Entre imágenes y reflejos… o despeñarse en la alucinación identitaria: a propósito de Para recibir el canto de los pájaros (Jorge Sanjinés, 1995) (original) (raw)
Related papers
Los pájaros, ¿a dónde se han ido? De Primavera silenciosa a Laudato si', una breve reflexión
El presente ensayo tiene por objetivo ofrecer una panorámica en torno al tema de los agrotóxicos y el cambio climático en Guatemala, desde la visión de Carson (2001) en Primavera silenciosa y el papa Francisco (2015) en Laudato si'. No se pretende indagar en particularidades sobre el tema, sino, más bien, presentar una breve reflexión partiendo de dos grandes obras de la literatura actual al respecto del medioambiente. Primavera silenciosa da las pautas para pensar el tema del DDT como agrotóxico de alta peligrosidad; por su parte, Laudato si' ofrece una visión sobre el cuidado a la casa común ante la realidad del cambio climático como hecho social del cambio ambiental global. Mientras inicio la escritura del presente artículo, el calendario indica que en cuatro días da inicio la primavera, la cual espero no sea tan silenciosa como aquella que nos relata Carson en su tan famoso libro que revolucionó al mundo: Primavera silenciosa (PS). Y pasados los años, el papa Francisco nos hace llegar Laudato si' (LS), una encíclica que nos invita al " cuidado de la casa común " .
Elogio trágico del reflejo. Sobre la nostalgia antropológica de la identidad
Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 2021
El reflejo de uno mismo siempre ha generado inquietud y sospecha. Con casi seguridad vernos y reconocernos nos ha puesto desde el primer momento en relación directa con nuestro verdadero alcance y nuestra caducidad. El tiempo líquido en el que la iconicidad de nuestra naturaleza se proyecta constantemente sobre espacios imposibles de virtualidad parece requerir el contrapunto de un elogio trágico del reflejo. El presente trabajo pretende rastrear algunos argumentos que puedan servir de recordatorio de la importancia crítica que tiene el reflejo para la construcción de la identidad humana. Lo haremos desde una perspectiva hermenéutico-narrativa dialogando con algunos relatos emblemáticos en los que no se ha pretendido nunca la invisibilización de la muerte. Intentaremos volver a poner de manifiesto esa tensión trágica implícita en el carácter contradictorio de la vida y, de ese modo, aquellos extremos esenciales que parecen hoy ya olvidados en el éxtasis epocal de la autofoto hueca.
Rilce, n.35, vol. 2., 2019
El presente artículo se centra en las for-mas tanto textuales como performáticas relaciona-das con la recepción lectora con que dos poemarios del autor mapuche Jaime Huenún-Puerto Trakl (2001) y Fanon City meu (2014)-, caracterizados por un consciente reenvío intertextual al acervo literario mundial, ponen en descubierto las dinámicas de identificación y des-identificación de sus lectores respecto a un horizonte cultural dominado por la perspectiva occidental. Para este efecto se aborda-rán los textos a partir de la reciente teoría del embodiment y del rol de las sensaciones en la fenomeno-logía de la lectura, proponiendo un acercamiento crítico desde la proyección de imaginarios y desde el resonar de la voz. La hipótesis es que ambos poema-rios, al funcionar como dispositivos materiales de re-conocimiento de alianzas identitarias, llevarían final-mente al lector a leerse a sí mismo y a su horizonte cultural a contrapelo de los modelos identitarios que se tienden a proponer como dominantes en el cir-cuito de consumo de la mismidad y la diferencia. This essay focuses on the textual and performative reader-bound strategies by which two works by the mapuche poet Jaime Huenún-Puerto Trakl (2001) y Fanon City meu (2014)-, characterized by an intended intertextual allusion to world literature tradition, uncover the dynamics of identification and des-identification of their readers with a cultural horizon dominated by a western perspective. To this end, the texts will be studied applying the embodiment theory and the role of perceptions in the phenomenology of reading, and a critical approach from the projection of imaginaries and from the sounding of voice will be used. My hypothesis is that both works, functioning as material devices for the recognition of identity alliances, would bring the reader to read herself and her cultural horizon against the grain of identity models that tend to be shown as dominant in the circuit of consumption of identity and difference.
Performance vocal, memoria y palabra poética: la metáfora del pájaro en dos poemas de Juan Gelman
Lenguajes de la memoria y los derechos humanos III Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación
En el poema “Sobre la poesía” (1982) Juan Gelman (1930 – 2014) postula un vínculo fundante entre el fenómeno poético y la expresión vocal mediante la metáfora del pájaro que canta (¿y por ello vuela?), planteando esta condición de lo poético también en su dimensión política. A la vez en “No están muertos los pájaros” (1983/85) apela a la misma figura para proponer una reflexión acerca de la memoria como experiencia del sujeto con el pasado, el amor y el dolor en relación a la acción de recordar/olvidar. Se propone aquí considerar algunos aspectos de esta metáfora tan frecuente en la obra del poeta tomando como material de trabajo versiones orales de los poemas, una en voz hablada y una en voz cantada: “sobre la poesía” en una grabación de la voz hablada del propio autor y “no están muertos los pájaros” en la obra de Diego Lenger (compositor argentino nacido en 1971) para coro mixto a capella. En relación a un marco teórico proveniente de los estudios de performance referido al fenómeno vocal en cuanto acción de cuerpos vivos en un espacio tiempo determinado - más que a sus resultados reproductibles técnicamente (Benjamin 1936) -, se comparte una mirada sobre la potencia creadora de realidad de la palabra poética sonando, con especial atención al modo en que esta puede afectar la construcción de memoria social y política.
Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética , 2020
Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las cercanías que exis-ten entre Respiración artificial (1980), de Ricardo Piglia, y Ansay o los infortu-nios de la gloria (1984), de Martín Capa-rrós. Ambas novelas parten de la misma pregunta: cómo narrar la historia; por tanto, me centro en analizar la manera en que cada una da respuesta narrativa a este interrogante. Para ello, me de-tengo en cuatro aspectos: la relectura que ambos autores efectúan con ánimo desmitificador del legado del siglo XIX, el recurso al pasado para decir el pre-sente, la elección de personajes perifé-ricos para crear una contrahistoria y la manera en que cada autor adapta y ex-pande el legado de Borges. El fin último es reflexionar sobre un gesto común: el de intentar recuperar la historia. Abstract: The objective of this work is to study the closeness that exists between Respiración artificial (1980), by Ricardo Piglia, and Ansay o los infor-tunios de la gloria (1984), by Martín Caparrós. Both novels start from the same question: how to tell the history. Therefore, I focus on analyzing how each author gives a narrative answer to this question. To do this, I focus on four aspects: the rereading that both authors do with a demystifying spirit of the legacy of the 19th century, the use of the past to say the present, the choice of peripherical characters to create a counter-history and how each author adapts and expands Borges's legacy. The ultimate goal is to reflect on a common gesture: the intention to recover history.