¿UN PARTIDO INDOAMERICANISTA EN CHILE? LA NUEVA ACCIÓN PÚBLICA Y EL PARTIDO APRISTA PERUANO, 1931-1933 (original) (raw)

LAS RELACIONES ENTRE EL KOMINTERN Y EL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE (1922-1941)

2020

Este artículo indaga los vínculos entre la Internacional Comunista (Komintern) y el Partido Comunista de Chile (PCCh) desde 1922 hasta 1941 a partir de las siguientes hipótesis. Entre 1927 y 1935 el PCCh sufrió dos rupturas mayores, tanto en los contenidos de su política nacional como en la relación con la Internacional. El primer quiebre, entre 1927 y 1933, significó el paso de una extraordinaria autonomía política a una sujeción prácticamente absoluta a los diferentes órganos komintereanos que, a través de una ruda intromisión trataron de convertirlo en un simple ejecutante de sus decisiones inspiradas por la política de “clase contra clase”. El paso a la política frentepopulista en 1935 permitió al partido chileno mayores márgenes de autonomía frente a la Internacional Comunista. Aunque la relación con el Komintern se mantendría –en lo esencial– en los términos establecidos a comienzos de la década, los éxitos del partido chileno y el eclipse del Buró Sudamericano (BSA) de la Internacional, permitirían al PCCh un margen de acción algo menos asfixiante por parte de los organismos komintereanos.

«¡VIVA LA REVOLUCIÓN Y LA PATRIA!». PARTIDO COMUNISTA DE CHILE Y NACIONALISMO (1921-1926

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2003

Las interpretaciones históricas de los partidos comunistas tienden a remarcar las influencias y factores internacionales en la definición de sus líneas y accionar político. Esto especialmente ocurre en el periodo de existencia de la III Internacional —o Komintern— que tuvo una notable ingerencia en los partidos comunistas de todo el mundo. Desde otra óptica, sin desconocer la influencia internacional, este artículo propone que en el caso del Partido Comunista de Chile, la articulación de un discurso de corte nacionalista fue un elemento importante en su elaboración y actuar político desde un periodo tan temprano como los años veinte. Esto habría permitido a los comunistas chilenos ganar presencia y respaldo en los sectores populares

CHILE Y EL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO, 1940-1993. UNA VISIÓN DE CONJUNTO

El artículo busca reconstruir las líneas generales del desarrollo de las relaciones entre Chile y el Instituto Indigenista Interamericano (III) entre 1940 y 1993. Se consideran tres aspectos: (1) la participación chilena en los congresos indigenistas interamericanos; (2) el indigenismo indígena de Venancio Coñuepán y la Corporación Araucana, la principal organización mapuche en las décadas de 1940 a 1960 y(3) la incorporación del Estado chileno al III y a su Consejo Directivo. Palabras claves: Chile, pueblos indígenas, indigenismo interamericano. This article aims to reconstruct the main historical lines of the relations between Chile and the Instituto Indigenista Interamericano (III) from 1940 to 1993. Three aspects are considered: (1) Chilean participation in the Indian Interamerican Congresses, (2) the indigenous Indigenism of Venancio Coñuepán and the Corporación Araucana, the most influential Mapuche organization in the decades from 1940 to 1960 and (3) the integration of the Chilean State into the III and its Directive Council.

REFORMA ELECTORAL DE 1874: INICIO DEL CICLO MORFOGENETICO HACIA LA INDEPENDENCIA DE LAS INSTITUCIONES ELECTORALES EN CHILE.

Este ensayo aborda el proceso de transformación de la institucionalidad electoral como resultado del proceso morfogenético caracterizado por tensiones estructurales y societales que configuran la dinámica del conflicto político, así como las posibilidades de innovación institucional. Para ello, analizo la reforma electoral de 1874 como un momento clave de elaboración estructural que logra establecer nuevas dinámicas del conflicto político que culminan en las reformas de 1925 y la autonomía de las instituciones electorales

NUEVO SINDICALISMO Y DINAMICAS REGIONALES EN CHILE

La observación del sindicalismo hoy en chile, de sus prácticas y discursos, debe abarcar su trayectoria desde las últimas décadas considerando, los cambios de la economía nacional en lo que se refiere a su modelo de desarrollo. El sindicalismo, o el movimiento sindical, se constituyó en chile como un actor político relevante, en el marco de un modelo de desarrollo que promovía la producción nacional y la participación social. Las reformas estructurales desde la década de los setenta, reconfiguraron el papel de los actores de la economía nacional, surgiendo nuevos sectores como relevantes para el crecimiento, y reformando por lo tanto el mercado laboral 2 .

