Evidencias de intersubjetividad en el discurso institucional-estatal (original) (raw)

Evidencias de (inter)subjetividad en el discurso institucional-estatal : la contribución del análisis del discurso para el pensamiento crítico

Cadernos de Linguagem e Sociedade, 2010

Desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso, a partir de una metodologia cualitativa y a través del Análisis del Discurso como método, este trabajo presenta evidencias lingüísticas de que aquellos textos que se suponen objetivos son construidos (inter)subjetivamente. Los resultados del análisis manifiestan dos series de recursos que actúan en forma conjunta. Una serie de recursos que apuntan a borrar al emisor de la superficie textual y otra serie, que actúa en forma paralela a la anterior, formada por recursos evaluativos-subjetivos. Así, el Análisis del Discurso permite el pasaje a la reflexión crítica sobre el complejo rol del discurso dentro de los fenómenos sociales.

Institucion y subjetividad en tiempos pos estatales

El Estado se aparta, el capital financiero destituye cualquier forma regulatoria, el mercado define las relaciones sociales. Sobre ese campo, crece un sujeto que reclama a las instituciones sin importar sus deberes, que quiere crearse "libremente en el mercado" pero niega su rol como actor responsable. ¿Cómo pensar un proyecto político a partir de esta " subjetividad demandante"? En este artículo se reseña la experiencia de trabajo del Círculo de Estudio “Institución y subjetividad en tiempos pos estatales”, 7 de septiembre al 19 de octubre de 2015 en Instituto de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IDAES) – UNSAM.

La Consistencia del Contextualismo Institucional e Internacional

Enrahonar, 2009

El objetivo del presente trabajo es mostrar cómo las posiciones defendidas en las dos obras de Rawls, A Theory of Justice y The Law of Peoples, pueden ser conciliadas. Pretendo mostrar, en primer lugar, cuáles son las razones que pueden encontrarse en A Theory of Justice para justificar que los principios de justicia se apliquen a la evaluación y al diseño de la estructura básica doméstica. Hecho esto, en segundo lugar, pretendo mostrar que esas mismas razones son las que hacen que los principios de justicia no se apliquen al dominio internacional. Palabras clave: Rawls, contextualismo, teoría de la justícia internacional.

Cuerpo y subjetividad en el gobierno institucional del encierro juvenil

Revista Sociedad y Equidad, 2012

In this paper we analyze the discourses and institutional practices that shape the intervention on adolescents detained for criminal cases in a detention center in Argentina in 2009. This is a qualitative approach from secondary sources (rules and regulations) and primary sources (interviews young people and institutional personnel and field records participant observation). The objective was to characterize the deployment of institutional practices that structure imprisonment from 3 dimensions: institutional rituals, managing the construction of bodies and subjectivities. One of the main conclusions is that it promotes a model of pedagogy of subordination, through the prevalence of security measures associated with the "danger" of young people, substantially limiting protection and educational precepts formally legitimize the use of custodial of freedom. The analysis of the emerging model in the management of confinement (primarily from the implementation of legislation according to the model of Integral Protection of Rights) provides relevant elements for debate on the penal system link with human rights in general and children and adolescents in particular.

Estructura, discurso, subjetividad

Pedro Karczmarczyk (editor) El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos, La Plata, Edulp, 2014, 2014

