El baile: conjuro ante la muerte. Presencia de lo macabro en la Danza y la Fiesta Popular (original) (raw)

Review by Daniel Piñol: Francesc Massip-Lenke Kovács, El baile: conjuro ante la muerte. Presencia de lo macabro en la danza y la fiesta popular

Annals de l'Institut d'Estudis Gironins, 2006

DANIEL PINOL ALABART Parlar de la mort en el món actual sempre resulta una gesta que no sempre resulta reeixida. S'intenta evadir el tema, es diu que no val la pena parlar-ne o, fins i tot, que és millor oblidar-lo. Els mitjans de comunicació en parlen quan donen notícies d'atemptats, d'accidents o de defuncions de personatges més o menys cèlebres, però en les informacions es procuren amagar imatges explícites. Així doncs, sembla com si el que es pretén és amagar un dels fets més segurs que es donen al llarg de la vida. Malgrat tot en la societat occidental, que és on es fa més evident l'actual rebuig de la mort, es produeix tot un sistema simbòlic i uns rituals que pretenen donar respostes individuals i col·lectives davant de la mort, amb l'objectiu de dissimular-la i defugir-la. Només cal veure com l·ian evolucionat els ritus funeraris en els darrers anys, com han proliferat els tanatoris, allunyant els difunts i la mort de l'àmbit domèstic i també apartant els moribunds de les llars tot arraconant-los, sols, a les habitacions dels hospitals. Han desaparegut els períodes de dol, el color negre ja no s'identifica amb mort i es viu com si mai s'hagués de morir. Un dels darrers ritus que podríem incloure perfectament en aquesta tendència és la possibilitat que hi ha de fer un diamant amb les cendres que resulten de la incineració d'un cadàver. La complexitat del procés es tradueix en l'elevat cost d'aquesta conversió de les restes d'un difunt. Però també suposa un cert consol dels familiars i amics vius gràcies a la perdurabilitat d'aquella persona morta.

FRANCESC MASSIP-LENKE KOVACS, EL BÀILE: CONJURO ANTE LA MUERTE. PRESENCIA DE LO MACABRO EN LA DANZA Y LA FIESTA POPULAR

DANIEL PINOL ALABART Parlar de la mort en el món actual sempre resulta una gesta que no sempre resulta reeixida. S'intenta evadir el tema, es diu que no val la pena parlar-ne o, fins i tot, que és millor oblidar-lo. Els mitjans de comunicació en parlen quan donen notícies d'atemptats, d'accidents o de defuncions de personatges més o menys cèlebres, però en les informacions es procuren amagar imatges explícites. Així doncs, sembla com si el que es pretén és amagar un dels fets més segurs que es donen al llarg de la vida. Malgrat tot en la societat occidental, que és on es fa més evident l'actual rebuig de la mort, es produeix tot un sistema simbòlic i uns rituals que pretenen donar respostes individuals i col·lectives davant de la mort, amb l'objectiu de dissimular-la i defugir-la. Només cal veure com l·ian evolucionat els ritus funeraris en els darrers anys, com han proliferat els tanatoris, allunyant els difunts i la mort de l'àmbit domèstic i també apartant els moribunds de les llars tot arraconant-los, sols, a les habitacions dels hospitals. Han desaparegut els períodes de dol, el color negre ja no s'identifica amb mort i es viu com si mai s'hagués de morir. Un dels darrers ritus que podríem incloure perfectament en aquesta tendència és la possibilitat que hi ha de fer un diamant amb les cendres que resulten de la incineració d'un cadàver. La complexitat del procés es tradueix en l'elevat cost d'aquesta conversió de les restes d'un difunt. Però també suposa un cert consol dels familiars i amics vius gràcies a la perdurabilitat d'aquella persona morta.

Las danzas de la muerte y la carnavalización cinematográfica

Las danzas de la muerte y la carnavalización cinematográfica, 2012

Como la Edad Media se caracteriza por sus esquemas binarios que determinan la perspectiva del hombre sobre el mundo, la visión de la muerte no es ajena a esta concepción. Lo alto y lo bajo, el alma y el cuerpo, la luz y la oscuridad, la salvación y la perdición, la religión y la superstición, lo sagrado de la Iglesia y lo profano de la risa coexisten en un mismo espacio. Así, conviven dos actitudes contrapuestas con respecto a la muerte. La primera, vinculada con ideales de vida de la nobleza, hace hincapié en la fama como pervivencia en la suntuosidad y magnificencia de sepulcros y rituales fúnebres. La segunda, procedente de ambientes eclesiásticos, destaca la vanitas, la futilidad de los placeres mundanos y la corrupción inherente a todo lo material y se complace en lo macabro. La primera no es en absoluto igualitaria, sino que hace propicia la ocasión para mostrar el status social del difunto. La segunda destaca la universalidad y poder igualatorio que acaba con las diferencias sociales. Género discutido y debatido sin conclusiones unánimes, las Danzas de la muerte son llevadas al arte cinematográfico en reiteradas oportunidades y con ejemplos tan dispares como El cadáver de la novia (Gran Bretaña, Tim Burton, 2005), ¿Conoces a Joe Black? (EEUU, Martin Brest, 1998), El sentido de la vida (Gran Bretaña, Terry Gilliam, 1983), La máscara de la muerte roja (Gran Bretaña, Roger Corman, 1964), El séptimo sello (Bergman, 1957), La noche de los muertos vivos (EEUU, George Romero, 1968 y sus secuelas), La muerte le sienta bien (EEUU, Robert Zemeckis, 1992), Northfork (EEUU, Michael Polish, 2003).

