“Uso de la paleografía en los libros de las cofradías novohispanas” (original) (raw)

El libro de Estatutos de la Cofradía de Santa María Magdalena del Archivo Municipal de Jaén: estudio codicológico y análisis paleográfico

I CONGRESO VIRTUAL DE ARCHIVOS, HISTORIA Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN, 2020

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define codicología como la "Ciencia que estudia los códices". De manera más extensa, la codicología se engloba dentro de la diversidad de disciplinas científicas que se consideran como ciencias auxiliares de la Historia o ciencias historiográficas; su objeto de estudio es el libro manuscrito como objeto físico, lo que se ha venido a calificar como una suerte de arqueología del manuscrito. Por su parte, la paleografía, es "aquella disciplina que se ocupa del estudio de las letras antiguas con el fin de analizar su evolución histórica sobre bases críticas, dando a su vez reglas para su acertada interpretación" 1 .

Escribir en los monasterios de la Ribiera Sacra durante el siglo XIII: una aproximación paleográfica a su documentación privada

El Camino del Medievalista. Nuevos Trabajos en Estudios Medievales "e fazian fondamentos", 2023

Durante los años centrales del medievo, más de una treintena de monasterios -tanto benedictinos como cistercienses- poblaron las riberas de los ríos Miño y Sil, desarrollando una importante labor económica, religiosa, artística y cultural. El presente trabajo parte del patrimonio escrito resultante, centrándose en el análisis paleográfico de los diplomas conservados, para conocer cómo se escribía en la Ribeira Sacra durante el siglo XIII; saber qué escrituras eran dominadas y empleadas por sus artífices materiales; y detectar cuáles fueron los principales cambios gráficos -el tránsito de la escritura carolina a la gótica- ocurridos en este espacio y en este tiempo.

La impronta de los Países Bajos en las bibliotecas novohispanas de la Compañía de Jesús

Progressus. Rivista di Storia Scrittura et Società, Año 3, n. 2, diciembre 2016, 2016

El objetivo de esta contribución es proveer de un panorama acerca del tipo de libros jesuitas impresos en una de las zonas con mayor impacto para el desarrollo de la espiritualidad e identidad de la Orden: los Países Bajos Meridionales, dichas ediciones, impresas en su gran mayoría en el puerto de Amberes, llegaron en cantidades respetables a la Nueva España a través de los circuitos transatlánticos de distribución libresca. Para el reconocimiento de estas ediciones se han consultado minuciosamente diversos inventarios de las bibliotecas de la Compañía de Jesús elaborados por la Junta de Temporalidades en Nueva España después del extrañamiento de la Compañía de todos los reinos hispánicos en 1767

Aplicación de la metodología paleográfica a un autógrafo lopiano del siglo XVII

actual al manuscrito denominado Códice Durán, un borrador poético autógrafo de Lope de Vega (1562-1635). La falta de uniformidad y la cursividad intensa de los signos gráficos dificulta el análisis de los elementos empleados para caracterizar una escritura: el cálculo del ductus y del ángulo de escritura se complica en exceso; el examen del módulo y del peso es inoperante; y el análisis de la morfología exige ajustes de carácter teórico. Se desarrolla un método que permite deducir las formas más características para cada letra cuando el manuscrito presenta una gran diversidad morfológica. Palabras clave: Paleografía de análisis, manuscritos siglo xvíí, Lope de Vega INTRODUCCION El análisis científico de la escritura, emprendido de una manera decisiva por los paleógrafos durante este último siglo, ha forzado la aparición de una metodología que permita discernir y aislar los distintos aspectos relevantes que se hallan presentes en el acto de trazar signos lingílisticos sobre un soporte. No es éste el único fin de la ciencia paleográfica. En cuanto ciencia auxiliar de otras ciencias filológicas, su misión consiste en facultar al estudioso para reco-Este estudio es resultado parcial de un proyecto de investigación financiado por la Fundación Caja de Madrid.

Leonor Zozaya-Montes: “Nociones sobre paleografía, esa ciencia autónoma que estudia la escritura… escrita no sólo sobre materia blanda”, LaborHistórico, vol. 7, num. 3, 2021, pp. 696-724

LaborHistorico, 2021

El presente artículo explica algunas nociones sobre paleografía, que es la ciencia que estudia la escritura antigua. Comienza pincelando el significado esencial de la escritura en la historia. Procede después a perfilar en qué consiste la parte del trabajo que lleva a cabo quien se dedica a la paleografía. Dicha disciplina, en general, es principalmente demandada por su especialidad más famosa, la cual suele verse reducida a su faceta más simple: leer manuscritos cuyo sistema gráfico ha caído en desuso, y aplicar unas normas para transcribirlos. Ambos, lectura y transcripción, son unos pasos elementales que se enseñan mediante la denominada paleografía de lectura, o práctica. Sin embargo, la paleografía es mucho más que eso, y sus posibilidades pueden llegar mucho más lejos de lo que vulgarmente suele pensarse, si se analiza el hecho escrito desde un punto de vista científico. Su complejidad e importancia son enormes, según defienden estas páginas, que también intentan desterrar la leyenda de que la paleografía sea una disciplina auxiliar. Además, se aclaran conceptos tales como que la paleografía estudia la escritura de cualquier antigüedad sobre cualquier soporte, y no sólo los textos sobre materias blandas.

Usos de la imagen en los impresos novohispanos dentro de la Congregación de San Felipe Neri

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2024

Los libros impresos y manuscritos realizados por la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri son testimonio cultural de su época y del grupo religioso que los consumía. La investigación de las imágenes de esos impresos se organiza en una mención de elementos esenciales para el estudio de la imagen en el libro antiguo; un breve contexto histórico del oratorio, y la ubicación de dos momentos de la producción editorial de la congregación, a partir del repertorio de impresos localizados en la Biblioteca Nacional de México. Se analizarán la imagen ornamental (específicamente los casos de la imagen comodín, la que se aplica como ajuste de composición tipográfica y un ejemplo particular de uso de marca tipográfica), así como las imágenes narrativas