González Diéguez "La virgen roja, el ateo virtuoso" (Weil y Spinoza) (original) (raw)
Related papers
Resumen: Importantes representantes del idealismo alemán han conocido al filósofo irlandés del siglo IX, Juan Escoto Eriúgena, a través de las historias de la filosofía que circulaban en Alemania durante los siglos XVIII y XIX. Estas obras historiográficas se convirtieron, entonces, en importantes canales de trasmisión del pensamiento eriugenieano. Por ello, en este artículo nos proponemos dar cuenta de la recepción que De praedestinatione de Eriúgena tuvo en las historias de la filosofía de J. Brucker, W. Tennemann y T. Rixner para poder evaluar el impacto que el pensamiento del irlandés pudo tener en el idealismo a través de este medio. Abstract: Important German idealistic philosophers have known John Scottus Eriugena through the histories of philosophy that circulated in Germany during eighteenth and nineteenth century. Thus, those historiographical works are important channel of transmission of Eriugenian thought. Due to this, this article studies the reception of Eriugena's De praedestinatione in J. Brucker's, W. Tenneman's and T. Rixner's histories of Philosophia 75/2 I 2015 I pp. 61 a 85
Eriúgena y Spinoza frente a la dialéctica de la causalidad
Este trabajo forma parte de mi actual proyecto de investigación: «Unidad y pluralidad del Logos en el mundo. Explicatio y ratio naturae (ss. IV-XIV). Hermenéutica medieval» (Ref.: FFI2015-63947-P y PIUNA 2016). 1 Cfr. Béatrice et Jérôme Decossas, Intr., tr. et com., Thomas d'Aquin. Commentaire du Livre des causes (Paris: Vrin, 2005), p. 7. 2 Tommaso D'Aquino, Commento al Tommaso D'Aquino, Commento al «Libro delle Cause» (Milán: Rusconi, 1986), p. 7. Cfr. Mario Bunge, La causalità. Il posto del principio causal nella scienza moderna, trad. It. de Emilio A. Painatescu, (Turín: Boringhieri, 1970), p. 28: «Nei termini in cui viene intesa, la categoria di causa è sinonimo di 'nesso causale', vale a dire di quella connessione tra eventi che Galileo descrisse come 'connessione ferma e E 38 | MARÍA JESÚS SOTO BRUNA Disputatio 5:6 (2016), pp. 37-76 constante'».
Ética de Spinoza como proyecto onto-gnoseológico
Daimon
El presente trabajo es un intento por repensar el modo en que ha sido interpretada la primera parte de la Ética de Baruch Spinoza por la tradición. Fundamentalmente, busca alejarse de las interpretaciones que llamamos “ontológicas” -que sostienen que las distinciones conceptuales allí postuladas refieren a diferentes ámbitos de lo real-, para defender una lectura que tenga al factor gnoseológico como principio explicativo de tales distinciones. Se intentará mostrar que mediante esta hipótesis de lectura se accede a aquello que nos parece ser el más auténtico espíritu spinozista: aquel donde la multiplicidad de las perspectivas del conocimiento humano se vuelve coherente con la más absoluta univocidad de lo real.
Naturalismo vs. teísmo. La polémica Diéguez-Soler
Anuario Filosófico, 2022
In the paper are analysed the three main axis in the controversy maintained some years ago by Antonio Diéguez Lucena and Francisco Soler Gil: i) the mental causation and whether or not it is possible to explain it in naturalistic terms, ii) the merits and limitations of theism as a possible alternative to naturalism, and iii) if it is convenient to assume a naturalistic methodology in philosophy.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2006
https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF0606110313A/4702
"La silogística aristotélica como ontología del eîdos"
Recogiendo una sugerencia de Ross, que localiza el origen del silogismo aristotélico en un pasaje del Fedón platónico, analizamos el pasaje en el que Socrates expone, en forma de silogismo, las relaciones formales (contradicción, exclusión, inclusión) en las que se insertan las distintas ideas. Defendemos en este sentido que en el pasaje del diálogo platónico no se analizan sino las relaciones que todo eîdos guarda con cualquier otro eîdos, esto es, la trama relacional en la que se inserta todo eîdos en cuanto tal. Por lo tanto de lo que se trata es del eîdos en cuanto eîdos, del eîdos del eîdos. De la mano de esta interpretación, pasamos a la silogística aristotélica, entendiéndola como una prolongación de estos análisis y, por tanto, como algo diferente de la concepción lógico-formalista con la que se la ha abordado. Propondremos así una lectura ontológica de la obra lógica aristotélica y definiremos su función respecto del conjunto de libros metafísicos en el que se despliega de un modo explícito esta dimensión ontológica.
