¿Un campo de batalla? El espacio público peruano como lugar de confrontación en la representación de la violencia política (1980-2000) / A Battlefield? Public Space in Peru as a Site of Conflicting Representations of Political Violence (1980-2000) (original) (raw)

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LA VIOLENCIA POLÍTICA EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ: 1980-2000. LOS CAMPOS TOTALITARIOS SENDERISTAS Y LAS SECUELAS DE LA GUERRA INTERNA ENTRE LOS ASHANINKA Y LOS NOMATSIGUENGA. DEFENSORÍA DEL PUEBLO, LIMA, 14 DE NOVIEMBRE DE 2019

La violencia política en la selva central del Perú, 1980-2000. Los campos totalitarios senderistas y las secuelas de la guerra interna entre los Ashaninka y los Nomatsiguenga, 2019

Entre 1980 y 2000, la selva central, en particular la provincia de Satipo, ha sido el teatro de un ciclo de extrema violencia desatado por el Partido Comunista del Perú (Pcp-sl), y en menor medida el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (mrta), a la cual respondieron las Fuerzas Armadas con medidas contrainsurgentes brutales, acompañadas de liberaciones de miles de cautivos de los campos senderistas. La “pacificación” de esta región del país ha costado la vida a cerca de 7,000 Ashaninka y Nomatsiguenga, y a cientos de colonos andinos. En el periodo actual de posguerra, persiste una ‘guerra de baja intensidad’ en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (vraem). En este libro se exponen y se analizan los hechos de violencia de todos los actores armados de una guerra que en esta región fue una guerra civil. En la selva central se opusieron: ronderos nativos (Ashaninka y Nomatsiguenga) y colonos andinos a los senderistas andinos y nativos (Ashaninka y Nomatsiguenga). Las fuerzas del orden participaron en la guerra al lado de los ronderos. Al igual que en Ayacucho, en la provincia de Satipo se sufrió una guerra entre prójimos en la cual las prácticas de violencia concernieron: el reclutamiento forzado en las filas subversivas de adultos y de niños soldados, las torturas, las mutilaciones, los asesinatos, las ejecuciones, las masacres y la instalación de campos totalitarios senderistas. La realidad de estos campos creados por los dirigentes del nefasto Pcp-sl es un suceso inédito en el Perú y en América Latina. Desde la perspectiva de la antropología de la violencia, cuyo factor común es la negación de la humanidad del Otro que se extermina, este libro trata de dar cuenta de los horrores de la guerra entre los Ashaninka y los Nomatsiguenga, teniendo como horizonte de estudio la reconstrucción histórica de los hechos y la búsqueda constante de la verdad. Las fuentes prioritarias son los testimonios recogidos por la autora entre 2008 y 2015, y los testimonios recabados por la cvr entre 2002 y 2003.

Dos países en conflicto, una misma narrativa patriótica: alegorías visuales de la guerra colombo-peruana (1932-1933) *Two Countries in Conflict, the Same Patriotic Narrative: Visual Allegories of the Colombian-Peruvian War (1932-1933)

Sociedades y naciones en guerra; conflictos geopolíticos locales y regionales (siglos XIX y XX), 2024

La Amazonia ha sido escenario de conflictos geopolíticos que dieron lugar a algunas guerras binacionales. Entre Colombia y Perú la guerra tuvo como hecho detonante la toma o recuperación de la ciudad de Leticia el 1º de septiembre de 1932, lo cual ha sido estudiado desde la historia militar y política con base en fuentes biográficas y de prensa. Sin embargo, tanto el hecho como la guerra fueron representados visualmente de múltiples formas, incluyendo dos producciones cinematográficas. El 13 de junio de 1933 se estrenaron de forma simultánea en las capitales nacionales el documental noticioso Colombia Victoriosa y el argumental Yo perdí mi corazón en Lima, filmes sobre los que se plantea una interpretación intertextual en contraste con tres viñetas y una historieta cómica publicadas en prensa, representaciones que en conjunto funcionan como alegorías visuales de la guerra. El análisis crítico desde la historiografía y la teoría literaria permite revelar la construcción narrativa de discursos semejantes en ambos países que evidencian el éxito de las figuras en prensa y la imagen en movimiento para generar un relato vívido de la guerra y la producción de un sentido patriótico y nacionalista sobre el territorio amazónico.

COMPETENCIA POLÍTICA Y CONFLICTO EN ESPACIOS LOCALES (Perú 2003-2006)

2017

Esta tesis analiza casos de conflictos que enfrentaron a poblaciones con sus respectivos alcaldes distritales en el período municipal 2003-2006. El marco teórico explica la ubicación de los conflictos como parte de la dinámica propia de los sistemas democráticos; adicionalmente, se muestra cómo distintas propuestas teóricas señalan que la conflictividad social es configurada por las características del régimen político. La investigación se basa en la desagregación de los 44 casos de conflictos con autoridades municipales incluidos en los reportes de la Defensoría del Pueblo, en 699 eventos, y su posterior organización en episodios, mecanismos y procesos, a través de los cuales se configura un esquema que permite una comprensión general de los mismos. En este camino se mostró la importancia que los actores otorgaron a mecanismos institucionalizados en distintas etapas de la confrontación, en una magnitud similar o superior a repertorios tradicionales de movilización y confrontación. Asimismo, se identificó la estructura de oportunidades políticas que hizo posible el surgimiento de acciones contenciosas contra autoridades municipales, compuesta por las condiciones socioeconómicas de los distritos donde ocurrieron los conflictos, el diseño institucional de las Municipalidades y las características de la competencia política en el nivel local. En las conclusiones, además de resumir los principales hallazgos se formulan algunos aportes para una política pública de prevención e intervención en este tipo de conflictos.

