Entrevista a Javier Cercas. Literatura y verdad (original) (raw)

Entrevista a Javier Cercas. Literatura y verdad (Ma. de los Ángeles González)

Suplemento Cultural de El País, 2017

Javier Cercas estuvo en la Feria del Libro de Montevideo presentando El monarca de las sombras* (ver El País Cultural, 4 de agosto de 2017). Dio una conferencia en el colmado Salón Dorado de la IM, con público de pie. Al día conversamos con él sobre la novela y sobre la orientación general de su obra.

El" relato real" de Javier Cercas: la realidad de la literatura

  1. “El relato real, de Javier Cercas: la realidad de la literatura”, Confluencia, vol. 24, n. 1 (Fall 2008), 117-128, 2008

La obra del escritor Javier Cercas (Cáceres, 1962) se caracteriza desde los comienzos de su obra por la búsqueda de los bordes de la realidad y de la ficción en la escritura. En sus novelas y relatos breves hay una constante recurrencia a la literatura para crear literatura, una tension entre el creador en cuanto a ser humano que habita en la realidad extraliteraria, y el protagonista, con rasgos particularmente similares al primero. Se juega a favorecer la ficcion a partir de la realidad, pero tambien se plantea el camino inverso: a crear la realidad con ayuda de la ficcion.

Novela y relato real en Javier Cercas

Monteagudo

El presente artículo pretende indagar la diferencia entre los conceptos de «relato real» y de «novela» en la narrativa de Javier Cercas. Tal distinción se convierte en sumamente relevante a la hora de abordar el esclarecimiento de la novela no-ficcional. Il presente articolo mira ad indagare la differenza esistente tra i concetti di «racconto reale» e di «romanzo» all’interno dell’opera narrativa di Javier Cercas. Tale distinzione si rivela sommamente efficace al momento di abbordare l’idea di romanzo non-finzionale.

La verdad de Javier Cercas

Il confronto letterario. Quaderni di letterature straniere moderne e comparate dell'Università di Pavia, 2017

En el cuento de Javier Cercas publicado en dos redacciones (2002 y 2006), el tema del doble se inserta en un marco autoficcional, lo que permite interpretar esta obra como una representación metaliteraria de la autoficción. A partir de una fuente temática (una cita de Pascal presente en el «relato real» Pascal y las caras, 2000), "La verdad de Agamenón" desarrolla un inquietante intercambio de papeles entre dos Javier Cercas idénticos y homónimos: el conflicto entre el protagonista y su doble encarna la dicotomía entre el autor y el Yo literario, cuestionando la diferencia entre estas dos categorías. El cambio de título en la segunda redacción refleja una resignificación: si "La verdad" proclama la libertad del Yo contra los límites de la realidad factual y ofrece una imagen de la autoficción como búsqueda de una realidad ideal, con la "Verdad de Agamenón" se coloca esta reflexión literaria en un ámbito histórico y político, reivindicando la libertad de la escritura como una forma de rebeldía frente a la Historia oficial. In the short tale La verdad de Agamenón by Javier Cercas, published in 2002 and in 2006, the Doppelgänger topic is inserted into an autofictive framework; this seems to allow an interpretation of the tale as a metaliterary representation of the autofiction. Starting from a thematic source (a Pascal's quote included in the «relato real» Pascal y las caras, 2000), "La verdad de Agamenón" develops a change of roles between two identical and homonymous Javier Cercas: the conflict between the protagonist and his doppelganger embodies the dichotomy of the author and the literary Self, questioning the difference between these two categories. The change of the title in the second edition/variation reflects a resignification: La verdad represents the freedom of the Self from the limits of the factual reality and offers an image of the autofiction as a quest for an ideal reality; whereas La verdad de Agamenón place this literary reflection into an historical and political field, defending the freedom of writing as a way to rebel from the official History.

