Baladas y canciones del Paraná, de Rafael Alberti. Reflejos de un espacio plurivalente. (original) (raw)
Related papers
Madrid, Visor, 2021
A estas alturas, pocos dudan de que Rafael Alberti (1902-1999) puede ser considerado el poeta de la memoria. Bien conocido asimismo es el sentimiento de desarraigo que impregna su obra en los años del exilio argentino. Partiendo de ello, el presente estudio reconstruye y decodifica las imágenes de deseo nostálgico de “lo perdido” que surgen de sus versos, los cuales dan prueba de la honda carencia emotiva que embiste al yo lírico. En este contexto peculiar, de los poemas del autor cobran vida mundos retrospectivos, concretados en una corporeidad material de la que afloran significados y pulsiones latentes. Mediante el presente ensayo se ha pretendido arrojar nuevas luces sobre este proceso de composición, estructurando el estudio en torno a la relación del sujeto poético con los artefactos que lo rodean y que pasan a ser “cosas” o “fetiches” en las terminologías marxista y psicoanalítica. De la función narrativa del objeto, además, se ha considerado el valor de los espacios habitados e incluso la función simbólica de los “objetos del alma”: las personas más cercanas al poeta, como su mujer, María Teresa León, su hija Aitana y, por último, sus amistades (con aproximaciones a Federico García Lorca, Luis Cernuda o Miguel Hernández). Se propone, en definitiva, una nueva lectura de la producción lírica albertiana, en la cual se examina el hilo temático del rol de los artefactos tomando en cuenta el proceso de transustanciación llevado a cabo por el poeta: la conversión de los elementos tangibles en signos, en entidades cargadas de sentido, de energía afectiva. Todo ello, brinda la oportunidad de ahondar en los entresijos de la obra del gaditano y desvelar las incógnitas de su particular estilo, cuya tendencia a la remembranza fluctúa entre el mito involutivo del pasado y un nostálgico presente de separación.
2004
Catálogo de obras musicales compuestas sobre texto de Rafael Alberti Explicación del Catálogo 335 A) Obras escritas por el autor para ser puestas en música. 337 B) Música escénica e incidental. 343 C) Obras compuestas sobre textos de Alberti. 349 D) Interpretaciones flamencas. E) Dedicatorias y homenajes.
Las narrativas en las escenas culturales urbanas: los músicos de Paraná
Actas de Músicos en Congreso (ISM - UNL) 7ma edición – 2019, 2019
En este trabajo presentamos por primera vez los avances preliminares del Proyecto de Investigación ―Escenas de la música urbana: experiencias históricas y actuales del pop-rock en Paraná. El mencionado proyecto persigue el objetivo de recopilar las historias orales de músicos de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, que se han dedicado a distintas variantes del rock y el pop, con el fin de explorar rasgos en común y discontinuidades entre distintas generaciones y tipos (o géneros) de prácticas culturales. En este sentido, hemos relevado investigaciones con objetivos similares realizadas en otras ciudades de Argentina, y decidimos realizar, en este caso, entrevistas semi-dirigidas en profundidad a un grupo de músicos de distintas edades y trayectorias.
Rafael Alberti y la música. Tesis Doctoral
Rafael Alberti y la música. Tesis Doctoral, 2004
Catálogo de obras musicales compuestas sobre texto de Rafael Alberti Explicación del Catálogo 335 A) Obras escritas por el autor para ser puestas en música. 337 B) Música escénica e incidental. 343 C) Obras compuestas sobre textos de Alberti. 349 D) Interpretaciones flamencas. E) Dedicatorias y homenajes.
Resumen: Benjamín Prado (1961) es un escritor polifacético que ha abordado múltiples géneros y tipologías textuales. Este abordaje no es casual: uno de los rasgos que marcan una 'identidad' en su escritura es el salto entre géneros, conservando el mismo estilo que hace reconocible a su obra como un proyecto global. En esta ocasión abordaremos un texto híbrido que manifiesta al yo en estado latente y pone la vida en el centro de la escena. A la sombra del Ángel. Trece años con Alberti narra los trece años de amistad con el poeta, las confidencias, vicisitudes y problemas de dicha relación. El libro contiene un reservorio de diversas formas textuales dentro del 'espacio biográfico': memorias, biografía, autobiografía, testimonio, relato de viajes, homenaje, entre otras. Indagaremos algunas de estas formas textuales en A la sombra del ángel para dar cuenta de cómo vida y obra, cuerpo y literatura se encuentran en Prado indefectiblemente unidas, generando un espacio 'auto' que remite, siempre, al autor. Palabras clave: Espacio biográfico – Benjamín Prado – Rafael Alberti Abstract: Benjamin Prado (1961) is a multifaceted writer who has addressed multiple genres and text types. This approach is not accidental: one of the traits that make a 'identity' in his writing is the jump between genres, keeping the same style that makes it recognizable to his work as a global project. This time we board a hybrid text that expresses the self dormant and puts life in the center of the scene. In the shadow of the Angel. Thirteen years with Alberti tells the thirteen years of friendship with the poet, confidences, vicissitudes and problems of the relationship. The book contains a reservoir of various textual forms within the 'biographical space'
Roberto Bolaño reconoció, en numerosas ocasiones, que era un afi cionado a los juegos -particularmente a los juegos de estrategia militar-, predilección que traspasa a sus novelas y que, por cierto, se conecta con la presencia de la magia en su producción literaria 2 . El juego tiene una función importante en la narrativa de Bolaño en la medida en que marca momentos de detención de la acción -lo que se refl eja a través de la imagen del paréntesis-, pero que, a su vez, se erige como un punto de fuga de la fi cción, el que, por cierto, actúa como motor de la creación y la poesía, 1 Este artículo es parte de mi tesis doctoral titulada "El paraíso infernal en la narrativa de Roberto Bolaño".
