Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos (original) (raw)

Resistencias y disputas semillas venezuela

Resistencias y disputas alrededor de las semillas en Venezuela: desafíos para la soberanía alimentaria en un contexto de crisis, 2021

Actualmente Venezuela está enfrentando una crisis que, en convergencia con la pandemia por COVID-19, está afectando el derecho a la alimentación de la población. Las semillas son un elemento fundamental de los sistemas alimentarios, por lo tanto, la comprensión de las dinámicas alrededor de estas permite explicar procesos clave del funcionamiento de estos sistemas. En el marco de la crisis venezolana, en este trabajo se exploran los principales procesos y actores del sistema de semillas venezolano, que tienen incidencia en la coyuntura actual. El dominio de las Ana Felicien. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Comunidad de Aprendizaje e Investigación Estrategias Endógenas para el Buen Vivir y Soberanía alimentaria de la Universidad Politécnica Experimental Kléber Ramírez. Portada: Comuna Agropecuaria Negro Primero Foto de la portada: Boris Mercado / Facción Latina 1 Este trabajo forma parte del proyecto Semillas y crisis alimentaria en Venezuela: comprendiendo procesos, actores y desafíos para la soberanía alimentaria realizado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, Oficina Andina, y forma parte del trabajo de grado a presentar en Comunidad de Aprendizaje e Investigación Estrategias Endógenas para el Buen Vivir y Soberanía Alimentaria de la Universidad Politécnica Experimental Kléber Ramírez. La realización de este trabajo fue posible gracias a todos los espacios de diálogo, escucha y aprendizaje con las y los semilleristas venezolanos que están hoy en día confrontando y resistiendo el régimen corporativo transnacional, y cuya solidaridad más que un discurso político, es encarnada en cada intercambio de semillas. Especialmente, agradezco a Reinaldo Valera, semillerista fundador del Plan Pueblo a Pueblo, cuyos aportes fueron esenciales para el desarrollo de este trabajo, esperamos humildemente poder honrar tu legado semillerista y cooperativista. semillas de los principales rubros de consumo nacional por parte del agronegocio incide en las dinámicas productivas y ha generado una diferenciación importante de los agricultores familiares; sin embargo, una diversidad de rubros mantiene sus semillas con un importante grado de autonomía del agronegocio, y es a partir de estas que se articulan importantes redes de experiencias que están conduciendo procesos de resistencia frente al cercamiento de las semillas impuesto por el agronegocio

Resistencia anticapitalista, ruptura epistémica y autonomía como proyecto

una dificultad mayor de hoy respecto del conocimiento acerca de lo históricosocial y de los sujetos es contar con las herramientas epistémico-metodológicas pertinentes. Es por ello que se propone como un imperativo del pensar epistémico la ruptura con aquello que impide la ludicez del pensamiento. Esta es una de las ideas centrales con base en la cual se aborda la experiencia anticapitalista de sujetos singular en un contexto con el que antagonizan para posibilitar el el proyecto de autonomía.

CONTRAHEGEMONÍA Y ESTADO EN EL AGRO URUGUAYO ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA DE ORGANIZACIONES RURALES

CONTRAHEGEMONÍA Y ESTADO EN EL AGRO URUGUAYO ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA DE ORGANIZACIONES RURALES, 2015

I. Introducción; II. La producción familiar ante el agronegocio; III. Estado y hegemonía; IV. Hegemonía, contrahegemonía y antagonismo; V. Resistencia subalterna y resistencia antagonista; VI. La resistencia de la Comisión Nacional de Fomento Rural, ¿contrahegemonía o subalternidad?; VII. La resistencia de la Red de Grupos de Mujeres Rurales, ¿contrahegemonía o subalternidad?; VIII. Refl exiones fi nales En el continente, el modelo del agronegocio parece haberse instalado a través de la concentra-ción y extranjerización de la tierra, las cadenas agroalimentarias mundiales, la inversión transna-cional y las estrategias de acaparamiento. En América Latina, se ha identificado que a esta arre-metida del capitalismo se ha respondido con resistencias globalizadas. Uruguay no es ajeno a la ofensiva del agronegocio, y la vive como la expresión más radical del avance del capitalismo en el campo. En este escenario, este artículo analiza los discursos generados por dos organizaciones de la producción familiar del país, reflexionando sobre sus formas de resistencia y la relación que mantienen con el Estado uruguayo. Palabras clave: Agronegocios / agricultura familiar / contrahegemonía / Estado. Abstract Counterhegemony and State in the Uruguayan agriculture: resistance strategies of national rural organizations On the continent the agribusiness model seems to have installed across of concentration and foreign ownership of land, global agribusiness chains, transnational investment and grabbing strategies. In Latin American, has been identified that this onslaught of capitalism has been answered with globalized resistances. Uruguay, is not stranger to the agribusiness offensive, and lives it as the most radical expression of the advance of capitalism in the countryside. In this scenario, this article analyzes the discourses generated by two organizations of family production in the country, reflecting on their forms of resistance and their relationship with the Uruguayan state.

Reseña Resistencia epistémica Intelligentsia e identidad política en el proyecto descolonial nuu savi

Resistencia epistemica Intelligentsia e identidad politica en el proyecto descolonial nuu savi, 2019

El libro Resistencia epistémica. Intelligentsia e identidad política en el proyecto descolonial ñuu savi de Heriberto Ruiz Ponce es una obra novedosa, puesto que articula de una forma clara y fructífera el pensamiento decolonial y la identidad política de la cultura ñuu savi o “pueblo de la lluvia”, como se le conoce en La Mixteca, en el estado de Oaxaca, México. El libro trata de localizar y circunscribir, a través de la sistematización e interpretación de los testimonios orales y escritos, el cuerpo discursivo-conceptual que han construido algunos intelectuales mixtecos, denominados como Tanisa ́nu o sabio ñuu savi.