Literatura y distorsión. Entrevista a Juan Gabriel Vásquez

Nuevo Texto Crítico 47/48 (2012): 203-209.

estudió inicialmente Derecho, aunque desde mucho antes sabía que lo suyo era la literatura. Tempranamente publicó dos novelas que prefiere olvidar; al terminar sus estudios se trasladó a París -donde se doctoró en Literatura Latinoamericana-, y de ahí a la región de Ardenas (Bélgica), espacios donde se ubican los relatos que reunió en Los amantes de Todos los Santos (2001). Posteriormente se trasladó a Barcelona, ciudad en la que actualmente reside y donde ha escrito sus últimos libros, comenzando por Los informantes (2004), elegido por la revista Semana como uno de los libros colombianos más importante de los últimos veinticinco años y fue finalista del Independent Foreign Fiction Prize del Reino Unido. Luego publicó Historia secreta de Costaguana (2007), novela con la cual obtuvo el premio Qwerty (Barcelona) a la mejor novela en castellano, y el premio de la Fundación Libros & Letras (Bogotá). Su último novela, El ruido de las cosas al caer (2011), ganó el premio Alfaguara en su versión de 2011. También ha publicado un libro de ensayos, El arte de la distorsión, ensayos literarios (2009), y la primera biografía de Joseph Conrad en español, titulada Joseph Conrad: el hombre de ninguna parte (2004). Publica asiduamente ensayos, reseñas y crónicas, principalmente para revistas como Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, Lateral, El Malpensante. Raúl Rodríguez Freire: Tu última novela, El ruido de las cosas al caer, nos lleva a una década que estuvo marcada por el poder de Pablo Escobar, una época donde violencia y miedo se entrecruzaban para no separarse. Es más, Antonio Yammara, quien nos narra esta historia, señala que "el miedo era la principal enfermedad de mi generación". Yammara nació tres años antes que Juan Gabriel Vásquez, de manera que, aparte de compartir un nombre, deben de haber compartido también la misma enfermedad. Podrías hablarnos de esos años, y sobre el impacto que tuvo en tu generación. Juan Gabriel Vásquez: Eso es justamente lo que traté de hacer en la novela. Es decir: la novela es una meditación de 259 páginas sobre lo que fueron esos años. Sí, Yammara es parte de mi generación, una suerte de hermano mayor que nunca

La dimensión metaficcional en la narrativa de Javier Cercas

Scrittura e conflitto, A. Cancellier, C. Ruta y L. Silvestri (eds.), Roma- Madrid: AISPI - Instituto Cervantes, pp. 293-306, 2006

A una generación de escritores jóvenes cuya ambiciosa y rigurosa obra empezamos a conocer a mediados de los ochenta y, sobre todo, en la década siguiente, se les ha agrupado bajo el epígrafe «La nueva tradición: los noventa» (Gracia, 2001: 493-508): Javier Cercas, Antonio Soler, Belén Gopegui, Luis Magrinyà y Francisco Casavella, entre otros. Principalmente por el recurso a la introspección, a lo testimonial y a la metaficción historiográfica, buena parte de nuestra narrativa se desarrolla en torno a lo real. Y es que ésta se viene caracterizando -siguiendo a Oleza (1993; 1994)-por el retorno de temas nobles de la tradición realista, como las relaciones entre realidad e imaginación, ficción e historicidad, el trauma del desarraigo, la crisis de identidad y el conflicto entre felicidad y destino. Además, en su afán por el acto de contar, de saber y conocer, de reunir datos y cohesionar testimonios, muchas novelas convergen en una estructura de indagación, 1 de desvelación de un sentido y de investigación en torno a alguien desaparecido, lo cual lleva a que unos personajes inventen a otros como en el trabajo de la escritura (Oleza, 1996: 42).

Juegos seductores en los "relatos reales" de Javier Cercas

La novela histórica española contemporánea: Novedades y transformaciones , 2015

Javier Cercas contributes with some new and fine understanding of the relationship between fiction and history. In this essay three "relatos reales" (real stories) by Cercas are analyzed to show how the historical novel during the last decades has become more encompassing than ever before. The novels studied are: Soldados de Salamina, La velocidad de la luz y Anatomía de un instante.

