LA FORMACIÓN DOCENTE: EL RETO DE LA CLASE OCIOSA (original) (raw)

LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA FORMACIÓN

Resumen "En las prácticas se anudan sentidos cargados de diversidad y recurrencia, de continuidad, desplazamiento y ruptura" (1). Es por ello que no es posible dar cuenta de todas las características por las cuales se constituyen las prácticas, aquí solo se destacarán algunos nudos que tienen que ver con ellas, haciendo especial hincapié en las prácticas de Formación Docente. Análisis de práctica docente, práctica educativa, práctica pedagógica y cultura pedagógica. La práctica trasciende el ámbito "Pedagógico", esto significa que se trata de una Práctica Educativa que "va más allá del salón de clases". Las instituciones formadoras tienen un lugar estructurante en la docencia, por ello es esencial la comprensión y reflexión de los procesos de formación y la construcción y configuración de dichas prácticas, a partir de ello se expresa la necesidad de propiciar espacios que nos permitan una mejor comprensión de los procesos a los que estamos sometidos como sujetos. Al ser formadores de docentes, al estar involucrados en las distintas prácticas, al ser docentes de otros docentes, es posible lograr un compromiso y pensar en determinadas actividades que lleven, paulatinamente a lograr, "un distanciamiento que permita cuestionar la naturalización de ciertas conductas, ciertos hábitos, de interacciones sociales con el pasado" .

EL ESTUDIO DE CLASES: UNA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DOCENTE UNA MIRADA A LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

La presente ponencia tiene por objeto dar a conocer la experiencia Colombiana en la implementación del Estudio de Clases a partir del año 2003. El estudio de clases es una de las prácticas de formación permanente de los docentes que se viene implementando con éxito desde el siglo pasado en el Japón. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia desde el año 2003 hasta el año 2008 estableció un convenio de cooperación internacional con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para que docentes de matemáticas y ciencias naturales tuvieran un conocimiento de primera mano sobre las prácticas pedagógicas exitosas de los profesores nipones. La implementación de esta práctica se ha extendido a otros países de Latinoamérica como Bolivia, Chile, Guatemala, Honduras, en Colombia se han realizado algunos esfuerzos para diseminar esta práctica ajustada a los requerimientos, necesidades y particularidades de cada institución educativa. Se planteará la estructura del Estudio de clases, algunos resultados, los avances y los desafíos frente a la puesta en escena de esta estrategia de cualificación permanente.

FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA FILOSOFÍA EDUCATIVA TRANSDISCIPLINARIA

2023

La formación docente es indispensable para responder a los requerimientos de la compleja sociedad actual. De su conocimiento, iniciativa, praxis y creatividad depende el éxito o el fracaso del sujeto que aprende. Al modificar el rol del docente se transforma la actitud de los estudiantes. ¿Cómo entender la formación filosófica transdisciplinar? Este texto responde a este y otros cuestionamientos: ¿cuáles son los planteamientos pedagógicos afines a la era digital? ¿en qué medida las TIC se encuentran al servicio de una filosofía educativa transdisciplinar?, ¿cómo se explica ese enfoque en la formación del docente?, ¿cuál es la función de la formación en la innovación educativa?, ¿cómo formar para la ciudadanía mundial?, ¿cuáles son las contribuciones de las nuevas ciencias para la formación educativa? El crecimiento exponencial de la ciencia y de la tecnología nos obliga a pensar en procesos formativos innovadores. En tal sentido, resulta imprescindible el estudio de estas problemáticas.

OCIO Y PRÁCTICA DOCENTE EN MAESTROS Y MAESTRAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

2011

Este artículo ofrece resultados de una investigación sobre la vinculación entre ocio y práctica docente en maestros y maestras de educación primaria de la ciudad de Santiago de Querétaro, México. Se apoya en teorías sociológicas y educativas: Heller, Bourdieu, Freire, Gramsci; así como autores del ocio: Sue y Cuenca. Describe datos obtenidos de un estudio de caso sobre las vivencias de ocio, desde una narrativa fenomenológica, obtenidos de entrevistas. La etnografía en el aula se empleó para describir la práctica docente e identificar las estructuras de ésta. La hermenéutica auxilió en la interpretación de estos datos y en la construcción de los siguientes tipos ideales de ocio-práctica docente: un ocio aburrido se asocia a una maestra autoritaria, o, a un maestro que renuncia a educar; un ocio creativo a maestras y maestros emancipadores; un ocio híbrido a maestros y maestras en ciernes, que aún no definen un tipo de práctica docente. Se concluye que el ocio sí está presente en la práctica docente, que no hay fronteras per se entre lo público y privado. El maestro y maestra es más que un profesionista cuando está frente a grupo, es una persona que pone en juego lo que es y tiene. El ocio imprime una característica singular a la práctica docente como apropiación de conocimientos y cultura.

PEDAGOGÍA PRAXEOLÓGICA, SOCIOLOGÍA DE LAS AUSENCIAS Y PERSPECTIVA DECOLONIAL: PARA UNA AGENDA DE FORMACIÓN DOCENTE EN LOS MUNDOS DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA 1

Resumen El artículo plantea que la pedagogía praxeológica constituye una propuesta teórica, metodológica y política de transformación social que puede dialogar con apuestas similares en el Sur Global. Este diálogo la potencia en al menos dos campos: uno político y otro teórico. En el campo político, potencia sus efectos a nivel local a través de la transformación de los contextos o mundos de vida en los que UNIMINUTO Vicerrectoría Regional Llanos hace presencia y en el campo teórico, porque ella misma tiene una vocación de ser teoría y práctica que se reactualiza en la medida en que se actúa en esos mundos. Se resaltan algunos de los postulados de Carlos Juliao sobre el modelo pedagógico de UNIMINUTO para ponerlos a dialogar con la sociología de las ausencias de Sousa Santos y otras perspectivas decoloniales en aras de construir una agenda de formación docente en el CERES Orocué.

LA SICOLOGÍA HISTORICO-CULTURAL EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DOCENTE

Estudios pedagógicos (Valdivia), 2007

Este abordaje intenta discutir los fundamentos teórico-metodológicos de la sicología histórico-cultural y sus contribuciones en la formación del profesional de la educación, a partir de un proyecto de investigación desarrollado en un Centro Municipal de Educación Infantil de la ciudad de Uberaba/MG. Tal como entendemos y practicamos, la formación docente es un proceso que se da en la unidad constituida por la teoría y la práctica, del cual derivan algunas presuposiciones: 1) la participación directa del profesor en su proceso formativo; 2) el abordaje de la investigación que coloca al profesor como colaborador; 3) la escuela siendo el locus de la formación docente y 4) las actividades colectivas como mediadoras de la formación. Destacamos, también, que las transformaciones del hombre en el escenario de la escuela representan la reorganización del sistema de enseñanza y de las prácticas discursivas a ella asociadas.

FORMACIÓN DOCENTE PARA UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA

La educación, como fenómeno complejo y dinámico, ha mejorado sustantivamente desde finales del s. XX. En apenas dos décadas se ha pasado de la tradicional concepción transmisiva y homogeneizadora, del binomio educación-asimilación de aprendizajes a una concepción activa, plural, cooperativa y democrática centrada en la emergencia de la agentividad del alumnado para su vida personal y social.

LA FORMACION DOCENTE EN BOLIVIA 1

El documento inicia haciendo un análisis de las reformas educativas en América Latina, para posteriormente concentrarse en los acontecimientos de carácter histórico de la formación docente en Bolivia y cómo en este momento se vive un proceso de transformación curricular que cambia toda la dinámica formativa de los maestros y maestras en nuestro país.