DESARROLLO Y DESIGUALDAD EN CHILE (1850-2009) Historia de su economía política

2017

La desigualdad se ubica en el centro de los intentos por comprender el creciente malestar que por diversas vías manifiesta la sociedad chilena. Ello es comprensible, ya que si las diferencias de ingreso superan cierto nivel, atentan contra la cohesión social, la calidad de la democracia y el crecimiento económico. Si bien no es claro dónde se ubica ese umbral a partir del cual la desigualdad se convierte en un factor desestabilizador, sí lo es que Chile –como la mayor parte de Latinoamérica- se ubica por encima del mismo. El libro se distingue por la elaboración de estadísticas históricas de distribución del ingreso y otras variables asociadas –salarios, composición de la fuerza de trabajo, etc.- que cubren un siglo y medio de historia de Chile. A partir de las mismas, se realiza un análisis histórico en que la evidencia cuantitativa se aborda desde un enfoque de economía política. Ello ha supuesto estudiar el rol del mercado en su relación con las variables institucionales y políticas, en particular las asimetrías de poder y el conflicto distributivo entre los actores sociales –hacendados, empresarios, trabajadores, capas medias-, así como la intervención del Estado en el mismo. El presente texto se basa en un estudio distinguido por la Asociación Chilena de Historia Económica con el Premio Arnold Bauer a la mejor tesis de doctorado sobre historia económica de Chile leída en el período 2010-2014. De ésta, dijo el profesor Branko Milanovic que “destacaba por su ambición, su metodología novedosa, y su crítica madura a los estudios convencionales sobre la relación entre desarrollo y desigualdad”, características que en su opinión la hacían comparable al estudio “Les haut revenus en France”, de Thomas Piketty.

«NO FUE UN GOLPE; FUE UN ALZAMIENTO.» ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS SOBRE LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO DESDE LAS PÁGINAS DE LA REVISTA FUERZA NUEVA (1970-1973)

2020

Este artículo indaga en la perspectiva y posicionamiento de la revista nacionalista española Fuerza Nueva en relación al gobierno de la Unidad Popular entre los años 1970-1973. El análisis del contenido se realizó a partir de una revisión exhaustiva de los casi cincuenta artículos que se publicaron sobre la experiencia socialista chilena en dicho periodo. La mayor parte de las ideas y opiniones que se expresaron al respecto se articularon en torno a un tópico más o menos transversal que identificaba a dicho gobierno y su proyecto de transformación estructural como un caso inequívoco de expansión del comunismo soviético por América Latina. Esta mirada, además de mostrar un férreo posicionamiento anticomunista revelaría también un intento por homologar parte de la realidad chilena de entonces al contexto de la España de la década de los treinta, de modo de hacer una lectura interconectada entre ambas experiencias.

DENSIDAD DE MILITANCIA PARTIDISTA, APROBACIÓN PRESIDENCIAL Y EL DESEMPEÑO ELECTORAL DE LA DERECHA EN CHILE (2010-2014)

Unlike what happened under Concertación governments (1990-2010), the formation of the cabinet under the Alianza government (2010-2014) had a lower Partisanship Density Index (IDP), an indicator proposed by the authors to measure the level of participation in party activities in a government cabinet. With party militancy data from ministers and undersecretaries of the Piñera (2010-2014) and Michelle Bachelet (2006-2010) administrations, it is shown that the PDI is positively correlated with presidential approval and electoral results at the end of the period. The incapacity of the Piñera government to adequately reflect the weight of his coalition’s parties in his cabinet contributed, under the authors perspective, to the fluctuations in presidential approval and to his coalition’s defeat in the presidential and legislative elections at the end of the term. Keywords: economic vote, retrospective vote, rightwing parties, Chile.