Crisis sigloXXI v. (original) (raw)
Related papers
Contexto histórico: la crisis de fin de siglo
Debido a diversos factores derivados de las trasformaciones sociales, políticas, filosóficas e incluso científicas, la sociedad occidental desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX sufre un período de crisis durante el que se cuestionan principios y valores que hasta ese momento habían permanecido intactos. De esta crisis nace un sentimiento de malestar, heredero del movimiento romántico.
2010
Se podría decir que las revistas culturales de la década del setenta eran también inevitablemente políticas, por lo que la revista político cultural se convirtió en un modo de intervención particularmente adecuado al momento histórico que le tocó vivir a la América Latina de entonces. La revista Crisis fue una publicación de esas características, se convirtió en el vehículo que sirvió a la discusión y difusión del pensamiento político de escritores e intelectuales en general con compromiso social, de escritores que podían decir "mi ametralladora es la literatura" como afirmó Julio Cortázar en el número 2 de la revista Crisis; es decir, Crisis se convirtió, y lo sostuvo mientras pudo, en un modo de pensar la militancia en el plano cultural. La revista Crisis se inscribe en un periodo de politización de la práctica cultural y de radicalización política de un sector de los intelectuales argentinos, que de alguna manera marcó los años setenta. Condensó en su seno a un grupo importante de pensadores que de algún modo-parafraseando a María Sondereguer 1-imponen valores políticos sobre los culturales, y se encuentran determinados por el revisionismo histórico y la revolución como improntas del programa estético-ideológico de la revista. En este sentido el programa propone la revisión y relectura crítica de la historia argentina en general y del peronismo en particular; la revisión y revalorización de los géneros "menores" como las telenovelas, el teatro criollo, la literatura policial. Se revisan fórmulas tan antiguas como dicotómicas, como civilización y barbarie, la adopción de otras nuevas como liberación o dependencia, que a veces proponen, decimos nosotros, falsas opciones: Perón o muerte. La discusión historiográfica plantea la revisión del panteón de héroes nacionales y la reivindicación de aquellos olvidados por la cultura oficial, por ejemplo Juan Manuel de Rosas,
La crisis de los siglos XIV y XV
A finales del siglo XIII, Europa había llegado a los límites del modo de producción feudal: era cada vez más difícil alcanzar el equilibrio entre producción de alimentos y la creciente población. En el caso de los pueblos hispanos, el esfuerzo militar y repoblador de la Reconquista había sido inmenso y el avance territorial excesivamente rápido. De este modo, en el siglo XIV se rompe el equilibrio de todos estos elementos y se produce una crisis, crisis que es general en toda Europa, pero que tiene características especificas en España. La crisis afecta todos los aspectos de la Edad Media (económicos, políticos, sociales, culturales) sin que se pueda decir que ninguno de esos puntos haya desencadenado la crisis en los otros.
Un na a e ex xp pl li ic ca ac ci ió ón n d de e l la as s p pr ri in nc ci ip pa al le es s p pr ro of fe ec cí ía as s q qu ue e h ha ab br rí ía an n d de e c cu um mp pl li ir rs se e d de es sd de e e el l a añ ño o 7 70 0 d d. .C C.. h ha as st ta a e el l f fi in n d de e l la a m ma al ld da ad d y y l la a T Ti ie er rr ra a N Nu ue ev va a. .
G Amengual Modernidad y crisis del s Cap II y ss
L Modernidad: conciencia histórica y problemática filosófica L a Modernidad vuelve a ser tema actual de discusión, hoy más bien por ser cuestionada, por intentos de darle la espalda o declararla acabada. Aquí intentaremos de momento prescindir de esta discusión en tomo a la Modernidad y la posmodernidad para fijamos en la Moderni dad misma. Queremos intentar ver por nosotros mismos qué es la Mo dernidad y qué representa, qué movimiento pone en marcha, en qué di rección evoluciona, a fin de juzgar hasta qué punto o en qué sentido se puede hablar de fin de la Modernidad o de progreso en una dinámica que no cesa. La pregunta que guía nuestra investigación es, por una parte, inten tar comprender mejor la actualidad. En filosofía la actualidad es con vencionalmente entendida como Modernidad, continuadora de aquella larga, rica y variada tradición llamada Ilustración"6. Con el propósito, pues, de tratar de la actualidad, abordamos la Modernidad. En segundo lugar, nos guía la pregunta sobre si y en qué sentido la actualidad debe entenderse como un paso más del largo camino de la modernidad o si efectivamemte hay indicios de que estamos entrando en una época nue va, ¿se trata simplemente de progreso o de final de una época? La exposición se centra en la Modernidad. No se trata simplemente de analizar la idea de progreso, que por ser tan propia de la Modernidad muy bien podría haberse tomado como un certero indicador, sino que se pretende presentar la Modernidad como tal, recordando ante todo la conciencia histórica con que surgió y la constituyó; 2. su planteamiento 116. Como observa J. HABERMAS, Der philosophische Diskurs der Mocíeme, Frankfurt/M. 1985, p. 7 la misma crítica neoestructuralista a la razón conecta con el discurso de la Modernidad que, desde finales del siglo xvm, ha elevado a la Modernidad constituyéndola en el tema filosófico. A lo largo de este capítulo citaremos esta obra de Habermas en el texto, poniendo entre paréntesis la abreviatura DM y el número de página.
