LA LABOR DE LAS MUJERES SOCIALISTAS Y LOS RECREOS INFANTILES EN BUENOS AIRES ENTRE 1913 Y (original) (raw)
Related papers
EL TRABAJO CALLEJERO INFANTIL EN SAN JOSÉ, COSTA RICA, 1953-1978
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 2020
El artículo busca analizar los discursos en la prensa escrita acerca de los trabajos infantiles en las vías públicas de San José, en el marco de la expansión urbana. Se demuestra que predominaron los hombres, la venta de diversos servicios y la clasificación de los niños a partir de diversas categorías laborales, que simultáneamente, sirvieron para juzgarlos moralmente. Aunque generalmente se legitimaba su disciplina laboral, también hubo críticas hacia sus actividades de ocio, sus comportamientos públicos, y sus transgresiones. Se consideraba que muchos de estos niños podían caer en la vagancia y en la mendicidad.
Las mujeres y los niños en el mercado de trabajo urbano (Buenos Aires, 1890-1940)
Recalde Héctor E. (ed.), Señoras, Universitarias y Mujeres. La cuestión femenina entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 2010, 2010
El tema a abordar en el presente capítulo consiste en la presencia de las mujeres y de los niños en el mercado laboral de la ciudad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Más allá de las cantidades, su participación se detectó en distintas actividades y sectores de la estructura productiva. En efecto, las mujeres y los menores integraron el mundo del trabajo urbano que se conformó a partir de la expansión del proceso de modernización que desde las últimas décadas del siglo XIX introdujo notables y múltiples transformaciones en la sociedad. La participación de todos ellos en actividades asalariadas traía la novedad no sólo de las magnitudes, las actividades y las características que tales labores adquirieron sino también de las concepciones y representaciones que distintos discursos sociales les asignaron. Si bien el trabajo femenino y el trabajo infantil presentaban ciertas características similares que hacen posible agruparlos para su análisis, no debe desatenderse la especificidad de cada uno de ellos como bien demuestra la bibliografía desarrollada en los últimos lustros. Es precisamente a partir de un relevamiento de dichos materiales que este capítulo se propone realizar un recorrido por las similitudes y las diferencias que presentaron las participaciones en el mercado laboral de las mujeres y de los niños. Para ello, en primer lugar se recorrerán las características del proceso de modernización socioeconómica que posibilitaron la emergencia del trabajo femenino e infantil. Aquí se prestará especial atención a las concepciones sociales que el discurso jurídico –la legislación- les asignó. Luego, se analizarán las características del trabajo de las mujeres, es decir, actividades, capacidades, cantidades, salarios, concepciones y representaciones. Por último, se reconstruirán prácticamente las mismas características de la participación de los menores en el mercado.
Puericultura y lactancia en Buenos Aires (1934-1943)
Secuencia, 2022
El objetivo de este trabajo es estudiar la puericultura y la lactancia desde la publicación Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, entre 1934 y 1943. Esta Sociedad fue creada en el ámbito de la Dirección Municipal de Protección a la Primera Infancia, donde funcionaron dispensarios de lactantes e institutos de puericultura. El principal hallazgo es que desde los discursos de los Anales se prestó especial interés a la nutrición del lactante como una cuestión científica de la que debía tener conocimiento el puericultor para llevar a cabo su tarea. Además, se desplegaron tecnologías de gobierno en torno a la lactancia orientadas a la prevención y conservación de la salud de los niños y niñas, así como para guiar el comportamiento de las madres. Esta investigación abre el camino para futuras indagaciones sobre la asistencia a la primera infancia y su relación particular con la nutrición.
MUJERES TRABAJADORAS DE BUENOS AIRES ANTE EL TRIBUNAL DE COMERCIO TRAS LA SANCIÓN DEL CÓDIGO DE 1859
Revista de Historia del Derecho, 2022
El presente artículo busca indagar en la participación de mujeres trabajadoras ante el Tribunal de Comercio de Buenos Aires. En particular, se centra en los cambios que la sanción del Código de Comercio de 1859 pudo haber provocado en dicha participación, dadas las restricciones que la nueva codificación explicitaba, tanto en torno a lo que quedaba comprendido en el acto de comercio, como al lugar de las mujeres en ese ámbito. A través de un estudio de expedientes radicados en aquel Tribunal en las décadas de 1850 y 1860, se propone una aproximación a los márgenes de acción, estrategias y nociones de justicia de algunas de las mujeres que allí comparecieron.
esbocos, 2022
This paper analyses the trajectory of a group of women who carried out their political activities in Baja California, a land geographically distant from the rest of Latin America, but close to the Californian cities where began the 1968 protests, that gradually expanded to other parts of the world. From this border region, they studied in local public universities or in other parts of the country, where they involved in student movements and Marxist political groups, becoming part of the political global sixties' generation and, in the 1970s, of neofeminism movements. The Marxist paradigms, the legalization of abortion and sexual liberation were the demands that they shared with Latin American and North American women with whom they connected in solidarity networks and in transnational campaigns.
