"NUEVOS ESCENARIOS Y DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE LA PERIFERIA" (original) (raw)

El II Congreso de Economía Política Internacional (CEPI) de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) se desarrolló en 2 intensas jornadas en las que se contribuyó a la reflexión y el debate, haciendo posible que la Universidad cumpliera un rol altamente auspicioso al aportar a los temas de interés público, en simultáneo con la función formativa de sus futuros profesionales, reuniendo a un variado conjunto de expositores que, desde sus diferentes roles y pertenencias, tanto del país como del extranjero, hicieron posible un encuentro muy provechoso y que ha abierto caminos a recorrer juntos en materia de investigación e intercambio, cuya labor y resultados merecerá reflejarse y difundirse en un futuro nuevo Congreso. El ánimo que nos impulsa a realizar este Congreso, fue el de compartir los saberes que han venido produciendo los respetados académicos que nos acompañaron, estando particularmente interesados en estimular el hábito de los estudiantes en participar en eventos de este tipo, porque sabemos de su contribución a la formación que ofrece este clase de contacto y acceso a las ideas, y que hemos satisfecho plenamente con los cientos de participantes registrados. Por otra parte, aspiramos a que sus resultados sean reconocidos y capitalizados por toda la comunidad, a partir de la difusión que ha implicado su publicación digital y la que se realiza de esta forma. Creemos que las reflexiones allí vertidas y que se trasuntan en los trabajos aquí publicados, demuestran una vez más, el fracaso del enfoque ortodoxo de la economía para enfrentar los problemas económicos reales de las sociedades, cuestión que nos importa en tanto economistas y desde este lugar de academia, porque es nuestra intención liminar, transformar el modelo de formación de la disciplina económica que es dominante en casi todas las universidades. El Congreso fue organizado por la Carrera de Licenciatura en Economía de la UNM, perteneciente al Departamento de Economía y Administración y contó con casi 300 participantes de todo el país, a los que suman 107 ponentes y destacados panelistas nacionales y del exterior, entre ellos: Robert Boyer, Juan José Llach, Pedro Paez, Carlos Aguiar de Medeiros, Numa Mazat y Franklm Serrano, entre otros. Tal como plantea la consigna de la convocatoria, aprobada por la Resolución U NM -R N° 94/16, alentar el estudio sistemático de la crisis financiera internacional y los cambios y tendencias relacionadas con el funcionamiento de la economía global contemporánea, en tanto, necesidad estratégica a la hora del diseño e implementación de políticas económicas que hagan posible una estrategia de desarrollo nacional. En este sentido, el lugar trascendental que en la historia han tenido, por su influencia y condicionamiento, las vinculaciones externas respecto de la configuración de las estructuras y el funcionamiento de las formaciones socioeconómicas periféricas, recolocan permanentemente esta cuestión en el centro de las preocupaciones académicas y de política. Básicamente, se aspira a indagar acerca de cómo enfrentar la mayor incertidumbre e inestabilidad y como alentar la inserción de la economía argentina en la economía global, de la manera más efectiva y autónoma posible es la preocupación central del CEPI. Ello, con el fin de comprender y superar sus impactos adversos y detectar las oportunidades que ofrece para definir convenientemente y fortalecer una estrategia de desarrollo autónomo para la Argentina. El CEPI cuenta con un Comité Organizador Permanente que ha venido desarrollando diferentes actividades desde su conformación y un Comité Académico especialmente conformado para esta Convocatoria 2016 al II Congreso, el cual parte del diagnóstico que reconoce a la caída de los precios de los productos básicos, como el principal problema que enfrentan los países de la región, en contraposición a la anterior coyuntura de precios internacionales altos, que permitieron aprovechar una oportunidad transitoria para aliviar su situación externa e impulsar políticas de redistribución de recursos, lo que les permitió crecer sostenidamente y mejorar la distribución del ingreso. En la actualidad, ante una nueva caída en los términos del intercambio y del flujo de comercio internacional, nuestros países vuelven a enfrentarse con la restricción externa. Es por ello que el desafío por el desarrollo sigue vigente y los gobiernos de la región deben enfrentarlos en simultaneo con los cambios políticos que se registran, los cuestionamientos renovados a la idea del Estado como productor de bienes y prestador de servicios, regulador o promotor de políticas de desarrollo, como así también, en un marco de restricción presupuestaria y creciente dificultad para direccionar recursos públicos y privados hacia la investigación, la ciencia y la tecnología. Al mismo tiempo resurgen ideas que postulan una amplia apertura comercial y financiera como regla general, recurriendo a concepciones que defienden esquemas de inserción internacional basados en las ventajas comparativas tradicionales y en la creación de señales “amistosas con el endeudamiento externo y las organizaciones multilaterales de crédito”. Es decir, oponiéndose o simplemente negándole lugar a enfoques críticos que destacan las asimetrías en la distribución de poder y de extracción neta de recursos desde la periferia hacia el centro, de tal modo, que pareciera existir un retorno a la justificación del orden reproductor del “desarrollo subdesarrollador”. En este contexto de renovados cuestionamientos al rol del Estado, resurgen en América Latina concepciones que llevan a profundizar una inserción de la región basada en sus ventajas comparativas tradicionales y como oportunidades financieras, poniendo así en jaque todo intento que apunte al desenvolvimiento de actividades industriales con mayor valor agregado e intensivas en el uso de conocimiento, profundizando así una tendencia a la reprimarización de nuestras economías. Este tipo de perfiles productivos propuestos -primario-extractivos-, tiene consecuencias internas en materia de salarios, empleo e inclusión. Consideramos que aquí radica uno de los elementos que hacen relevante el debate sobre la inserción externa de las economías latinoamericanas. A su vez, la desaceleración de la economía China y de otros países orientales, la crisis brasileña país que es el primer importados y exportador de argentina, la incertidumbre en relación al perfil de la política interna y externa que pueda llevar adelante Estados Unidos en un escenario post-electoral y las dudas que aparecen en torno a los proyectos optimistas de los países conocidos como BRICS, generan aún mayores interrogantes para los países de la región. Por otro lado, estos aparecen divididos en sus posiciones sobre los proyectos de integración regional: mientras los integrantes de la denominada “Alianza del Pacífico” (México, Perú, Colombia y Chile) han fundado junto a Estados Unidos, Canadá y varias economías de la región Asia-Pacífico el Acuerdo Transpacífico (TPP por sus siglas en Inglés); los del M ER CO SU R debaten la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, expresando una contracción coherente con el marco general de incertidumbre y de cambio de rumbo antes señalado. Por consiguiente, este II CEPI busca alentar el debate y la puesta en común de producciones académicas en torno a este tipo de cuestiones, intentando asimismo de dar respuestas a la indispensable necesidad de construir puentes entre distintas disciplinas y contribuir así con el propósito de transitar un sendero de desarrollo autónomo, favorable a la mayor complejidad y “densidad nacional” (noción del estimado y siempre recordado Aldo Ferrer) desde una perspectiva sistèmica, histórica y de largo plazo. Este volumen I se compone de las principales ponencias que fueran seleccionadas por el Comité Académico del Congreso, correspondientes a las mesas organizadas de los ejes-temáticos 1 y 2. El volumen II contiene los trabajos seleccionados de los ejes-temáticos 3 y 4, reuniendo en conjunto 54 excelentes trabajos seleccionados por el Comité Académico para esta publicación. Entre los trabajos publicados se encuentran incluidos aquellos realizados por los estudiantes participantes del Premio “Aldo Ferrer”.