Espacios, Instalaciones y Territorios Kac- Allena (original) (raw)
BLANCO, Jorge. Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En : FERNÁNDEZ CASO, María Victoria & GUREVICH, Raquel. Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires : Biblos, 2007. p. 37-64
Instalaciones. El espacio resemantizado
En este ensayo se retoma un conjunto de hipótesis que vengo trabajando desde hace algún tiempo en torno al concepto de instalación, concepto propagado en el campo del arte desde los años 80 y que encontramos aplicado tanto a la producción de obras visuales como audiovisuales. El interrogante inicial que guía estas reflexiones puede formularse de la siguiente manera: qué singularidad, si la hay, permite que denominemos “instalación” a un tipo de producción artística –incluso a un sistema de montaje de obra– dentro del paradigma del arte contemporáneo. Publicado en "Territorios Audiovisuales", Jorge La Ferla y Sofía Reynal (Comp.), Ed. Libraria.
LAS SALINAS DE ARCOS Y SU PAISAJE. EMILIO IRANZO-GARCIA
En las zonas rurales el aprovechamiento de los acuíferos salados asociados al Keuper ha dado como resultado toda una cultura y un paisaje en torno a la producción de sal. La sal, elemento indispensable para la vida, se convirtió desde la Edad Media en un producto económico clave para las estructuras sociopolíticas de los reinos de España. Para su obtención se requerían unos conocimientos y unas singulares instalaciones que hoy consideramos como parte del patrimonio cultural del medio rural. Sin embargo, la escasa competitividad de las salinas continentales frente a las del litoral ha comportado, durante el último tercio del siglo XX, su declive y progresivo cierre de las instalaciones. Un ejemplo lo encontramos en Arcos de las Salinas, municipio turolense limítrofe con Valencia que, como el topónimo indica, buena parte de su historia se halla ligada a la producción de sal. El cese de la actividad salinera y el abandono de la instalación han desencadenado un acelerado proceso de deterioro de este rico y singular patrimonio rural. Una de las alternativas para evitar la pérdida, al tiempo que se incentiva la cultura, la identidad y la economía local, pasa por el diseño de un parque patrimonial municipal en torno a las salinas, al comercio y a la cultura de sal.
A Propósito De Las Nociones De Espacio y Territorio
Gestion Y Ambiente, 2008
La intención de este artículo es explicitar algunas cuestiones conceptuales y metodológicas en torno a Espaciotiempo, espacio y territorio, sustentabilidad, agentes sociales y territorialidad. Es necesario superar la dicotomía espacio sin tiempo y tiempo sin espacio e «impensar» el mundo de lo social, partiendo del análisis de problemas que superen los campos disciplinares. Lo más apropiado sería reconocer la existencia de una dimensión espaciotiempo, o si se quiere, tiempoespacio y definir a la geografía como una ciencia social que considera al territorio como construcción social a través del espaciotiempo.
Notas y cuestiones aldeanas I (Espacios).pdf
Mumo Gatti: Notas y cuestiones aldeanas • Mumo Gatti: La Lepra • Mumo Gatti: Esferas de consumo de salud • Osear dei Barco: Entrevista • Jorge Juanes:· Habennas y la persisten-cia en la filosofía del sujeto • Rugo Diego Blanco: Filósofos y heresiarcas • Jorge Olmos: In-tervalo • Raúl Dorra: El Libro y el Espítiru • Julio Glockner. El conocedor del tiempo II • Anamaria Asbwell: Acerca de los indios de la selva paraguaya II • Annando Pinto: Notas para elaborar. No. 1: Satanás • Marcelo Gauchat: Así Wittgenstein-Bernhard • Thomas Bern-hard: Confesiones • Thomas Bernhard: Última entrevista • Andrei Tarkovski: El Sacrificio
El mapeo de la información espacial que constituye la base de datos de los entornos SIG (Sistemas de Información Geográfica) es el punto de partida para el análisis y la modelización de las formas de uso del espacio en poblaciones humanas, dado que es el escenario sobre el que se diseñarán estrategias de investigación de campo y se generará nueva cartografía. El caso de estudio presentado comprende las investigaciones desarrolladas en la Zona Volcánica Pali Aike, extremo sur de la Patagonia meridional (Provincia de Santa Cruz, Argentina, y Región de Magallanes, Chile), siendo nuestro principal objetivo construir, con la cartografía publicada y con la información recolectada en el campo, una base de datos espacial apta para ser gestionada en el marco de las investigaciones en curso. No obstante, nos proponemos avanzar en la modelización de las formas de uso del espacio a través de la contrastación de la hipótesis de trabajo que sustenta una relación positiva entre la oferta hídrica y las ocupaciones humanas. Asimismo, se propone obtener una cartografía arqueológica que permita, también, diseñar muestreos, ubicar registros obtenidos en el campo, producir mapas en una escala representación grande -1:10,000 a 1:50,000- que se ajuste mejor a las necesidades de investigación arqueológica y construir modelos espaciales acerca de las estrategias de uso del espacio en poblaciones cazadoras recolectoras, para un rango temporal que se ubica ca. 13,000 - 500 años AP. Las fuentes de datos utilizadas son diversas y sólo en casos excepcionales resultan acordes con los intereses arqueológicos, tanto en lo que respecta a las escalas, como a las clases y calidades de la información consultada. En consecuencia, ha sido necesario efectuar distintos procedimientos relacionados con búsquedas cartográficas, registro de ítems, digitalización e integración de datos en entornos computarizados. A estas actividades se sumaron las de corrección de diferentes errores pre-existentes, que en general resultaron evidentes cuando la escala de representación fue ajustada al nivel de los registros de campo. Entre los procesos realizados en este sentido, han sido revisados distintos aspectos cartografiados, tales como: los límites políticos entre Argentina y Chile, para poder cumplir con la normativa vigente en la República Argentina, tomando como referencia las cartas geográficas IGN (Instituto Geográfico Nacional). Al mismo tiempo que se dedicó buena parte de los esfuerzos a la corrección de la red hidrográfica, debido a que resulta indispensable para someter a prueba la hipótesis de trabajo antes mencionada, y se trabajó en la estratificación de los episodios volcánicos ocurridos en unidades cronológicas, que dieron origen a diferentes geoformas, porque se espera que en relación a estas la oferta de agua sea diferente. Sobre esta misma base se planificaron las investigaciones de campo, las cuales estuvieron comprendidas por la realización de muestreos sobre líneas de transectas, sondeos y excavaciones. A la vez, que los depósitos arqueológicos, estudiados por otros investigadores, fueron ubicados, a partir de sus coordenadas geográficas, en relación a aquellas unidades.