Gonzalez Dieguez Reseña de Catherine Chalier, Spinoza lecteur de Maïmonide
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2007
la Guía se reveló para ellos como una fuente última de su propio pensamiento, acaso como el mismo Maimónides nunca habría querido reconocer que podía ser leída su obra capital. El constante ocultamiento que hace el de Córdoba de su doctrina metafísica no fue suficiente para que no ocurriera lo que él parecía temer: que su obra fuera el origen de una corriente mística que se oponía, por su propia naturaleza, al racionalismo especulativo que él decla-raba como estructural en las páginas de la Guía, en consonancia con su declarada devoción por Aristóteles (Epílogo, p. 215). Para concluir-dicen, siguiendo a Moseh Idel-que "los límites entre filosofía y mística no están tan claros", como tampoco lo están-si se me per-mite añadir-entre la primera y la quinta parte de la Ética a la luz de la Guía, a pesar de las "tinieblas y locuras" de los cabalistas. Me interesa señalar, para concluir, el exigente manejo que hacen los autores, no sólo de la literatura judía pre-maimonídea, sino también de la mejor literatura secundaria; todo lo cual merecía una mejor edición. Echo en falta, quizás, alguna pequeña contextualización histórica como, por ejemplo, la interesante polémica con los 'Mutekalemin' o con los pro-pios cabalistas, a los que se hace referencia sólo en el Epílogo; en un libro denso, como éste, algún ligero alivio facilita la lectura. Y no se olvide, por favor: ningún libro de este género sin índices analíticos. Bernardino ORIO DE MIGUEL CHALIER, Catherine Spinoza lecteur de Maïmonide. La question théologico-politique Les Éditions du Cerf, Paris, 2006, 326 págs. Catherine Chalier, catedrática de filosofía en la Universidad de París X-Nanterre, y reconocida especialista en la obra de Lévinas, acomete en este libro un proyecto de induda-ble interés: la recepción de Maimónides por parte de Spinoza. Chalier rastrea la línea que une y separa a ambos pensadores, que según ella es una y la misma, pues la tesis central que recorre el libro es que el pensamiento de Spinoza, buen conocedor de la obra maimonidea-na, muestra una profunda influencia de ésta última, pero una influencia que podría descri-birse como "influencia en negativo", a la manera del negativo de una película fotográfica. Se trata, en sus propias palabras, del "encuentro de ambos pensadores en el corazón de un quiasmo" (p. 8). Spinoza rechaza con vehemencia las posiciones filosóficas de Maimónides, pero según Chalier tiene para con él una deuda no reconocida, al tomar sus tesis a contra-mano. Chalier sostiene que conceptos clave en la filosofía de Spinoza, como por ejemplo "revelación", "ley humana", "ley divina" o "profecía", no son más que readaptaciones, des-plazamientos o inversiones de conceptos maimonideanos. Ciertamente Chalier muestra gran sensibilidad a la hora de localizar este elemento de desplazamiento semántico en la obra de Spinoza, que ha sido también señalado por otros estudiosos de Spinoza (por ejemplo A. Tosel, quien denomina a esta estrategia de redefinición semántica de los términos en la obra de Spinoza la "operación del sive", o W. Montag, quien habla del "retorcer" (torquere) el sentido de las palabras en Spinoza). Los conceptos a los que Chalier dedica cada uno de los ocho capítulos de su libro son: las imágenes, el conocimiento de Dios, la providencia, los Boletín de bibliografía spinozista N.º 9 345 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía Vol. 24 (2007):