Reseña: La escritura errante. Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica (original) (raw)
Related papers
2019
La legibilidad, entendida según los presupuestos barthianos, se ha convertido en una categoría fundamental desde la que anali-zar el campo literario contemporáneo, sobre todo, en América Latina, toda vez que nos permite trazar una cartografía del gesto ético y estético de "escribir mal". A esta tarea dedica Julio Prieto, profesor de la Universidad de Potsdam, su último estudio: La escritura errante. Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica publicado recientemente por Iberoamericana y merecedor del Premio Iberoamericano 2017 de Estudios Latinoamericanos (LASA). En este, se profundiza en la obra de cinco figuras latinoamericanas con un denominador común: todos siguen una poética y una política del abandono -en términos de Prieto- en tanto que han abandonado, por una parte, las convenciones estéticas y, por otra, las sociales.
Centroamericana, 2020
Los recientes abordajes en el campo de los estudios de la discapacidad han fijado su atención en la emergencia de estéticas que cuestionan los discursos hegemónicos que han sostenido una mirada caritativa y médica sobre las discapacidades. De esta manera, la emergencia de escrituras, imágenes y producción artística de personas en condición/situación de discapacidad lleva a pensar, de un lado, en otros procesos de representación fuera de la hegemonía discursiva y, de otro lado, en una posibilidad para impugnar la configuración de campo cultural. En el contexto de estas preocupaciones, me interesa problematizar los trabajos de dos artistas con discapacidad: Gabriela Brimmer, activista, poeta y escritora mexicana, y Lorenza Bötnner, performer chilena-alemana, para reflexionar cómo se producen ciertas condiciones de construcción autorial llevadas a cabo con la materialidad de sus cuerpos. Así, me interesa establecer un paralelo entre los proyectos estéticos y artísticos de Brimmer y Bötnner que problematizan una cuestión fundamental: la conquista de una autorialidad corporal en tanto forma de impugnación al campo cultural y literario de América Latina.
Los caminos de la escritura en América Latina
Revista Telar, 2019
Reconstruyo, con mis palabras, una escena: Atahualpa se acerca y le muestra a Pizarro la uña de su dedo pulgar, Pizarro mira y permanece en silencio. Atahualpa está preso porque arrojó al suelo un dispositivo ajeno y que no hablaba. Para los españoles esas páginas contenían la palabra de Dios, en esa uña ahora dice DIOS, le ha pedido a uno de los soldados que se la escriba y se ha recreado mostrándoselas y escuchando siempre la misma respuesta, pero Pizarro permanece frente a ella, la palabra impresa en la uña, mudo. Atahualpa sonríe y advierte que el otro tampoco sabe, entiende, con agudeza, que leer no es cosa natural sino algo que se aprende. La sorna se apodera de la tropa, ya no es el espanto por ver el libro sagrado en el suelo, es la mirada socarrona del Inca la que golpea el orgullo del sanguinario Pizarro. Si el libro arrojado le había costado la prisión, poner en evidencia el analfabetismo del Capitán, dicta su sentencia de muerte. En esta escena de lectura Pizarro queda expuesto, frente a la hueste que lo acompaña, en un lugar de inferioridad. Revela además un circuito en el que ingresan la letra convertida en voz, esa palabra que entra por la vista de los que la leen y por el oído de quienes la escuchan. En esa lógica, el que permanece fuera es Pizarro, no porque ser analfabeto fuera una condición infrecuente para la época, sino porque su silencio supone también un agravio tan grande como el del libro arrojado. La lectura en voz alta, aquella que comunica el escrito a quien no puede descifrarlo, es un modo de socializar un saber. No poder reconocer la palabra absoluta, ni siquiera balbucearla resignifica el castigo del Inca para transformarse en esa muerte violenta, de quien no adora al dios extraño que lleva inscripto en el cuerpo. Esta escena fundante da cuenta del lugar indiscutible que ocupó la escritura en el proceso de conquista, descubrimiento y colonización de nuestro continente.
Orientalismos, canon y archivo en la ciudad letrada latinoamericana
Iberoromania, 2018
El artículo plantea una serie de precisiones metodológicas necesarias para comprender el fenómeno intelectual, cultural y literario de los orientalismos en las primeras décadas del siglo XX en el marco de las lógicas y dinámicas de funcionamiento de la ciudad letrada latinoamericana. La revisión crítica de la noción de Ángel Rama y su aplicación desde el concepto Sur/South (según Klengel/Ortiz Wallner) para la concepción de una historia intelectual y cultural transareal permite a la autora desarrollar y proponer el uso del concepto amplia- do de “ciudad letrada heterodoxa”.
Prólogo. Cultura Letrada en Chile y América Latina del Siglo XIX: Problemas y tendencias actuales
Cultura Letrada en Chile y America Latinadel Siglo XIX: Problemas y tendencias actuales, 2023
Cultura letrada del Siglo XIX en Chile y Latinoamérica: problemas y tendencias actuales, reúne nueve ensayos que ofrecen, tanto a lectores expertos como a no especialistas, múltiples entradas analítico-interpretativas para abordar una heterogénea constelación de temas y problemas sobre el siglo XIX chileno y latinoamericano desde una mirada rigurosa y actual. En esta línea, el texto propone una lectura amplia sobre un momento histórico fundacional y fundamental de nuestra historiografía literaria, cultural, política e intelectual, integrando variadas temáticas y autorías desde enfoques que privilegian el trabajo interdisciplinar y las perspectivas transnacionales.
A Contracorriente: Una revista de estudios latinoamericanos, 2017
Bandit Narratives in Latin America se centra en el estudio de narrativas sobre bandidos y bandidaje durante el siglo XX. Haciendo énfasis en la literatura, pero con mención a otras prácticas discursivas el libro explora cómo el personaje del bandido-"emblema" de la violencia rural y enemigo acérrimo de la ciudad letrada-ha operado como tropo cultural clave para el entendimiento y la representación de la modernidad y de los estados nación (Bandit, 2). El libro tiene un enfoque temático y transnacional, con textos de México, Argentina, Perú, Brasil y Venezuela.