56° Congreso Internacional de Americanistas Salamanca 2018 - “Decir casi la misma cosa”: el proceso de trasformación del concepto de religión amerindia desde Mendieta hasta Torquemada (original) (raw)

"ESTAMOS CON MÉXICO”, EL CAMBIO DE DISCURSO DE LAS IGLESIAS PRESBITERIANA, BAUTISTA Y METODISTA ANTE LAS REFORMAS EN MATERIA RELIGIOSA 1988-1992

Protesta y Carisma, 2023

En diciembre de 1988, durante su discurso de toma de posesión,Carlos Salinas de Gortari propuso la modernización de relacionesentre el Estado mexicano y la Iglesia. A partir de ese momento, ydurante los siguientes cuatro años, académicos, legisladores ylíderes de diferentes Iglesias protestantes participaron en lasdiscusiones sobre la pertinencia y riesgos de realizar cambiosjurídicos en materia religiosa. Ese debate llevó a la transformación en las relaciones de entre el Estado mexicano conla creación de la figura jurídica de las Asociaciones Religiosas. Apartir de la investigación en fuentes hemerográficas como dedocumentos y comunicados oficiales de las Iglesias presbiteriana,bautista y metodista se analiza el cambio en el discurso durantelos cuatro años que duró el debate sobre las reformas en materiareligiosa. El presente artículo es derivado de la tesis presentadaen 2018 para obtener el título de Maestra en Historia por laUNAM.

Procesos de innovación religiosa afroamericana: instancias de reafirmación, complementación y negación de variantes religiosas.

Scripta Ethnologica, 2020

Resumen: Las religiones afroamericanas, que se practican desde hace varias décadas en Argentina, suelen ser consideradas como un todo homogéneo. El presente trabajo, pretende advertir sobre la diversidad y la complejidad que condensa el genérico de las religiones afroamericanas.En primer lugar, mediante una periodización, buscaremos reconstruir las redes de relacionamientos que posibilitaron la incorporación de diversas variantes religiosas, en tres procesos de innovación religiosa afroamericana, que posicionaron progresivamente a las variantes religiosas de la Umbanda y la Kimbanda, el Batuque y finalmente el culto Tradicionalista a Ifá, como marcos centrales de referencia y significación. En segundo lugar, la actualización en función del contexto histórico y del entramado de vínculosde relacionamientosalcanzado por sus miembros, genera a su vez, algunos interrogantesen torno de los rasgos característicos que adquiere el proceso de innovación religiosa en la propia comunidad. Por ello, mediante el estudio de caso de la comunidad religiosa Ilé Ase Òrúnmìlà Barami Agbonniregun, analizaremos la incorporación del culto Tradicionalista a Ifá, a partir de mecanismos de reafirmación, complementación y/o negación.

56º Congreso Internacional de Americanistas Salamanca 2018

Aportes culturales y practicas identitarias de los inmigrantes en la localidad de Berisso provincia de Buenos Aires, República Argentina. Lic. María Eugenia Peltzer mepeltzer@gmail.com (Universidad Nacional de La Plata) Palabras claves: cultura- practicas- identidad- inmigración-Argentina Resúmen. Este trabajo tiene como finalidad presentar un acercamiento a los aspectos culturales y practicas identitarias de los inmigrantes en la localidad de Berisso y a sus descendientes, manteniendo así sus tradiciones a través del tiempo y vinculando a los miembros de cada grupo cultural con un marcado sentido de pertenencia a través de un proceso comunicativo y vigente. Es posible entender la identidad cultural como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos y creencias que funcionan como elementos de pertenencia dentro de un grupo social. Actúa para que los individuos puedan fundamentar su sentimiento de arraigo al territorio elegido, haciéndose parte de una determinada comunidad, significando y resignificando el espacio geohistórico. Las colectividades que participan manifiestan sus comportamientos culturales identitarios y preservan su patrimonio cultural a través de las diferentes representaciones simbólicas insertadas y permeables a un nuevo territorio.

DOCKENDORFF, Cecilia – «Variaciones religiosas en el cristianismo occidental y latinoamericano: Una observación desde la teoría de sistemas sociales». (Concreta su tesis en Gretta VOSPER, John Shelby SPONG, Don CUPITT, Marià CORBÍ, José Amando ROBLES y José María VIGIL).

Revista MAD 34(2016)106-132, Revista bianual del Magister en Análisis Sistémico aplicado a la sociedad, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0718-0527.2016.40617

La complejidad de la sociedad contemporánea obliga a la sociología a refinar progresivamente sus aprontes teóricos y metodológicos. Particularmente la sociología de la religión se ve hoy exigida a actualizar sus rendimientos conceptuales. En el debate sobre el concepto de secularización y las funciones atribuidas a la religión, este artículo releva una perspectiva de observación basada en la teoría de sistemas sociales para abordar fenómenos emergentes en el cristianismo europeo, norteamericano y latinoamericano, descritos como variaciones religiosas. La discusión utiliza datos pertenecientes a una investigación empírica en curso y concluye que la aplicación de la teoría de sistemas sociales junto a metodologías cualitativas de investigación permite comprender mejor la especificidad de tales variaciones religiosas y sus posibilidades de aceptación social. Concreta y apoya su investigación en figuras como Gretta VOSPER (Canadá), John Shelby SPONG (EEUU), Don CUPITT (Inglaterra), Marià CORBÍ (España), José Amando ROBLES (Costa Rica) y José María VIGIL (Panamá-España).

Desafuero eclesiástico, desamortización y tolerancia de cultos: una aproximación comparativa a las reformas liberales mexicana y colombiana de mediados del siglo XIX

Fronteras de la Historia, 2004

Este artículo muestra, de manera comparada, tres aspectos importantes de las reformas liberales de mediados del siglo XIX en México y la Nueva Granada: el desafuero eclesiástico, la desamortización y la tolerancia de cultos. Resalta la forma como ellos fueron abordados por los legisladores en cada uno de los países, indicando tanto diferencias como similitudes y haciendo énfasis en las posibles influencias de un caso en el otro. Se prefirió exponer, en primer lugar, en cada uno de los tres tópicos a tratar, el caso mexicano. En seguida, se hizo alusión a la Nueva Granada, entrando allí a determinar las similitudes y diferencias con México, de tal forma que el peso de la exposición recayera en lo acaecido allí.