SOSTENIBILIDAD URBANA EN LA PLANIFICACION (original) (raw)

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO

Será conveniente empezar indicando de antemano, el carác-ter de la aproximación al futuro que se va a desarrollar aquí. Que nadie espere anticipaciones de ciencia ficción, alta tecnología o lirismo imaginativo. No se trata de hacer poesía, ni profecía, ni dibujo de fantasías tecnológicas, como las que estaban de moda en los años sesenta. Se trata de hablar desde una experiencia pro-fesional dedicada a la planificación y al diseño de la ciudad, la ciudad del presente, que pasa a ser así la ciudad del futuro. Lo cual encierra, ciertamente, alguna dosis de pensamiento utópico, ya que inevitablemente, ello se hace buscando lo deseable. Pero al tratarse de un futuro bien localizado (no u-tópico) y que debe ser totalmente realizable, el desarrollo de esa actividad se en-cuentra con los problemas reales, lo cual exige dedicar el mayor esfuerzo a reflexionar realistamente sobre la manera mas eficaz de conseguir que ocurra eso que es deseable. Por ello, a estas al-turas, y en la situación en que nos encontramos, la conclusión es que la planificación y el diseño de la ciudad, pueden conside-rarse como la búsqueda esforzada de viabilidad para una utopía realizable.

SATISFACCIÓN CIUDAD: INCORPORAR LA SUBJETIVIDAD A LA PLANIFICACIÓN URBANA

Las ciudades se han transformado en los espacios depositarios de las expectativas y anhelos de las personas respecto a mejorar su calidad de vida. No obstante, la planificación urbana tiende a centrarse muchas veces sólo en aspectos funcionales, en detrimento de elementos relacionados con la satisfacción que proporcionan las condiciones de vida de la ciudad entre quienes la viven de manera cotidiana.

PLANIFICACIÓN, LA CIUDAD Y SU REGIÓN

Blog Haciendo Ciudad, 2018

Toda estrategia, acción o propuesta de desarrollo se manifestará de una u otra forma en el territorio, cuya ocupación, dominio y explotación han sido, básicamente, las condicionantes de la historia de la humanidad sobre la Tierra, por lo que la planificación física, traducida en ordenamiento del territorio, es fundamental. Sin embargo, este ordenamiento no tiene sentido alguno si no se basa en los asentamientos humanos, cuya expresión más compleja son las ciudades, en las que, para el año 2050, habitará más del 75% de la población mundial.

ÉTICA EN PLANIFICACIÓN URBANA

Junio, 2022

El estudio de la ética en planificación urbana y urbanismo es un tema importante pero de baja prioridad. Ese era el caso del programa de estudios de la carrera de urbanismo de la Universidad Simón Bolívar (Caracas), al que estuve vinculado desde que ingresé como estudiante en el año 1976 y de cuyo personal docente formé parte entre 1984 y 2006. ¿Por qué no le prestamos más atención al tema? Los asuntos éticos o morales en planificación, como en otras profesiones, son dilemáticos y controversiales, muchas veces no los resuelve un código ni la adopción de un modelo de planificación determinado. No hay actividad dentro del proceso general de planificación que no implique una escogencia de carácter ético. Son escogencias que en no pocas ocasiones se hacen sin atención a sus implicaciones éticas o incluso se piensa que son netamente técnicas y por tanto valorativamente neutras. Por tanto, teniendo en cuenta los retos presentes y futuros que se le plantean a las ciudades de América Latina, me parece pertinente introducir y estudiar el tema. Tanto más cuando, desde el campo de la teoría de la planificación, existe una amplia bibliografía sobre este asunto. Se podría empezar con autores pioneros, como Paul Davidoff (1965) al que me referiré en la primera parte de este trabajo o el muy citado Peter Marcuse (1976), y otros como Klosterman (1978, 1999), Howe y Kaufman (1979), Kaufman (1993). Así como otros que también calificarían como “planning interpreters” de la filosofía moral: Fischer (1983, 1991), Harper & Stein (1983, 1993, 1996), Wachs (1985 y 2013), Lucy (1988), Campbell (1996), Hendler (1996, 1999), Mazza (1996), Mandelbaum (1996), Verma (1996), todos los cuales sólo constituyen una mínima muestra de la vasta bibliografía que sobre el tema se viene acumulando desde los años setenta, al menos en los Estados Unidos. Dicho esto, el presente documento contiene tres partes; la primera, aborda el posicionamiento ético propuesto, a mediados de los años sesenta, por Paul Davidoff, el cual parece seguir teniendo influencia entre los planificadores de Estados Unidos y otras partes del mundo. Este análisis se efectúa poniendo por delante elementos de la teoría comunicativa que permiten destacar las insuficiencias de que adolece la propuesta del modelo de planificación pluralista de Davidoff. En conexión con lo anterior, la segunda parte, analiza el código de ética del Instituto Americano de Planificadores Certificados (AICP por sus siglas en inglés) en su versión del año 2021. La atención se concentra en sus principios generales, en particular el de interés público como principio fundamental. Es un documento que merece atención, su análisis puede ser útil para asociaciones profesionales del campo del urbanismo y la planificación urbana en Latinoamérica. La tercera y última parte recoge las conclusiones del trabajo en cuatro aspectos: alternativa al principio del interés público como fundamento de la planificación, nuevas orientaciones éticas, importancia de contar con un código de ética profesional en este campo y por último sugerencias dirigidas a la academia en cuanto a la incorporación de la ética en los programas de estudio de planificación urbana y urbanismo. El trabajo, en suma, pretende estimular el interés por un tema que tiene muchas posibilidades de desarrollo teórico y práctico en el contexto latinoamericano.

PLANIFICACIÓN URBANA, DOSSIER C

Se trata de una remodelación total de un ente urbano para adaptarlo a un nuevo plan de desarrollo. Este obedece a razones intrínsecas del polo de desarrollo que hace necesaria la intervención en el contexto de todo el área urbana y la zona de hinterland.

PLANIFICACIÓN URBANA MERCANTIL

javier leiva, 2020

Se ha observado durante las últimas décadas como al menos una quinta parte de la población de Santiago habita viviendas sociales, muchas de las cuales son producto de proyectos a gran escala, ya que lo que impera es la necesidad de crear viviendas. Quienes acceden a estos beneficios se ven obligados a mantenerlos, ya que no al ser vulnerables (al menos en lo que a ingresos se refiere) no pueden optar a otras alternativas.