GRAMÁTICA Y COLONIALIDAD: GRAMATIZACIÓN DE DOS GRAMÁTICAS DEL QUECHUA (1560, 1607) 1 GRAMMAR AND COLONIALISM: GRAMMATIZATION IN TWO GRAMMARS OF QUECHUA (1560, 1607) El autor pertenece a la Universidad Nacional de La Rioja (original) (raw)
* La gramatización, proceso a partir del cual se elaboran las gramáticas de las lenguas, tuvo un período de masividad durante el siglo XVI y, si bien no fue una práctica exclusiva para la descripción de las lenguas amerindias, los intereses de los misioneros encargados de esta tarea la traducen en una relación complementaria entre la Iglesia y el Estado durante el período de la colonia. En el caso exclusivo de las lenguas originarias, denominamos este proceso como exogramatización (término de Sylvain Auroux, 1994), ya que la dirección del proceso tiene como punto de partida una lengua gramatizada (latín o español) cuyas estructuras, categorías, y organización se trasponen a la descripción de la lengua a gramatizar (quechua, runasimi). Con estos procedimientos, entendemos que sostienen la praxis colonial ya que no solo se jerarquizan lenguas, sino que también se descarga ideológi-camente la organización lingüística. En este trabajo el corpus está formado por dos gramáticas del quechua: Grammatica, o Arte de la lengua general de los Indios de los reynos del Peru del Fray Domingo de Santo Tomás, Valladolid, 1560. Y Gramatica y arte nve-va dela lengva general de todo el Peru, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca del Padre Diego Gonzalez de Holguín, Lima, Perú, 1607. Nos centraremos en el análisis de ideologemas siguiendo la descripción de Engelberg analizando los prólogos, introducciones, notas al lector y epílogo (en los que hubiera); rastrearemos los objetivos y las perspectivas de la ela-boración gramatical, así como también el concepto de lengua que maneja cada obra.