Hacia una literatura sin ficción. Juan José Millás, Javier Cercas y Antonio Muñoz Molina

e-Scripta Romanica, 2015

El artículo se propone reflexionar en torno a la llamada literatura sin ficción a partir de opiniones (especialmente las expresadas en la prensa diaria) de Juan José Millás (1946), Javier Cercas (1962) y Antonio Muñoz Molina (1956). La predilección por este tipo de literatura, así como una intensa actividad periodística de estos autores, dan lugar a una reflexión más general sobre el papel de la literatura y del escritor en la actualidad, frente a los cambios poco favorables a las humanidades.

Literatura, testimonio y conflicto político. Entrevista a Hernán Valdés

La obra literaria de Hernán Valdés ha estado marcada, desde los años sesenta, por una profunda y constante exploración de las relaciones entre lenguaje y conflicto político, indagando en la complejidad de las tramas y discursos para revelar perspectivas novedosas, insólitas y desmitificadoras sobre los procesos políticos y sociales del Chile contemporáneo. Las primeras publicaciones literarias de Valdés fueron los poemarios Salmos (1954) y Apariciones y desapariciones (1964). Entre la publicación de ambos poemarios median diez años y una importante transformación en su lenguaje poético: si en el primero primaba el registro abstracto, solemne y fuertemente simbólico de los salmos religiosos, el segundo se asomaba a escenas de la cotidianidad y a un registro de lenguaje mucho más figurativo, con referencias a escenas concretas de la vida diaria, alejadas en ocasiones de toda trascendencia, pero en las que, como en el poema ‘Alenka, la rubia de la grúa’, relumbraba la belleza radical de los gestos mínimos. Sin duda, esa evolución poética estaba relacionada con un contexto de efervescencia y de conflicto de poéticas en el campo de la poesía chilena, cuyas figuras mayores aparecen recurrentemente en sus memorias literarias Fantasmas literarios (2005). Poco tiempo después publicó la novela Cuerpo creciente (1966), que narraba desde la perspectiva de un niño la descomposición y las tensiones de una familia chilena, demostrando una notable capacidad para aunar el análisis sensorial con la observación de las lógicas sociales, y Zoom (1971), en la que, a través de una estructura alternada cercana a algunas experimentaciones de la modernidad cinematográfica, mostraba experiencias de vida en Santiago de Chile y Praga, las dos ciudades en las que Valdés había pasado los años anteriores. \ A principios de los setenta participó activamente en los debates sobre política cultural en épocas de transformación social y en el proyecto cultural de la Unidad Popular. Y a principios de 1974 fue detenido por la dictadura militar e internado en el campo de concentración Tejas verdes, en el que fue liberado poco más de un mes después. Ese mismo año publicó en España Tejas Verdes. Diario de un campo de concentración en Chile , testimonio crucial en la historia política y cultural chilena en el que narraba su experiencia en el sistema represivo chileno, antes de dirigirse al exilio europeo. Sin duda, se trató del testimonio de mayor impacto en el espacio del exilio chileno y de uno de los textos testimoniales más leídos y comentados sobre la represión militar en el Cono Sur. En A partir del fin (1981) Valdés revisitó los momentos previos y posteriores al Golpe de 1973 desde una perspectiva muy crítica que, probablemente, explique el vacío al que le sometió buena parte de la izquierda en el exilio y la escasa repercusión que un texto de su potencia tuvo en los debates culturales de la época. En sus dos últimas novelas, La historia subyacente(1984) y Tango en el desierto (2011), revisa desde una clave entre alegórica y humorística episodios de la historia política reciente. La escritura de Valdés, pues, testimonia de un modo u otro de las tensiones y conflictos del Chile contemporáneo, desde una mirada singular marcada por la distancia geográfica, política y humana hacia esos conflictos y por una sensibilidad muy particular para poner en relación las vivencias subjetivas con los procesos sociales que las enmarcan, y en las que adquieren, posiblemente, un cierto sentido histórico. Junto a la entrevista al autor, publicamos una serie de poemas inéditos que Valdés ha cedido generosamente para su publicación en este número especial de Kamchatka. Revista de análisis cultural.