EROTISMO, RITUALIDAD Y REGENERACIÓN EN LA ICONOGRAFÍA DE LAS TUMBAS TEBANAS PRIVADAS DE LA DINASTÍA 18 (original) (raw)
Related papers
Revista Hélade. Niterói, RJ: Núcleo de Estudos de Representações e de Imagens da Antiguidade (NEREIDA), Departamento de História & Programa de Pós-graduação em História (PPGH) da Universidade Federal Fluminense (ISSN 1518-2551), 2019
Female representations in Egyptian funerary iconography underwent changes during the 18th dynasty (1550-1295 A.D.), mainly in the Amarna period. That is why we will analyse in this paper the framing of the female image in the iconography of noble Theban tombs, from mid to end of that dynasty with the aim of accounting for the generic differentiation of roles, based on the evidence provided by their body characterization. We will focus our study on the transformations observed in the representations of women of the elite, their eroticism and overt sexuality, as well as the association of these with female deities-through the celebration of particular rituals-and with the regeneration of the deceased as expressed in certain literary texts.
UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN: LOS ÁLBUMES FOTOGRÁFICOS DE LA BIBLIOTECA REAL
La Biblioteca Real de Turín conserva cuatro álbumes con fotografías de Canarias «Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Capital de las islas Canarias». Son tarjetas postales fotográficas hechas en los años veinte por Joaquín González Espinosa (1892-1955), propietario del estudio Postal Expres. Comparándolas con otras postales de las islas, se ve que otros postaleros, como Perestrello y Auer, las editaron como propias, ocultando el sello del fotógrafo original; y se puede ver la orientación de estas postales y, por consiguiente, de González Espinosa, hacia una imagen de la isla más volcada al progreso que a la tradición: en ellas aparecen plantaciones de tomates, envasado de plátanos y vistas de lugares típicos, pero tienen mucha importancia las dedicadas a centros de enseñanza, hospitales, hoteles, casinos, viviendas y barrios nuevos. Las escuelas de Artes y Oficios, la superior de Comercio de Santa Cruz o el Instituto General Técnico de La Laguna, son ejemplos de esta imagen que se aleja del «tipismo» (reclamado por muchos intelectuales en esos años y que representaban Baena, Auer o Benítez), apoyándose en fotografías claras, limpias y sin artificio, técnicamente próximas a la fotografía de vanguardia. Palabras claves: Canarias; Turín; Biblioteca Real; fotografías; postales fotográficas; Joaquín González Espinosa; imagen moderna; tipismo; progreso; vanguardia.
TUCUMÁN EN LA HISTORIOGRAFÍA TUCUMANA SOBRE LA INDEPENDENCIA
Investigaciones y Ensayos, 2016
Resumen: La propuesta de este artículo es hacer un breve recorrido por algunos momentos de la historiografía tucumana señalando las percepciones acerca del lugar de la provincia en el proceso histórico rioplatense. Para la reflexión sobre el tema y la selección de momentos y autores, he tomado como refe-rencia, además de las etapas significativas de la historiografía tucumana, el modo en que se posicionan los relatos acerca de la cuestión de la preexistencia de la nación o de las provincias, y la perspectiva de conjunto que los diversos autores tienen sobre la crisis imperial y el proceso revolucionario. Respecto de la historiografía más reciente, en que se ha llegado a un consenso bastante general sobre estas cuestiones, me propongo un balance acerca de los aspectos explorados, las hipótesis predominantes y las agendas pendientes. Palabras clave: historiografía – Tucumán – Independencia –provincias Abstract: The purpose of this article is to revise key episodes of Tucuman histo-riography pointing out local perceptions of this province within the historical process of the Río de la Plata. It has been considered different bias about the pre-existence of both the nation and provinces together with scholar perspectives of the imperial crisis and the revolutionary process. Following current historiographical bias I suggest a balance of already revised aspects together with more relevant hypothesis and work in progress agendas.
LA REBELIÓN POPULAR DE LOS TERRAZGUEROS: ¿ETNOGÉNESIS TEMPRANA FRENTE AL COLONIALISMO ESPAÑOL
RESUMEN: El proceso colonial español en lo que hoy conocemos como México propició importantes cambios sociales, políticos y económicos, donde los pueblos indígenas fueron activos partícipes de la construcción de su devenir histórico. En el caso de los pueblos nahuas del Altiplano central en particular, las antiguas propiedades de su organización social como unidades productivas o barrios denominados calpultin, que les permitían defender sus intereses colectivos, aunado a los intereses coloniales por la desintegración del poder político y económico de caciques indios y encomenderos españoles, y al creciente malestar social a causa de las crisis, económicas, políticas, sociales y demográficas que aquejaron al territorio durante todo el siglo XVI, se concatenaron para llevar a los indígenas del "común" (campesinos principalmente) a emprender la llamada "Rebelión de los terrazgueros", lucha "popular" por la reconfiguración del "pacto social", génesis de la República de Indios en la Nueva España, reinvención ontológica del ser indígena en el contexto colonial y estrategia político-económica de la colonia para establecer las bases que le llevarían a prosperar pos casi tres siglos. PALABRAS CLAVE: etnogénesis; poder político; relaciones de producción; rebelión popular; campesinos y terrazgueros; identidad y cultura. ABSTRACT: The Spanish colonial process in what is now known as Mexico led to important social, political and economic changes, where indigenous peoples were active participants in the construction of its historical development. In the case of the Nahua people of the Central Highlands in particular the former properties of social organization as productive units or neighborhoods called calpultin, allowing them to defend their collective interests, coupled with colonial interests by the disintegration of the political and economic power Indian caciques and "encomenderos", and growing social unrest because of the economic, political, social and demographic crisis that afflicted the territory throughout the sixteenth century, is concatenated to bring indigenous "common" (farmers mainly) take the "Revolt of the "terrazgueros", fight "popular" by the reconfiguration of the political-economic "social pact" genesis of the Republic of Indians in New Spain, ontological reinvention of being indigenous in the colonial context and strategy colony to lay the groundwork that will lead to flourish after nearly three centuries.