Bitocchi,G.(2020) La tecnología, una síntesis.PowerPoint (original) (raw)
Related papers
Una visión complexiva del hombre - Gustavo Bitocchi
2023
Este texto tiene como objetivo considerar nociones básicas de Antropología Filosófica para brindar una introducción y una comprensión a los contenidos propios de la Ética. La Ética, disciplina filosófica, tiene como objeto material a los actos humanos y como objeto formal estos mismos actos en tanto que son son considerados como buenos o malos, es decir, según su moralidad. De aquí que la Ética pueda decirse que es una disciplina filosófica que estudia los actos humanos en cuanto a su moralidad. Los actos humanos refieren, obviamente, al hombre. El planteo ético supone un planteo antropológico anterior (y éste, a su vez, uno de índole metafísica). Para saber qué son los actos humanos antes tenemos que saber qué es el hombre y, a su vez, qué es la realidad o qué son las cosas en general. Además, podemos hacer referencia a un plano de trascendencia desde la Teología. Por esto, aquí presentaremos una visión del hombre desde varios ángulos y disciplinas.
2021
Los cambios tecnológicos de las últimas décadas han generado nuevas realidades que han sido condensadas en el concepto de Industria 4.0 o Revolución Digital. Revolución que abre las puertas a ideas innovadoras en múltiples aspectos en la vida de los hombres y, también, da lugar a nuevas problemáticas que, en algunos casos son de urgente resolución, como es la cuestión del concepto de trabajo. Diversos autores, desde el comienzo del siglo XXI y también antes, han considerado esta nueva relación del trabajador con las nuevas tecnologías y han caracterizado los tipos de trabajo sistemáticamente. Existe una clasificación muy conocida en cuanto a dividir los nuevos modos de trabajar que surge de conjugar dos coordenadas, la primera, que se refiere a la distinción entre trabajo rutinario y no rutinario, y la segunda, a la segmentación en cognitivo y en manual. Esta nueva relación del hombre con el trabajo y estas nuevas clasificaciones repercuten, no sólo en la concepción misma del hombre dando lugar a reflexiones desde la filosofía, sino también en la búsqueda de una revisión del concepto del trabajo en sí desde la tecnología. Por todo esto, esta comunicación, partiendo de las novedosas realidades generadas por Industria 4.0 y asumiendo y profundizando estas nuevas clasificaciones del trabajo, propone ahondar en la relación del hombre con las actuales tecnologías para proponer un análisis y una revisión del concepto de trabajo.
BITOCCHI,G.(2019).Noción de ciencia: cuál es su encuadre social
2019
SUMARIO Versión 1 • Introducción A - El encuadre social 1. La sociedad del conocimiento 2. La comunidad científica 3. La estructura social de la ciencia 4. El contrato social entre la ciencia y la tecnología con la sociedad a. Modelo lineal b. Modelo circular 5. Relación entre ciencia, tecnología y sociedad B - El encuadre teórico 1. Ciencia y tecnología 2. Investigación y desarrollo 3. Ciencia pura y ciencia aplicada 4. Ciencia colectivizada Prólogo Este texto, escrito en el año 2019, tiene como objetivo que los alumnos obtengan un conocimiento introductorio y breve sobre el encuadre social de la ciencia. Se utilizan cuadros para su mejor comprensión. Se recomienda complementar con la lectura de la bibliografía indicada. Introducción Es importante analizar las partes en que se constituye un todo para luego volver a unir sus partes en una síntesis integradora y superadora. La ciencia es una parte de un todo conjuntamente con la tecnología y la sociedad. El estudio de esta trilogía (Ciencia, Tecnología y Sociedad: CTS) es fundamental para entender el escenario actual en donde se desarrolla la vida del hombre. Se ha de tratar a la ciencia pero teniendo presente su relación e interacción con las otras dos realidades. Se ha dividido el estudio de estas tres realidades en tres grandes partes: la primera se refiere a la ciencia, la segunda a la tecnología y la tercera a la relación de la sociedad con el sistema científico-tecnológico. Este texto, trata del encuadre social de la ciencia y conviene leerlo después de otros que le anteceden en esta primera parte (la ciencia): 1. Qué es y cómo se divide, 2. Cuál es su método, 3. Cuál es su origen histórico, y 4. Cuáles son las corrientes epistemológicas más importantes (Karl Popper y Thomas Kuhn). No obstante, este escrito puede leerse independientemente de estos textos porque guarda una unidad y lógica interna propia.