La danza macabra

Resumen: La danza macabra es un género literario y figurativo muy popular al final de la Baja Edad Media que se proyectó a lo largo de las Edades Moderna y Contemporánea coincidiendo con periodos de graves crisis demográficas. Examinada en su conjunto, es una gran sátira social que contempla la Muerte como elemento unificador de toda la humanidad, con independencia de cualquier tipo de escala económica, estamento o grupo social. Aunque durante el siglo XIV esta idea fue fomentada esencialmente por las órdenes mendicantes, la universal validez del mensaje explica la fortuna iconográfica de la danza de la Muerte a lo largo de los siglos XV y XVI y su rápida expansión hasta convertirse en un tema recurrente en las artes plásticas, sermones, poesía y teatro de la Baja Edad Media y Primer Renacimiento. Es muy discutido saber si la danza macabra apareció antes en las artes plásticas o en las escénicas. Al no ser un tema doctrinal, sino alegórico, popular y vinculado a la literatura sapiencial, las formas de representarla son muy diversas, relacionándose siempre con los tópicos del ubi sunt, memento mori, vanitas vanitatum y mundus inversus. Desde el punto de vista de las artes figurativas, se representa una o varias personificaciones de la Muerte que se apropian de un variable número de vivos, siguiendo un orden jerárquico. Con el paso del tiempo, la Muerte personificada se convirtió en un muerto concreto representado, bien como esqueleto, bien como cadáver en proceso de putrefacción, entendiéndose en ambos casos como el doble especular del vivo. De ese modo, frente a la jerarquía estamental, expresada por medio de la indumentaria, la homogénea imagen del muerto contribuía a subrayar el poder unificador de la Muerte. Abstract: The Dance of Death is a literary and figurative genre very popular in the Late Middle Ages that endured during the Modern and Contemporary Ages, coinciding with periods of serious demographic crises. Examined as a whole, the Dance Macabre is a great social satire that contemplates Death as a humanity unifier, independent from economic issues, estates or social groups. In spite of this idea being encouraged essentially by the mendicant orders during the 14 th century, the universal validity of its message explains the Dance of the Death's iconographic fortune during the 15 th and 16 th centuries, as well as its use as a recurrent motif in plastic arts, sermons, poetry and theatre during the Late Middle Ages and Early Renaissance. In addition, it has been discussed whether the Dance of Death appeared first in plastic or performing arts. As it is not a doctrinal but an allegorical and popular subject related to wisdom literature, its ways of representation are diverse, being always connected to topics such as ubi sunt, memento mori, vanitas vanitatum and mundus inversus. In figurative arts, one or several Death personifications are commonly represented summoning a variable number of living, in a hierarchical order. With the pass of time, the image of Death personified became a concrete dead, whether a skeleton or a corpse in an advanced state of putrefaction, being both of them conceived as a specular reflection of the living. Thus, the homogeneity of the dead's appearance, in opposition to the estate hierarchy, did nothing but emphasize the universality of Death.

La Danza de la Muerte

Las Danzas Macabras son, junto a los Triunfos de la Muerte, una expresión artístico-literaria, surgida en el siglo XIV, que representa a la Muerte personificada. Pero, a diferencia de los Triunfos, su acción es más personalizada, porque no es un monstruo amenazante atrapando a sus indefensas víctimas. La Danza de la Muerte es representada como una serie de escenas en las que unos esqueletos van emparejándose con los vivos, arrastrándolos a bailar con ellos. En palabras de James Clark:

Sobre el teatro de la muerte en La Celestina: el cuerpo “hecho pedazos” y la ambigüedad macabra

Rebeca Sanmartín Bastida Universidad Complutense de Madrid Un tema de discusión fundamental a la hora de estudiar La Celestina ha sido el problema de su posible moralidad. 1 Para discutir ésta, se han esgrimido como focos de argumentación dos pasajes de la obra: los preliminares en los que Fernando de Rojas anuncia su intención al escribir la pieza y el planto de Pleberio. 2 Sin duda alguna, el hecho de que la Tragicomedia acabe con la muerte de los protagonistas es un argumento de peso a la hora de defender tanto el cambio de título que realiza Rojas (de comedia a tragicomedia) como la intención moralizante del texto. No obstante, poca atención se ha prestado, en mi opinión, a la manera en que se presentan esas muertes concretas; una puesta en escena del fin de la vida que, para dilucidar la finalidad moralizante de la obra, es más importante de lo que en principio pudiéramos pensar.

ESTANTIGUA DANZA. UNA APROXIMACIÓN A SUSPIRIA DESDE LA MUERTE

Crimen y fantástico, 2021

La danza macabra de Madame Blanc representaría la historia del genocidio y del exilio de un coven. Susie Bannion es el último suspiro de una cadena genética en la que una hermandad de brujas pretende instaurar de nuevo su poder sobre el mundo. El cuerpo y la magia, las brujas y los crímenes, la sangre y la vuelta de la Madre. Entonces todo movimiento en la representación de la coreografía se transforma en una lucha energética por el poder, pero también una forma de acabar con los enemigos. Nos aproximaremos a la muerte ritual, al crimen mágico, al atentado revolucionario, a través de Suspiria. Emplearemos la primera película, origen de la trilogía de Las tres madres en la filmografía de Dario Argento (1977), pero también la versión de Luca Guadagnino (2018) para contextualizar todas estas cuestiones. Y especialmente nos serviremos de estas películas como paradigma de la comunidad de “otros” que se revela mediante el crimen. Es decir, la argumentación de asesinatos rituales o defensa de fines cruentos por adquirir un poder o mostrar una verdad sobrenatural desde los postulados feministas defendiendo la producción de Daría Nicolodi a partir de los estudios de Pilar Pedraza, las WITCH o las Revolta Feminile.