PA, Vol. 3, Nº 5 (2017) Reseña de Tejerina, Marcela V. y Cantera, Carmen S. (Coords.) (2016) Combatir al otro. El Río de la Plata en épocas de antagonismos, 1776-1830. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns

Resultado de un trabajo colectivo, este libro aborda el estudio de la sociedad rioplatense en la transición del orden colonial al revolucionario, a través de sus relaciones y las tensiones que en ella se generaron. Sitúa en el centro de sus intereses la búsqueda del sentido que acompaña las acciones y preocupaciones de los hombres y mujeres del pasado. Este es precisamente el aporte historiográfico de este libro, resultado de un Proyecto de Investigación denominado “Los Otros en dimensión histórico-política: tensiones, conflictos y dinámicas de poder en el Río de la Plata (fines del siglo XVIII y principios del XIX)” que, organizado en seis capítulos, da cuenta de una particular forma de entender y resolver las relaciones antagónicas con ese “otro”: el opositor o el enemigo político en el Río de la Plata de fines de la etapa colonial e inicios de la vida independiente.

Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política.

Esta tesis de licenciatura realiza una investigacion sobre uno de los momentos más trascendentales de la historia contemporánea del Perú, el conflicto armado interno desatado entre 1980 y el año 2000, a través de los largometrajes más importantes producidos sobre el tema. La violencia política es objeto de múltiples representaciones artísticas que amoldan los imaginarios y las mentalidades de las sociedades y que culminan por configurar la memoria histórica sobre dichos momentos. El cine peruano es uno de estos medios por el cual han transcurrido imágenes y discursos vistos por millones de personas, gracias a su condicion de medio de masas y a su amplia difusion en la televisión local. Esta investigacion realiza un análisis contextual de dichos largometrajes y establece de qué manera los mismos han configurado o no la memoria histórica de la sociedad peruana. También se llevaron a cabo quince entrevistas a realizadores cinematográficos, guionistas, estudiosos y críticos de cine que contribuyeron significativamente a la investigacion; se establecieron contextos históricos contemporáneos y una síntesis del devenir histórico del cine peruano de las ultimas dos décadas.

Texto de presentación: La guerra interna entre los Ashaninka y Nomatsiguenga de la selva central del Perú, 1980-2000. Estudio de antropología de la violencia y Muestra fotográfica, octubre de 2022

La guerra interna entre los Ashaninka y Nomatsiguenga de la selva central del Perú, 1980-2000. Estudio de antropologia de la violencia y Muestra fotográfica, 2022

En esta nueva publicación destinada al público en general, Mariella Villasante presenta de manera resumida el contenido del voluminoso libro publicado en 2019 (Violencia política en la selva central del Perú, 1980-2000). Se ha conservado la perspectiva conceptual, destacando los principales hechos de violencia de este aciago periodo, pero también se ha puesto en valor la exposición de una centena de bellas fotografías antiguas y contemporáneas. Además, se ha incluido una selección de 28 pistas vocales e instrumentales de música ashaninka (CD) recogidos por la autora entre 1981 y 1982 en dos comunidades de la provincia de Satipo. [Véase también la presentación en PowerPoint] Difusión: — Lima, 21 de octubre de 2022, Presentación: La guerra interna entre los Ashaninka y los Nomatsiguenga (1980-2000). Estudio de antropología de la violencia y Muestra fotográfica, Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Bajo la conducción de Jorge Lossio (Director del IRA), comentarios del Dr. Salomón Lerner (Expresidente de la CVR y rector emérito de la PUCP), y de Glatzer Tuesta (Director de IDL). Video (1:01) https://drive.google.com/file/d/1\_LZqNKI5mW7SPvtxmVSGYloAWlpmOSPd/view — Lima, 18 de octubre de 2022, Artículo de difusión en Servindi, https://www.servindi.org/actualidad-noticias/17/10/2022/presentaran-libro-la-guerra-interna-entre-los-ashaninka-y — Lima, 11 de octubre de 2022, Visio conferencia, entrevista con Glatzer Tuesta, Director de IDL y conductor del programa No hay derecho [2h02-2h32] https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/KtbxLvHXHxwjnjNCLPkvtzpxcbVSLTRnxq?projector=1

Francesca Denegri y Alexandra Hibbett (eds). Dando cuenta: estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000) (Lima: PUCP, 2016). Reseña.

2016

Este libro se sitúa en oposición a lo que Francesca Denegri y Alexandra Hibbett denominan buen recordar en el ensayo introductorio, es decir, a la idea según la cual mantener presente en la memoria los hechos del periodo de conflicto armado interno es un paso necesario y deseable para reconstruir los vínculos personales y sociales que la violencia desgarró. Como alternativa, las autoras proponen pensar el conflicto armado desde el recordar sucio, cuya apuesta ética, más bien, subraya que las experiencias personales de la guerra interna presentan matices y quiebres que cuestionan nuestros marcos interpretativos sobre dicha etapa. Es en función de esta propuesta, que los ensayos del libro trabajan testimonios de personas involucradas directamente en distintos eventos del conflicto armado.