Diálogos en Contrapunto. Conversaciones en torno a la obra de Joaquín Bestard Vázquez (original) (raw)

Rebeldía, irreverencia e intimidad. Escritores yucatecos en el siglo XXI (article, 2005)

Este número de la revista CARIBE. Revista de Cultura y Literatura, incluye un dossier de Creación dedicado a autores de la península de Yucatán -escritores en lengua maya (Briceida Cuevas) y en español (Joaquín Bestard, Carolina Luna, Manuel Iris y Juan Esteban Chávez). Este breve texto es una introducción a la lectura de los textos creativos. Tomo 7, número 2, invierno 2004-5, Western Michigan University, EEUU, ISSN 1099-6451, pp.77-91 http://www.unf.edu/coas/languages/Caribe\_Archives.aspx#2005 http://hapi.ucla.edu/journal/detail/519 NUEVO SITIO: http://www.caribbeanjournal.org/

Derribando la plantación: espacios de la imaginación literaria en la narrativa yucateca-caribeña (2005)

Resumen Este artículo explora la imagen de la plantación en textos narrativos del Caribe Continental, específicamente en escritores yucatecos contemporáneos. Mi análisis explora las novelas recientes del escritor Joaquín Bestard (1935- ) y revela cómo estos textos de fin-de-siglo tejen un mundo de fragmentos, representando una imagen múltiple de la identidad regional. Los textos ofrecen lo que he llegado a nombrar “alternativas simultáneas”, versiones distintas de las historias y relatos que existen en un tiempo. Señalo dos aspectos particulares de la narrativa de Bestard: en primer lugar, la construcción de un espacio narrativo alternativo; en segundo lugar, el empleo de la fragmentación, como estrategia narrativa y también como el concepto que alimenta su propuesta para una identidad cultural regional. Ambas estrategias nos permiten explorar los límites que determinan y marcan el discurso literario nacional y cómo a su vez éste articula con las necesidades y demandas de las regiones. Palabras claves: Platación, Fragmentación Narrativa, Literatura Yucateca Abstract This paper explores the image of the plantation in narrative texts from the continental Caribbean area, specifically in contemporary Yucatecan writers. My analysis looks at the recent novels of the writer Joaquin Bestard (1935- ) and explores how these turn of the century texts weave a world of fragments, drawing on a multi-image representation of our regional identity. These writings offer what I have come to term “simultaneous alternatives”, different versions of the stories and histories that coexist in time. I will concentrate on two specific aspects of Bestard’s narrative: firstly, the construction of an alternative narrative space; secondly, the use of fragmentation as both narrative strategy and as the concept behind his proposal for regional cultural identity. Both strategies allow us to explore the limits that determine and outline the national literary discourse and how it in turn articulates with the needs and demands of the regions. Keywords: Plantacions, Narrative Fragmentation, Yucatecan Literature

Historia del FICMAYA y programa del V Festival 2016

En este documento podrás conocer la historia del Festival Internacional de la Cultura Maya, mejor conocido como FICMAYA, así como el programa de eventos y actividades que se realizarán en en el marco del V Festival 2016 "De la Lengua a la Imaginación", que se llevará a cabo del 13 al 23 de octubre. También la invitación a mi conferencia y a conocer mis investigaciones y presentaciones.

El reto hoy para la literatura en lengua maya (Introducción)

Shrimpton, Martínez, Leirana (eds) (2012) Voz Viva. Literatura Maya en Yucatan. UADY, Mérida, 2012

Edited collection of 7 essays on questions relating to creative writing in Yucatec Maya. The essays concern oral and written literature (both colonial and contemporary) and address issues from marginalization and neo-colonialism to bilinguisimo and interculturalism; The volume also considers Education and gender, the role of literature for children, diffusion and promotion of indigenous writers and their work. Available from Ediciones Universidad Autonoma de Yucatán: http://www.editorial.uady.mx/

ISLAS DE TIERRA FIRME ¿UN MODELO PARA EL CARIBE CONTINENTAL? EL CASO DE YUCATÁN (artículo, 2015)

MEMORIAS. REVISTA DIGITAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DESDE EL CARIBE COLOMBIANO. ANO 11, VOL 25. Abril 2015. , 2015

La Península de Yucatán, al extremo oriente de Mexico, suele ser representada como “el país que no se parece a otro”, o incluso, como una isla. Este artículo aborda dos puntos clave en torno a Yucatán y su relación con el espacio nacional/regional: su insularidad y la existencia/pertenencia al Caribe continental. El primero, considera la idea de la isla y sus límites para entender a la región Caribe como espacio que demuestra una articulación entre isla-continente. El segundo punto, tomando como ejemplo el caso de Yucatán, explora la dinámica insular “hacia adentro”. Ambos ejes ponen en cuestión la manera de pensar los límites, y nuestra forma de identificar espacios, culturas e identidades. En el caso de Yucatán, esta investigación profundiza en las representaciones literarias de la “insularidad” en escritores contemporáneos, que permiten pensar en micro-espacios (insulares) hacia adentro de la Península y hacia adentro del Caribe continental.