Es corriente señalar que el pensamiento social contemporáneo se ha visto profundamente transformado por el impacto que en él ha tenido la reflexión sobre el lenguaje, ya sea que esta viniera en un formato científico (a través de la lingüística: el estructuralismo) o filosófico (la hermenéutica en el ámbito alemán y las corrientes analíticas y pragmáticas en el ámbito anglosajón). En este trabajo nos ocuparemos de algunas transformaciones en una de las regiones donde ese efecto ha sido particularmente intenso: en la corriente, principalmente francesa, que se ha dado a conocer con el nombre de “estructuralismo”. Realizaremos, para comenzar, una caracterización general de esta corriente, inscribiremos su peculiaridad en la historia del pensamiento filosófico como un capítulo de la relación conflictiva entre ciencia y subjetividad (ver Maniglier, 2010: 56). La peculiaridad del estructuralismo fue el intento de compatibilizarlas, buscando así superar el problema planteado por Kant, según el cual no es posible para la ciencia aprehender a los sujetos en cuanto tales. La síntesis entre ciencia y subjetividad resultó posible en la medida en que el mundo científicamente objetivable en el que el estructuralismo localiza a los sujetos no es ya la naturaleza, sino la cultura entendida no como una función del sujeto, como sugieren los términos alemán Geisteswissenschaften (ciencias del espíritu) e inglés “moral sciences” del que aquel se deriva (ver Gadamer, 1996: 31), sino como sistema simbólico. Esta síntesis se /dio debido a ciertas características de estos sistemas que giran en torno a la peculiar ontología del signo saussureano. Así, si en una vena tradicional se creía que los sujetos humanos estaban más allá de la objetivación científica en virtud de su modo de ser (el “libre arbitrio” principalmente, presuposición que se expresa en la disputa entre Erklärung y Verstehen en el siglo XIX alemán), en el pensamiento estructuralista se afirmaba que era precisamente en virtud del modo de ser de los sujetos humanos (seres de lenguaje y por ello, Saussure mediante, de sistema) que estos resultaban accesibles al conocimiento científico. Si afirmamos que este hito en la historia del pensamiento remite a la ontología del signo saussureano, ello es porque el mismo no consistió en que, bajo una continuidad estricta de las entidades, se descubriera sucesivamente que éstas poseían unas características diferentes de las que hasta entonces se habían asumido. Por el contrario, este movimiento realiza la construcción de su objeto a través de un conjunto de operaciones especificables que configuran una ruptura epistemológica (ver Sazbón, 1987: 12), lo que hace inevitable referirnos a la ontología de signo propuesta por Saussure. Nuestro recorrido, como el lector podrá apreciar, se detiene en algunos movimientos conceptuales que se sucedieron a partir de la fundación saussureana, atendiendo siempre al problema de la relación entre ciencia y subjetividad. A la presentación de los fundamentos de la ruptura saussureana le seguirán el análisis de las propuestas de Levi-Strauss, Benveniste y Lacan. El análisis de estas propuestas nos permitirá apreciar que la respuesta saussureana, lejos de presentar una solución definitiva al problema aludido, constituyó un foco de tensiones e inestabilidades. Con ello queremos indicar que no se trata de un fracaso puro y simple sino de la instauración de una dinámica de pensamiento innovador que condujo a la producción de una nueva problemática: la de las relaciones entre discurso y subjetividad.

Grupos, subjetividad e institución en los sectores populares

Horacio Foladori en su libro Grupo Operativo Deformación , dirá "los grupos se oponen a la institución", esto en tanto, los grupos se configuran como lugares libres donde la palabra circula, permitiendo la crítica de las relaciones instituidas. La institución estaría orientada a reprimir y alienar esa palabra.

La subjetividad del norte y la institución

Nota sobre el libro de Arsenio Ginzo Fernández, "Protestantismo y Filosofía. La recepción de la Reforma en la filosofía alemana", Madrid, Universidad de Alcalá, 2000, 309 pp.

El análisis institucional mas allá del nuevo institucionalismo

Resumen: Este ensayo analiza y presenta una propuesta de clasificación de las principales perspectivas institucionales contemporáneas, buscando distinguir los atributos propios de distintas interpretaciones sobre lo que son y hacen las instituciones. Se enfatiza en especial que la etiqueta “nuevo institucionalismo” difícilmente permite destacar las particularidades y aportes de la diversidad de enfoques existentes en el análisis institucional. Se argumenta que es necesario desarrollar un enfoque capaz de integrar contribuciones generadas en los últimos años desde diferentes corrientes teóricas. Desde esta perspectiva, un enfoque explicativo más complejo requiere reconocer la importancia de elementos endógenos y exógenos en el análisis, identificar forma de conducta endógena más allá de equilibrios en las expectativas de los actores, así como integrar mayor énfasis en capacidades institucionales, historia institucional y principios rectores. Abstract: This essay analyzes and presents a proposal for the classification of contemporary institutional perspectives, seeking to distinguish the different elements of interpretations of what institutions are and do in social life. Emphasizes that the “new institutionalism” label hardly allows us to recognize the particularities and contributions of the diversity of approaches for institutional analysis. Argues that it is necessary to develop a theoretical approach capable of integrating contributions from different perspectives. From this perspective, a more complex explanatory approach requires recognizing the importance of endogenous and exogenous elements for the analysis, to identify endogenous form of conduct beyond equilibrium expectations and to confer greater emphasis on institutional capacities and institutional history and of guiding principles.

Intersubjetividad

This article analyzes inter-subjectivity as the result of the construction of knowing. This construction is constituted by affective and cognitive relationships that people make through interactions with other people and with objects. Knowing is constructed dialectically through knowledge, beliefs, attitudes, values, emotions, feelings, interests and expectations. The notion of person is constructed through the dialectics of self as other, as put forth by Paul .