y los abombamientos del terreno de dirección NW comprendidos entre Amaime y Sonso podrían estar relacionados por medio de una inversión tectónica. Esto además estaría indicado por la falla inversa documentada en la Trinchera Piedechinche. A nivel regional los lineamientos NW tienen una expresión conspicua en imágenes de satélite atravesando la Cordillera Central. Estas estructuras al parecer se corresponden con aquellas descritas como fracturas de tensión por Hall y Wood (1985). Se propone que en la fase de deformación actual esas estructuras están siendo reactivadas y más que presentar desplazamientos sinestrales, se comportan como rampas laterales del sistema de cabalgamiento frontal. En muchos sitos estas estructuras aparecen cubiertas por depósitos cuaternarios y en algunos sectores los cortan. Posiblemente actuaron como un sistema riedel dextral que hoy induce un desplazamiento sinestral aparente del sistema NS. Los rasgos observados en el flanco oeste del valle del río Cauca indican que éste corresponde a un sistema riedel dextral, en cuyos escalones se forman estructuras de hundimiento como la señalada a la latitud de San Marcos; más adentro en la Cordillera Occidental según lo indica la flor negativa de la Trinchera Loboguerrero; en el norte del valle según lo indica el afloramiento Cartago-Ansermanuevo. Aunque no existen evidencias cronológicas sobre la actividad reciente de este sistema. En Cali, las evidencias muestran deslizamiento de flexura en las unidades del Paleógeno y en una unidad datada en el Cuaternario. Además, fallamiento formado en el eje de un pliegue. Se sugiere que esta estructura riedel dextral formó parte de aquellas responsables de la formación del Foso o del Graben Cauca-Patía pero que hoy están en inversión. En tres escarpes relacionados con el frente de cabalgamiento principal se determinaron edades por radiocarbono de paleosuelos que permitieron obtener intervalos promedio de retorno entre 5000 y 6000 años para terremotos de magnitudes Mw > 7. Con base en un paleosuelo sobrecorrido en las unidades del Neógeno y sellado por la secuencia cuaternaria se infiere que la reactivación del cinturón de cabalgamiento ocurrió después de 7000 años. Por último, la compresión Holocena dirigida este-oeste, más allá de inducir una transpresión activa simple a lo largo de las diferentes trazas activas del sistema de fallas paralelo a las cordilleras (Cauca-Patía, Cauca Almaguer, San Jerónimo, Silvia Pijao y Guabas Pradera) está acortando toda la unidad del piedemonte occidental de la Cordillera Central. Por lo tanto la partición de los esfuerzos no necesariamente actúa sobre el cinturón de deformación, debido a que algunas características tectónicas importantes pueden combinar ambos deslizamientos, inverso y de rumbo, tal como ocurre en el sistema de fallas del borde oriental de la Cordillera Oriental.