PROBLEMAS DE HISTORIA DEL SIGLO XX
En esta clase se hará hincapié en las dos revoluciones burguesas que tienen lugar en la Europa de fines del siglo XVIII, es decir, en la Revolución Industrial que ocurre en Inglaterra y en la Revolución Francesa. La problemática de las mismas gira en torno a la complejidad de ambos procesos y a la explicación de por qué tuvieron lugar en Inglaterra y en Francia respectivamente.
La crisis de los veinte años (1919-1939). Una introducción al estudio de las relaciones internacionales Edward Hallett Carr, Madrid, Editorial Catarata, 2004, 321 páginas. Por fin ha sido traducido al español, con 65 años de rezago, el libro del historiador y diplomático británico Edward Hallett Carr titula-do La crisis de los veinte años (1919-1939). Este trabajo de Carr es una obra canónica; es citado en casi todos los manuales introductorios al estudio de las relaciones internacionales y tam-bién en los de teoría e historia de la disciplina. Además, Carr, ade-más, junto con Hans Morgenthau, es considerado, uno de los au-tores emblemáticos de la denominada Escuela Realista. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, Carr estaba comenzando a revisar las pruebas de imprenta de su libro y a raíz de ella se vio enfrentado al dilema de si debía publicarlo tal cual estaba o si debía volverlo a escribir. Optó por lo primero, pero a instancia de su editor modificó el título original, Utopía y realidad, y lo reemplazó por el que actualmente lleva. Su primer título retrata bastante bien el espíritu que anima la obra: la confrontación de las ideas sublimes con la tosquedad de los hechos. No obstante, el título sugerido por el editor, La crisis de los veinte años (1919-1939), en modo alguno es ajeno al conte-nido del libro, porque el análisis del contrapunto aludido se circunscribe básicamente al período de entreguerras.
Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía, 2018
Nuestro objetivo examinar las razones por las que se dice que la modernidad ha entrado en crisis y por qué sus avances, tan glorificados en la Ilustración, representan más bien un retroceso. En este sentido, se abordará en un primer momento la crítica realizada por un pensador que, aún inserto en esta época, vislumbra los elementos que han constituido el fracaso de algunos proyectos occidentales. Tal es el caso de Nietzsche, quien fue uno de los primeros que criticaron a la razón y a la noción de verdad; a la primera en tanto facultad sobrevalorada e irracional, y a la segunda como una ficción, creada por el ser humano en tanto útil para sus empresas prácticas. Asimismo, se menciona de forma breve a Max Weber y su concepto de Jaula de Hierro en cuanto fue una de las primeras reflexiones sobre la modernidad entendida como periodo de debilitamiento de las ideas absolutas sobre el mundo. En segundo lugar, se abordará la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, concentrándose en la ca...
LAS CRISIS ECONOMICAS DEL SIGLO XX
INTRODUCCIÓN Durante el siglo XX se han sucedido grandes cambios nunca antes visto en la historia de la humanidad. El hombre en su constante lucha para vivir en armonía y equilibrio a sido capaz de llevar adelante grandes avances tecnológicos y científicos, los que en la mayoría de los casos les han reportado beneficios significativos, mientras en otros tantos la solución no ha sido la esperada. Entre estas búsquedas de armonía y equilibrio se cuenta el incesante sondeo por superar la pobreza y lograr el desarrollo de los estados nacionales. Pero esta situación más de algún problema a traído, pues la lucha económica a generado, en ocasiones el predominio económico de Estados mayores por sobre pequeños Estados, lo que ha llevado como secuela la lucha bélica, magnificada en las primeras décadas de la centuria; inflación, desempleo, pobreza y desazón llevaron al surgimiento de verdaderos totalitarismos enemistados con las políticas capitalistas de los países más democráticos. Una vez terminadas las guerras mundiales se pensaba que el avance económico era inminente, pues craso error, los problemas persistieron y soluciones como el FMI solo vinieron a dar respuesta, las más de las veces, a situaciones coyunturales y no así a situaciones globales. Pero el problema económico siguió viviendo y otra debacle mundial nos pondría en alerta cuando países en vías de desarrollo se declararon morosos no estando en posibilidad de pagar su deuda externa –como el caso de México en 1982-lo que afectó en gran parte a la economía mundial y principalmente a países pequeños como el nuestro. El problema tuvo solución al corto plazo, pues durante el año pasado y este que termina nos hemos visto envueltos en una nueva crisis económica esta vez generada en el sudeste asiático. En fin lo que petendremos abordar no es un gran tema de carácter general, más bien nos fijarnos en " ciertas medidas " tomadas por los grandes estados para solucionar este " cáncer " del siglo XX que ha sido el problema económico, así pues luego de la gran depresión de 1929, políticas económicas impulsadas por Rossvelt; como el New Deal, tuvieron la intención de dar salida a un problema estructural, posteriormente analizaremos el problema, vale decir cuales fueron las medidas impulsadas y cuales fueron los problemas que generó en el mundo esta depresión. Posteriormente, en este seguimiento noticioso, abordaremos la creación del FMI que vino a dar solución a distintos problemas y como, desde su perspectiva, se enfrentó el problema económico (recesivo) de 1982. Para concluir con las políticas económicas del capitalismo durante el siglo XX. En el curso de este trabajo hemos incorporado noticias importantes que se generaron durante los años de 1929 y 1982, para saber que sucedía en el contexto internacional.