Raúl Ruiz, director, escritor y dramaturgo nacido en Puerto Montt en 1941 y fallecido en París en 2011, fue sin dudas el cineasta más prolífico de la historia chilena. A lo largo de casi cuatro décadas, entre largos y cortos, llegó a dirigir más de cien películas que conforman una obra tan fascinante como hermética. Detrás de cada uno de sus trabajos late un programa teórico-cinematográfico: el intento de indagar casi antropológicamente los comportamientos "anómalos" de las atmósferas sociales representadas y la articulación de un discurso fílmico que pone en crisis la gramática cinematográfica convencional. Su poética del cine se estructura en torno al rechazo de una forma narrativa hegemónica que actúa bajo la premisa de un "conflicto central": "Una historia tiene lugar cuando alguien quiere algo y otro no quiere que lo obtenga. A partir de ese momento, a través de diferentes digresiones, todos los elementos de la historia se ordenan alrededor del conflicto central". 1 En este esquema, todo lo que no se relaciona con el desarrollo del conflicto debe ser desechado, una imposición de orden que afecta tanto a las vicisitudes de la narración como a la forma y a la misma experiencia del espectador, hipnotizado por el cumplimiento de las expectativas generadas por un modelo prefabricado. Contra este aletargamiento, Ruiz propone un cine que parte de la imagen como fuente inagotable de sentidos que nacen del encuentro con nuestra subjetividad. 2 1 Ruiz, Raúl. Poéticas del cine. Santiago de Chile: Ediciones UDP, 2013, p. 17. 2 En el cine del "conflicto central" la preeminencia de un modelo narrativo limita a la imagen como fuente inagotable de sentidos. Los hechos internos, los múltiples filmes que todo plano contiene, se verían relegados a la preponderancia de la intriga, que destaca solamente uno o dos elementos de cada imagen. Por el contrario, abandonar el sistema narrativo rígido y liberar la polisemia de la imagen sería, para Ruiz, restituirle la autonomía al plano en tanto compuesto de "microficciones latentes pugnando por hacerse notar". De esta manera, un filme
La música cuenta: reseña de Matías Pragana
El oído pensante , 2022
Reseña de La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. López-Cano, R. (2020). Barcelona: Ediciones ESMUC. 430 páginas. Autor: Matías Pragana publicado en El oído pensante 10.2. 2022
Versiones, apropiación e intermusicalidad en el Rio de la Plata
Antropologia em Primeira Mão, 2011
Este texto presenta una reflexión sobre las versiones como procedimiento compositivo que conduce a la intermusicalidad. (Monson, 1997) Partiendo de la perspectiva relacional elaborada por el americanismo musical, y entendiendo las versiones como resultantes de prácticas de apropiación (Schneider, 2006), se destaca la dimensión pragmática de las versiones en la medida en que permiten crear y reconocer relaciones (López Cano, 2011). Me interesa, a su vez, pensar la versión como práctica que disuelve el límite entre autor/compositor e intérprete. Versionar canciones –práctica que, si entendida como apropiación, implica en un aprendizaje por parte del sujeto que se apropia-es una forma de transformarse en integrante de una comunidad de intérpretes. Esas prácticas, sin embargo, no conducen a la homogeneidad anunciada en algunos estudios sobre aculturación, mestizaje o hibridismo. Las versiones de antiguos tangos, milongas, murgas o candombes por parte de los músicos del Rio de la Plata (cuyas prácticas fueron objeto del estudio etnográfico que inspira esta reflexión) también permiten elaborar contrastes y jerarquías –es decir, diferencias-que estructuran esa musicalidad.