La intertextualidad: estrategia para el desarrollo de competencias comunicativas (original) (raw)

La intertextualidad como forma comunicativa en los narcocorridos

En este material, los narcocorridos han sido pensados y estudiados desde las perspectivas fenomenológica, etnográfica y discursiva, relacionando información del narcotráfico con las letras de tres historias musicales, atendiendo, por un lado, la delimitación contextual –el estado de Sinaloa, en general, y la ciudad de Culiacán, en particular- de fuerte presencia histórica de narcotráfico. De esta manera, se aplica el recurso de la intertextualidad como discurso que comunica, independientemente de la intencionalidad de los compositores, es decir, una forma comunicativa que nos permite descubrir y observar algunos elementos que contribuyen a la identificación de textos similares, nombres, lugares, acontecimientos, en este caso, entre algunos narcocorridos, con el propósito de reflejar una prolongación de la historia, señalar hechos reales o ficticios, o bien, para reafirmar un dato a veces distinto de la información oficial.

La intertextualidad: Un ensayo metacrítico

Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2015

El objetivo del artículo es hacer sociocrítica de la intertextualidad como un término clave en la crítica contemporánea. Se esbozan las condiciones que posibilitaron su emergencia y la descripción de sus zonas de impacto, es decir, de sus contradicciones internas. Además, se examina la intertextualidad como parte de una política cultural, como la emergencia de una noción que va más allá del paradigma global en el que se inscribe el saber general.

Intertextualidad e interpretación del discurso

Epos : Revista de filología, 1997

Cada texto es inherentemente intertextual, lo que implica que su creación está determinada por textos previos (o pre-textos) y que debe ser interpretado teniendo en cuenta estos textos. El concepto de intertextualidad es básico para explicar el proceso de producción de un texto, pero también para comprender cómo un texto puede ser interpretado. Este artículo explora la intertextualidad en relación con los aspectos sociales y cognitivos de los procesos de producción e interpretación, y analiza las referencias intertextuales de los textos desde el conocimiento previo del lector que le lleva a una interpretación coherente. La interpretación que cada lector hace de un texto depende en gran manera de cómo percibe la intertextualidad de ese texto. Dado que la intertextualidad se refleja tanto en la inclusión en un texto de un fragmento de un pretexto como en la incorporación de convenciones de otros tipos de textos, la discusión se basa en los conceptos de intertextualidad manifiesta e interdiscursividad. ' Otros autores que han explorado el concepto de intertextualidad establecen distinciones similares (Dewitt, 1991; Lemke, 1985).

Elementos para el análisis de la intertextualidad

La Colmena, 1996

un tejido de elementos significativos que están relacionados entre sí, entonces todo producto cultural puede ser estudiado en términos de esas redes. Las reglas que determinan la naturaleza de este tejido son lo que llamamos intertextualidad. 1 En otras palabras, todo texto --todo acto cultural y por lo tanto todo acto humano-puede ser estudiado en términos de la red de significación a la que pertenece. El estudio de la intertextualidad tiene entonces, necesariamente, un carácter transdisciplinario.

La intertextualidad en egresados de educación básica

Revista Innova Educación, 2020

La intertextualidad, como entrecruzamiento de un significado con otro, se refiere a la vinculación con otros textos y a los aportes que hacen para ofrecer varias posibilidades interpretativas y creativas. Se considera elemento central de la complejidad de relaciones conceptuales y semánticas para dotar de sentido la comunicación, incorpora y valida la cultura del sujeto en el proceso de democratización para comprenderla y participar en la misma. Esta investigación se realizó en egresados de educación básica regular para mensurar el dominio de la intertextualidad. Se emplearon dos lecturas en prosa, ambas del escritor y poeta César Abraham Vallejo Mendoza, (1) Los Caynas, y (2) Más allá de la vida y la muerte. Para el recojo de información se eligieron indicadores comportamentales observables y medibles, se utilizó la observación y una lista de cotejo. Se encontró que el 62,1 % se ubicó en el nivel bajo, el 29,3 % en el nivel alto y el 8,6 % en el nivel medio. Se recomienda que en fu...