Gustavo Carlos Bitocchi-Noción de ciencia: qué es y cómo se divide
2018
Versión 4.1 SUMARIO • Introducción 1. El conocimiento y la ciencia 1.1. El conocimiento natural 1.2. El conocimiento científico a) La ciencia clásica b) La ciencia en sentido amplio c) La ciencia moderna 2. La división de la ciencia en formales y fácticas 3. Las subdivisiones de las ciencias formales y fácticas 4. La auxiliariedad de las ciencias formales Prólogo Este texto fue escrito en el año 2008 para apoyo del dictado de la asignatura Epistemología del 3° año de la Experticia en Filosofía del Seminario de Formación Sacerdotal de la Arquidiócesis de Mercedes-Luján, en la ciudad de Mercedes, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires. Publicado en las páginas de Google sites (desde bitocchi@gmail.com) en el 2011 hasta el 2017 para uso exclusivo de los alumnos. Finalmente, el texto fue modificado en algunos detalles, sobre todo de forma y estilo, en el 2018. Este texto, el primero de tres, tiene como objetivo que los alumnos obtengan un conocimiento introductorio y sintético sobre la noción y la división de la de ciencia. Requiere que se complemente con una adecuada bibliografía. Introducción Es importante analizar las partes en que se constituye un todo para luego volver a unir sus partes en una síntesis integradora y superadora. La ciencia es una parte de un todo conjuntamente con la tecnología y la sociedad. El estudio de esta trilogía (Ciencia, Tecnología y Sociedad: CTS) es fundamental para entender el escenario actual en donde se desarrolla la vida del hombre. Se ha de tratar a la ciencia pero teniendo presente su relación e interacción con las otras dos realidades. Aquí, en este primer texto, se ha de desarrollar específicamente: qué es la ciencia y cómo se divide. En el segundo texto: cuál es su método y cuál es su origen histórico. Finalmente, en el tercer texto: cuáles son las corrientes epistemológicas más importantes, considerando dos de los más importantes epistemólogos, Karl Popper y Thomas Kuhn.
2022
Si todo ensayo es hijo de su época, este de Andoni Alonso e Iñaki Arzoz tiene el coraje de rastrear, a partir de una reflexión humilde y abierta, los frentes de batalla para destronar la suya. Y es pertinente subrayar su vocación reflexiva desde la modestia y la receptividad, porque también somete a crítica los dogmas de fe que le son más próximos y que tanto daño hacen a las causas justas. A lo largo de las páginas del texto, resuena una pregunta que son muchas: ¿en qué medida somos rehenes del progreso?, y más fundamental, ¿en qué consiste ese progreso que nos lleva cautivando generación tras generación desde hace siglos? Los autores no ofrecen una respuesta taxativa, sino que van acotando la realidad de nuestro tiempo, habilitando tomas de contacto complejas en matices y por ello privilegiadas, para que sean los propios lectores quienes accedan a ese espejo de lo que colectivamente somos. Es una estrategia inteligente y honesta. Una de las primeras constataciones-que articulará el resto del ensayo-es que la tecnología está muy lejos de ser una herramienta neutral, tal y como reza la mayoría de discursos políticos en la modernidad. Al contrario, la tecnología nace permeada por las relaciones de poder que la ven surgir. En palabras de los autores: "la ingenua idea de que los dispositivos son neutros antes de su empleo, una idea muy extendida pero poco fundamentada, implica dejar de lado el contexto social en el que se diseñan y se construyen" (p. 53). La tecnología no se gesta en el vacío, ni aparece flotando sobre la nada, por mucho que las fórmulas científicas que le dan cuerpo promuevan un falso sentido de abstracción apolítica e imparcial. De hecho, en tanto que creación esencialmente humana, está atravesada por los valores culturales de las manos que la crean, igual que cualquier obra artística, y como tal debería ser evaluada y sometida a sospecha (p. 19). Alonso y Arzoz inciden en la importancia de analizar los contextos políticos que arrojan la tecnología a la vida, siguiendo una senda de pensamiento