Calle14: entre la institucionalidad y la desobediencia epistémica

Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

En el año 2006 cuando nos proponíamos elaborar el proyecto de la Revista Calle14 para su institucionalización surgió, entre otras, la pregunta acerca de lo que significa agenciar una revista científica desde el campo de las artes, acogiéndonos a lógicas que aun no comprendíamos muy bien. El subtítulo mismo de ‘revista de investigación en el campo del arte’, da cuenta del debate que en aquellos años sosteníamos en la naciente facultad, cuando pasábamos a ser parte integral de la Universidad Distrital, una institución en la que las ciencias ‘duras’ tienen preponderancia sobre las ciencias humanas, las ciencias sociales y las artes. A la sazón, los conceptos de campo del arte y el de prácticas artísticas eran fundamentales para la construcción de las políticas culturales del Distrito Capital 2004-2016. Y claro está, la Academia Superior de Artes (ASAB) fue un lugar donde se debatió y aportó para la elaboración de esas políticas.

Plantas mágicas, una episteme en resistencia

ESCRITURAS AMERICANAS VOLUMEN 4 N°1/2, 2020

Resumen Reflexiones en torno a los conceptos de magia y brujería, proponiendo definiciones fenomenológicas. Se plantea que estas prácticas fueron emergiendo en contextos coloniales como una episteme en resistencia. Se propone las enfermedades no-oficiales y las plantas como una ventana metodológica, realizando una lectura histórica del territorio y una lectura de escritos en contextos judiciales, incluyendo apuntes coloniales, para finalizar con la revisión de un juicio realizado en Valdivia en 1950, cuyos documentos hoy extraviados son comentados en una tesis y un artículo jurídico de descarnado etnocentrismo pero de continuidad ideológica hasta la actualidad.

Las semillas, el Estado y las trasnacionales

Problemas Del Desarrollo, 2013

RESUMEN: La autortl examina en este trabajo la importan cia de las semillas mejoradas dentra del proceso de desarrollo agricola) y su creciente producci6n comercial. Se estudian las condiciones de la industria semillera a n'ivel mundial en las Ultimas decadas) sus tendencias " los problemas que ha suscitado respecto de La conservaci6n de los recursos gene ticas. Se analiza tambien La posicion" el p'apel desempenado I,or el Estado mexicano en la materia) ad como lQ.l fuerte penetracion de las Empresas Trasnacionales en este insumo estrategico para tada La estructura agroindustrial ,del pais. a Mooney R., Pat. Semillas de la tierra iun recurso publico 0 privado?

“Propiedad intelectual sobre las semillas en la Argentina: debates (casi) ausentes, urgentes y necesarios”

Es innegable que la biotecnología moderna y su inserción en el agro a través de las semillas transgénicas incentivaron la reformulación del sistema de propiedad intelectual en variedades vegetales. El asunto fue incluido en las negociaciones comerciales internacionales y regionales a impulso de las empresas con intereses en ese sector que persiguen una profundización de la protección que les garanticen mayor control y seguridad de retorno de sus inversiones. Este proceso viene de larga data, pero en los últimos años estamos siendo testigos de un nuevo estadío de profundización en los países de América latina. En la Argentina las semillas transgénicas se introdujeron a comienzos de los años ´90 generando importantes transformaciones del modelo agroalimentario. El fomento de las pruebas de campo se inició en el año 1991 y la soja se liberalizó para el consumo en 1996 mediante la resolución Nº 16 de SAGPyA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos). Estos cambios fueron acompañados con la eliminación de organismos estatales que brindaban ayuda financiera y técnica al sector y la creación en 1991 de instituciones que comenzaron a regular la biotecnología como la Comisión Nacional Asesora Bioseguridad Agropecuaria (CONABIA) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE), rápidamente disuelto y vuelto a instalar en el año 2002. De manera paralela y en consonancia con los cambios ocurridos en la producción agraria, las leyes que regulan la propiedad intelectual en semillas (Ley de semillas y Ley de patentes), fueron modificadas para la misma época. Desde 2003 existen intentos por transformar nuevamente la Ley de Semillas, con la intención de brindarle mayor certidumbre a las empresas recortando derechos de los productores. El 2012 fue una año con varias novedades al respecto. Por un lado, la empresa Monsanto anunció que se instalará en la provincia de Córdoba para construir una de las plantas “más grandes de América latina” en la localidad de Malvinas, a 12 km de la capital cordobesa. Por otro lado, la misma empresa presentó junto al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, la nueva tecnología en soja Intacta RR2, que fue modificada genéticamente por Monsanto para lograr un cultivo que, como su antecesor, será resistente al glifosato (el más popular herbicida) y le agregará resistencia al ataque de insectos. Finalmente, en la misma conferencia, el ministro anunció que desde el gobierno nacional se está trabajando en una nueva Ley de Semillas para reforzar los derechos de propiedad intelectual de biotecnología agrícola. Si bien no todos los actores involucrados en la temática participaron con la misma intensidad y legitimidad de la discusión, es importante destacar que ésta se insertó (por lo menos en parte) en el espacio público. Sin embargo, el eje del debate estuvo centrado casi exclusivamente sobre un solo elemento: el denominado uso propio de las semillas, pero solo en su articulación con el pago de regalías. En este artículo me voy a centrar en analizar los antecedentes que llevaron a la discusión actual; al tiempo que indagar en algunos nudos problemáticos de lo que la propiedad intelectual en semillas implica, con el fin de echar luz a algunos temas que estuvieron ausentes en el debate.