Islas de tierra firme: ¿un modelo para el Caribe continental? El caso de Yucatán

La Península de Yucatán, al extremo oriente de Mexico, suele ser representada como “el país que no se parece a otro”, o incluso, como una isla. Este artículo aborda dos puntos clave en torno a Yucatán y su relación con el espacio nacional/regional: su insularidad y la existencia/pertenencia al Caribe continental. El primero, considera la idea de la isla y sus límites para entender a la región Caribe como espacio que demuestra una articulación entre isla-continente. El segundo punto, tomando como ejemplo el caso de Yucatán, explora la dinámica insular “hacia adentro”. Ambos ejes ponen en cuestión la manera de pensar los límites, y nuestra forma de identificar espacios, culturas e identidades. En el caso de Yucatán, esta investigación profundiza en las representaciones literarias de la “insularidad” en escritores contemporáneos, que permiten pensar en micro-espacios (insulares) hacia adentro de la Península y hacia adentro del Caribe continental.

Para una historia de la poesía en Yucatán. Tesis doctoral

Pensar el perfil de la cultura y de la literatura del país exige asumir y contemplar las nervaduras que lo constituyen y delinean, pues reconocer y comprender estos filamentos, más que el simple rasgo o el conducto, permite develar el fluido que se vierte en el torrente que le vivifica el cuerpo y le despierta la mirada, porque la cultura es expresión y fuente de la vitalidad de un pueblo. México es una nación pluriétnica y multirregional, lo que nos hace ser un país formado –como dijera Galeano aludiendo a los pueblos latinoamericanos– "con las distintas arcillas de un mismo barro múltiple". Hoy es claro que la genuina integración nacional sólo puede lograrse como una síntesis de nuestra diversidad. Y en la conformación de esta identidad intervienen como elementos que la expresan pero a la vez la recrean las manifestaciones culturales, entre las que la literatura y la poesía tienen un sitio esencial.

Violencias del cuerpo en el Siglo XXI (UADY, 2017) (Loría, Shrimpton. Introducción)

Shrimpton, Loria, Rosado (eds) (2017) CUERPOS ABYECTOS: infancia, género y violencia. UADY, Mérida., 2017

Este libro-cuerpo desafía las nociones normativas de las disciplinas académicas de las que provienen sus autoras y autores, y se manifiesta orgullosamente híbrido, interdisciplinario e irreverente. Los quince capítulos de este volumen están organizados en cuatro secciones que abordan diversos debates teórico-conceptuales que parten de las discusiones iniciadas por Julia Kristeva sobre el concepto de "lo abyecto" para enmarcar a las nociones actuales de lo monstruoso, lo precario y lo perverso. El amplio corpus de estudio incluye autores consagrados por la crítica como Elena Garro, Salvador Elizondo, Juan García Ponce, Guadalupe Dueñas o Inés Arredondo, así como la producción de otras voces más contemporáneas como Fanny Buitrago, Mayra Santos Febres, Horacio Castellanos Moya, Ana Clavel, Claudia Hernández y Samanta Schweblin. El volumen inicia y concluye con dos secciones sui géneris: la primera, es una entrevista con Adriana González Mateos, escritora, académica-investigadora y activista, cuya novela El lenguaje de las orquídeas (2007) desencadenó las conversaciones que propiciarían la creación del presente volumen; y la segunda, es la publicación de un fragmento de la novela, que la autora nos permitió reproducir. Las voces reales y ficticias que este libro reúne, apuntan hacia nuevas orillas para repensar los cuerpos, las subjetividades y los ejercicios de poder. Esperamos que las palabras antologadas en estas páginas provoquen el diseño de nuevas lecturas y políticas, encaminadas a construir un mundo más común para todas y todos.

El silencio en Eugenia (1919).

Pacarina del sur, 2017

Contraste entre los personajes que tienen la posibilidad de hablar en Eugenia (1919) de Eduardo Urzaiz, la primera novela mexicana de ciencia ficción. Con ello reviso de qué manera el discurso cientificista, la eugenesia y el racismo operaban en la utopía del psiquiatra que fundó la Universidad Autónoma de Yucatán y fue parte fundamental del socialismo de Felipe Carrillo Puerto. Publicado originalmente en Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 30, enero-marzo, 2017. ISSN: 2007-2309.