Arenal. Revista de historia de las mujeres
Aquí analizaremos las experiencias de las obreras textiles y la participación del anarquismo en sus luchas en el ciclo de protestas del Centenario de la Revolución de Mayo, las que terminaron confluyendo en la declaración de una huelga general. Hacemos este examen por medio de un estudio de caso: la huelga de las obreras de los Establecimientos Americanos Gratry. Una de las conclusiones fundamentales a que arribamos es que las trabajadoras fueron tan protagonistas como los trabajadores de la huelga y que esta participación estuvo delimitada por diferentes roles de género pues las trabajadoras tenían una importante función en la militancia de base y los trabajadores en la dirigencia del conflicto. El estudio se realizará desde una perspectiva que incorpora elementos fundamentales de la historia social y los estudios de género, incluyendo así, la dimensión de sexo-género en los estudios de clase, siendo este enlace conceptual de fundamental importancia.
Historia 396, 2019
Resumen Este artículo abordará el análisis de los empleados particulares, en la ciudad de Santiago de Chile, entre 1920 y 1960. Para ello, en primer lugar, reconstruirá su incremento en cantidades ab-solutas y respecto de otras ocupaciones. En segundo lugar, se indagará en la división genérica de las tareas al interior de la oficina, reconstruyendo las relaciones de inequidad allí desarro-lladas. Por último, se postulará la identidad asalariada de este segmento ocupacional defendiendo su pertenencia a las clases trabajadoras. Los censos nacionales de población y la prensa co-mercial constituyeron los insumos para desarrollar la pesquisa.
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 2012
El cuidado de los menores considerados en riesgo moral y material en la Argentina de principios del siglo XX queda muchas veces a cargo de instituciones de caridad en las cuales las benefactoras adquieren especial protagonismo. El objetivo del presente artículo es identificar las funciones asumidas por las mujeres en el periodo de surgimiento y afianzamiento del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, caracterizándolas en el marco de las relaciones que establecen con las personas que las rodean, así como de las representaciones de género emergentes de las mismas. Cabe preguntarse de qué manera se definen, a partir de las prácticas y los discursos vinculados con el caso analizado, los lugares ocupados por las benefactoras en relación a los hombres de su círculo social y a otras mujeres de distintos estratos y ocupaciones que se involucran con la institución, como las amas de leche y las religiosas. Se plantea que la actuación de las propulsoras de este emprendimiento representa en muchos sentidos una transgresión a los modelos imperantes de femineidad pero que, sin embargo, tanto los discursos de los hombres como los de las mujeres asocian sus actividades con esos presupuestos dominantes. Palabras clave: mujeres, beneficencia, Patronato de la Infancia, Bahía Blanca. Abstract The care of minors considered to be in moral and material hazard in Argentina in early XXth century is often left in charge of charity institutions, in which benefactor women obtain a special leading role. The aim of this paper is to identify the duties assumed by women in emergence and growth period of Bahia Blanca’s Child Board, portraying them in the framework of the relationships they establish with people close to them, and in the gender representation that emerge from those relationships. Based on experiences and speeches related to the mentioned case, it is worth considering how the places held by benefactor women are defined regarding men from their social circle, and other women from different occupations and social strata, who get involved with the institution such as wet nurses and nuns. In this paper, it is explained that the performance of promoters of these entrepreneurship represents -in many ways- a transgression of prevailing models of femininity. Nevertheless, this performance is associated by both women and men with their activities with those dominant assumptions. Keywords: women, charity, Child Board, Bahia Blanca."
Historia Social y de las Mentalidades, 2019
Este artículo describe y analiza las experiencias de las y los chilenos refugiados en las casas de refugio de la Capital Federal y Gran Buenos Aires bajo la órbita de la Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF) entre 1973 y 1983. El punto de partida es la pregunta por los efectos del contexto represivo, para responder qué significaba estar refugiado en la Argentina durante el tercer gobierno peronista y de la dictadura militar. Asimismo, a partir de constatar que la condición de refugiados puso en juego nuevas dinámicas familiares y formas de convivencia basada en la comunidad, se analizan los conflictos así como los procesos de construcción de lazos solidarios y se demuestra que tuvieron diferente carnadura en varones y mujeres. Palabras clave: Refugiados; Buenos Aires; conflictos; repertorios de organización