que entronca con autores de la talla de Walter Benjamin, Iván Illich o Paul Goodman, entre otros. Los autores proponen saltar del plano general de las ideas, tan promovido por el pensamiento cartesiano, para abordar el eje concreto donde las cosas suceden. Ambos encajes-condiciones de posibilidad y resultado efectivo-son, en este sentido, indisociables. Por ello debemos visibilizar un error de perspectiva que abunda en la visión histórica con la que nos acercamos al progreso. Los autores lo exponen al comienzo de la obra: existe una tendencia a creer que las revoluciones tecnológicas son en algún grado inevitables y autónomas, como una descarga eléctrica ajena a la voluntad del ser humano. Es este determinismo el que no deja lugar "para recordar las posibles alternativas que no se tomaron en su momento" (p. 22). En la captación de esas alternativas, en la posibilidad de lo otro, se juega el germen de lo político. Para desplegar su estudio, los autores empiezan reconociendo en el primer capítulo su deuda con el pasado: el suelo desde el que miran. En efecto, la historia de la crítica a la tecnología se remonta al surgimiento del movimiento luddita durante la Revolución Industrial, a comienzos del siglo xix, cuando grupos de trabajadores ingleses orquestaron las primeras revueltas contra la maquinaria que les quitaba el pan de la mesa. Su impronta permaneció viva en el romanticismo del XIX, así como en el espíritu combativo con los paisajes urbanos de tonos grisáceos y enfermizos, exhaustivamente retratados por Dickens o Baudelaire. Sin embargo, como señalan los autores, no hubo en puridad una filosofía luddita hasta mucho tiempo después (p. 36). Lo que sí hubo desde el comienzo fue un rechazo visceral a todo lo que el término luddita representaba. ¿Quién en su sano juicio se presenta como reaccionario ante el progreso? El progreso participa como protagonista de la euforia utópica. Alonso y Arzoz lo ilustran con acierto: el telégrafo se anunció como la fuente última de la democracia, la electricidad como el principio de empoderamiento de las masas, la televisión como el acceso colectivo a la cultura y a la educación, etcétera (p. 30). El progreso siempre arrastra la percepción de una mejora, de un perfeccionamiento, aunque estos no lleguen luego a materializarse. De hecho, con frecuencia lo que se acaba materializando es su contrario: el progresivo asedio de la tecnología promueve tanto la pauperización de las relaciones sociales (p. 49), como se probará a lo largo de las páginas del ensayo, como la impermeabilidad ante las posibles críticas. Por eso, la crítica debe ser reflexiva y evitar los antagonismos caricaturizados. Como señalan los autores, el "rechazo frontal de la tecnología no se diferencia prácticamente en nada del elogio desmedido y acrítico de la propia tecnología" (p. 42). La articulación de una crítica luddita, bien fundamentada, es el propósito de todo el libro, y se desarrollará a partir de cuatro vértices de reflexión: el lenguaje, el cuerpo, la sociedad y el mundo.
Trayectos: 9 Piezas. Reflexión sobre la tecnología
Investigación teórica sobre la techne-técnica-tecnología, contextualización histórica en relación a las artes y comentarios sobre la realización de nueve piezas que profundizan en el uso de la programación computacional como técnica para la creación sonoro-visual y la interactividad
2022
Este breve escrito tiene un doble objetivo: por una parte, plantear sintéticamente el método científico y el método tecnológico, bosquejando las distintas fases de cada uno de ellos, evidenciando cómo el método tecnológico toma al científico como modelo y, mostrando sus similitudes y diferencias; además, por otra parte, presentar este planteo desde una propuesta didáctica de comparación procedimental temática, facilitando al alumno el confrontar ambos conceptos de método y poder establecer similitudes y diferencias. Esta propuesta está orientada sobre todo a facilitar la enseñanza áulica a alumnos de carreras no humanísticas. Este breve escrito no ahondará en problemas ni posturas epistemológicas.