Fornazzari, Speculative Fictions. Pittsburgh UP, 2013, 158 pages. Review (original) (raw)

El libro Speculative Fictions: Chilean Culture, Economics, and the Neoliberal Transition (2013) de Alessandro Fornazzari es un aporte que sube la apuesta a la hora de hablar del pasado reciente chileno y sus continuidades en el presente. El ensayo tiene como objetivo entender o dar un panorama al cambio económico, político y estético-cultural sufrido en el país a partir de la entrada del neoliberalismo, como son: la reformulación del capital, la reorganización de las formas del trabajo y las transformaciones y consecuencias presentes en el arte y la cultura. A lo largo de cinco capítulos, Fornazzari analiza múltiples metamorfosis que siempre terminan haciendo síntesis en la transición hacia el consumo y pragmatismo económico en toda esfera de lo social, entre ellas, la cultura y el arte. Uno de los aciertos de este trabajo es que no ve al período de la dictadura y al de la vuelta a la democracia en Chile como separables, sino que forman una misma continuidad que transformó al sistema económico-político chileno al neoliberalismo. Tomando la afirmación de Fredric Jameson (quien a su vez toma a Luhmann), Fornazzari observa una desdiferenciación entre sectores semi-autónomos como la cultura y la economía en este caso, y cómo ambas se confunden en la lógica y lenguaje del mercado a partir de la entrada del neoliberalismo. En el primer capítulo, el autor problematiza la oposición entre quienes afirman que José Donoso es un realista Luckacsiano que une ideología y economía, y quienes piensan al novelista como un modernista que junta restos de realidad para hacer su propia narrativa. Para Fornazzari, en cambio, la obra de Donoso muestra una combinación entre estas posiciones, mostrando una crisis de la alegoría como figura de la transición (Benjamin). Es por ello que Casa de campo (1978) coincide con el vuelco chileno hacia la transformación económica y a ser el laboratorio del neoliberalismo. La novela pasa por todas las etapas del capitalismo (acumulación primitiva, abstracción del dinero, etc.) hasta llegar al triunfo del capitalismo financiero, cuestionando qué escritura es posible después del golpe y del vuelco al neoliberalismo, en el que la lógica de la mercancía, ha desdiferenciado la política, la economía y la cultura. La problemática abierta por Donoso es recogida por otros artistas, en un ambiente de neoliberalismo que une violencia y el fetichismo de la mercancía. El segundo capítulo explora la transformación económica a partir de la caída de Salvador Allende, creando un proceso de desindustrialización, consumo y crédito masivo ("ciudadano credit-card" diría Moulián), deshaciendo espacios de crítica política para dar entrada a soluciones técnicas. Aquí aparecen narrativas como Oír su voz (1992) de Arturo Fontaine, que desdiferencian los discursos de libertad intelectual y el mercado, en la defensa del nuevo orden económico y político,