Por una traducción latino-americana: un análisis de las traducciones de Achy Obejas (original) (raw)
Related papers
Junot Díaz y la traducción ética de Achy Obejas.docx
Dentro de la literatura poscolonial y de su respuesta a la globalización con los hyphenated writers, seguramente no se puede olvidar mencionar Junot Díaz y su importante aportación a la literatura híbrida en lengua inglesa. Junot Díaz es consciente de la dificultad que puede surgir a la hora de traducir sus obras, en las que la jerga anglo-hispánica ha de mantenerse para no caer en el universalismo, sino para que prevalezca el cosmopolitismo. Las traducciones cosmopolitas son el resultado de una sociedad alternativa que recoge al otro, que tiene en cuenta lo local y lo pequeño. A tal fin Díaz acostumbra a colaborar con sus traductores, especialmente con los españoles, ofreciendo apoyo y proporcionando explicaciones por la elección de cada palabra que suene rara o que pueda chocar al lector.
La ‘Arcadia mexicana’ y sus traducciones de Anacreonte
Nova Tellus, 29. 2 , 2011
The purpose of this paper is to recall from oblivion and analyze the translations of the Anacreontea that were published by some members of a literary group called the “Mexican Arcadia” at the start of the 19th Century in El Diario de México. In this journal a translation of Anacreontea 38 (Campbell) by Flagrasto Cicné (pseudonym of Francisco Manuel Sánchez de Tagle) was printed, as well as two different translations of Anacreontea 24, one probably due to Sánchez de Tagle himself, while the other was the one Luzán included also in his Poetic (Zaragoza, 1737); likewise, Moschus’ erotic epigram included in the Greek Anthology (XVI, 200) was translated by Manuel Martínez de Navarrete and published twice within a couple of months in the same journal.
Algunas cuestiones en torno a las traducciones chinas de Juan Laurentino Ortiz
TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 2020
Las traducciones chinas de Juanele Ortiz (Juan Laurentino Ortiz), publicadas por primera vez en un número de Cuadernos de cultura de 1959, continúan generando hoy un cúmulo de preguntas en torno tanto a su estatuto como a las mediaciones implicadas en el proceso de traducción. ¿Se trata más bien de versiones que de traducciones? ¿Más bien de poemas que de versiones? En la recepción de estas traducciones en Argentina, se ha tendido a enfatizar su carácter de traducciones sin origen y su proximidad con las coordenadas estéticas de la obra de Juan L. Ortiz. Contra esa visión, tal vez válida como metáfora de un proceso, nuestro trabajo intenta ir en busca de ese origen, el que ubicamos en el texto chino al que corresponde la traducción y en las mediaciones que funcionan de puente entre ambos. A través del acercamiento a los textos y a los autores elegidos por Juanele, podemos recuperar la experiencia del viaje y, a la vez, esa experiencia del viaje explica no solo la elección de los autores, sino que también el proceso mismo de traducción-en algunos (nuestra hipótesis) corresponde a textos que son el producto mismo del viaje- .
Lectores argentinos, traducciones españolas: sobre un prejuicio
Cuando no desconfían de las traducciones españolas, los lectores argentinos —y latinoamericanos— suelen afirman que son malas. Es fácil corroborar este «juicio apriorístico», como se lo ha denominado, en el caso de la traducción literaria, y su validez indudable se sostiene en diferentes argumentos: entre ellos, el más frecuente es el de la extrañeza que provoca el castellano peninsular en los lectores de este lado del océano. Este trabajo no pretende recoger pruebas de la existencia de este prejuicio —existencia que da por supuesta— sino reflexionar sobre su solapada complejidad a través de dos hechos: primero, la relación con un estado de situación en el que es necesario distinguir, aunque sea de modo artificial, aspectos lingüísticos, políticos y económicos; segundo, el modo en que esa sanción actualiza discusiones que son históricas, como la «querella» por la lengua que tuvo lugar en Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX, y otra discusión, más antigua y condenada a la recurrencia, sobre la lengua de la traducción y su vínculo con la identidad. Palabras clave: traducción / lengua / traducciones españolas / Argentina / lectores
“Del Oliveros al Olivieri. La traducción”
Serenísima palabra. Actas del X Congreso Internacional de la Asociación Siglo de Oro(Venecia, 14-18 de julio de 2014), eds. Anna Bognolo, Florencio del Barrio de la Rosa, María del Valle Ojeda Calvo, Donatella Pini, Andrea Zinato,, 2017
This article is the second part of a study on the Italian version of Oliveros de Castilla (Olivieri di Castiglia, Venice, Francesco Portonari, 1552) and focuses on its translation modalities. Far from being a faithful version of the original text, the Italian novel adapts the intrigue and style of the original to the expectations of an audience that knew the most successful Castilian books of chivalry that had been translated into Italian since the 1540s.
Versants. Revista suiza de literaturas románicas
Se ilustra brevemente el debate sobre «Las traducciones del Quijote» a las distintas lenguas de los participantes (de Bélgica, China, Francia, Grecia, Inglaterra, Italia, Japón, Polonia, Rumanía, Rusia). Keywords: Quijote, Cervantes, traducción, lengua del XVII, hispanismos nacionales.