¿Hay en Colombia un conflicto armado? (original) (raw)
Related papers
Regiones colombianas y conflicto armado
ÁNFORA, 2021
Objetivo: analizar el efecto que tiene el conflicto armado colombiano dentro del crecimiento económico a través de variables que se identificaron en doce departamentos de Colombia divididos en dos grupos a partir del modelo centro – periferia. Metodología: se busca demostrar la relación entre el crecimiento económico y el flagelo del conflicto a través de variables macroeconómicas ─PIB (Producto Interno Bruto) y PIB per cápita (Producto Interno Bruto por persona) ─, económicas (natalidad, mercado laboral) y violencia (acciones bélicas, homicidios, secuestros). Se optó por correr una regresión lineal múltiple para entender la relación funcional entre las constantes dependientes (PIB) y las independientes que contiene el modelo, donde se pudo observar qué variables son las que realmente afectan el comportamiento del PIB dado que se mantendrán las mismas condiciones en el resto de las variables. Resultados: se explicó si hay o no relación entre el conflicto armado en Colombia y el cr...
Miradas al conflicto armado en Colombia
En el contexto del diálogo de La Habana, varios investigadores han participado en importantes proyectos como la elaboración del Informe Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colom- bia, que presentó la Comisión Histórica del Conflicto Armado y las Víctimas a los negociadores del Gobierno y de las FARC, con el fin de compartir sus puntos de vista sobre los orígenes del conflicto, su duración y las consecuencias. El informe es de alto interés para la Universidad y por ello, al facilitar la divulgación y el análisis de lo realizado por la Co- misión, contribuye así a la discusión nacional e histórica de la paz en Colombia. Como aliados a este propósito y organizadores del evento «Miradas al Conflicto Armado», participaron la Rectoría, el Instituto de Filosofía, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, El Instituto de Estudios Políticos, el Instituto de Estudios Regionales, la Dirección de Relaciones Internacionales y la Cátedra Unesco para la Resolución del Conflicto.
Esfera pública y conflicto armado en Colombia
Aportes a los estudios de conflicto y construcción de paz desde Colombia Tomo 2, 2023
un cuando se ha establecido que las raíces profundas del conflicto armado en Colombia se encuentran en la desigualdad social y el acceso a la tierra, no es difícil observar que ha sido en la esfera pública donde ha tomado su forma definitiva y se ha enquistado para perdurar. Sin embargo, los análisis del conflicto siguen girando en los lugares comunes de la economía, la política y las disputas sociales, sin tener en cuenta la esfera comunicativa-cultural en donde se desarrollan los cambios sociales de largo plazo, que podrían sustentar procesos de reconciliación y transformación del conflicto. Así, este análisis busca realizar un primer acercamiento a la relación entre esfera pública y conflicto, y a los posibles escenarios que esta perspectiva puede plantear para la construcción de paz.
Conflicto armado y Escuela en Colombia
2012
Este articulo da cuenta de la relacion entre el conflicto armado interno y la ninez, la normatividad de proteccion desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, el desplazamiento forzado –hechos registrados durante los anos 2006 y 2007 en Colombia– y de como la escuela se ha visto afectada por las acciones de los actores armados, pero tambien como se constituye en un espacio con posibilidad de ser protegido y protector de la ninez.
El conflicto armado y su incidencia en Colombia
El conflicto parte del proceso social en el cual dos o más personas o grupos de enfrentan entre sí en razón de tener intereses distintos, a su vez se evidencia como el conflicto armado ha impactado a Colombia a través de la historia y como sus actores poseen relación directa con este
¿Conflicto armado interno en Colombia? más allá de la guerra de las palabras
Magistro, 2011
El nominalismo de Estado es una categoría que explica el papel semánticodel soberano en la definición de los términos jurídicos y políticos. Un ejemplode su aplicación está en el debate propiciado por el gobierno colombianoen torno al concepto de conflicto armado, con la pretensión de esclarecer siéste constituye un apelativo válido para designar la situación de crisis interna.Mediante la metodología del análisis crítico del discurso político fue posibleestablecer que el discurso gubernamental ha empleado técnicas como laatenuación, el eufemismo, la lexicalización y la polarización para proscribirdel lenguaje público, la referencia a un conflicto armado interno y substituirlapor el nombre de amenaza terrorista. Los resultados obtenidos con el estudioevidencian la necesidad de reemplazar la retórica guerrerista por unanarrativa más conciliadora, que permita construir nuevos relatos de país yque guarde una mayor coherencia con la expectativa de la reconciliación,inherente a la justici...
¿Hacia dónde va el conflicto armado colombiano?
El documento recoge las principales observaciones y reflexiones desarrolladas en el Conversatorio ¿Hacia dónde va el conflicto armado colombiano?, resume las ideas y debates centrales y aporta algunas conclusiones sobre los escenarios a futuro de la confrontación armada en el país.
Aproximaciones al conflicto armado en Colombia
Debates emergentes en Psicología, 2017
La relación entre violencia, política y economía ha sido suficientemente estudiada en Colombia abriendo un debate prolijo en torno a los orígenes, características, modalidades y motivaciones de la “violencia” así como a sus métodos de investigación. Sin embargo, dichos estudios no han reparado suficientemente en su relación con la construcción de subjetividades. El objetivo del presente artículo es presentar, desde un enfoque de abordaje de la historia crítica y del tiempo presente, una reflexión de tipo analítico sobre el decurso de la guerra en nuestro país, en particular de las tres últimas décadas, advirtiendo algunas implicaciones psicosociales. El desarrollo de la tesis central girará en torno a dos elementos: de un lado, la violencia que actualmente vive el país tiene un carácter estructural de tipo político y social que se reproduce permanentemente incidiendo sobre el conjunto de la sociedad, y de otro lado, como parte del sostenimiento del estatus quo, la guerra psicológica usada como estrategia de dominación por parte de los sectores dominantes, ha estado involucrada de manera significativa en la construcción de los sujetos y subjetividades sociales y políticos.