Arqueología de un concepto. La buena equidad según Diego Felipe de Albornoz (original) (raw)
Related papers
Arqueologías críticas: El conflicto entre verdad y valor
Este trabajo es una aproximación al problema epistemológico fundamental que afecta las arqueologías críticas o radicales (marxista, feminista, postcolonial, etc.): ¿Es su orientación práctica, política, un obstáculo para alcanzar la objetividad? ¿Deben sentirse sus practicantes relegados como científicos por el rechazo ejercido desde la corriente principal, positivista, de la disciplina? En este artículo se defiende la necesidad de deconstruir el falso apoliticismo de esta última y de revelar su clara contribución al campo ideológico conservador. También se hace una revisión del proceso relativista habido en las arqueologías críticas por la influencia anti-esencialista del movimiento postmoderno. Luego, siguiendo las ideas de Ernesto Laclau y Slavoj Zizek, se analizan los estrechos paralelos epistemológicos que existen entre ciencia social y política. Finalmente, se reconoce y defiende el papel que la arqueología y demás ciencias sociales desempeñan en las articulaciones hegemónicas de la sociedad actual.
Notas sobre Arqueología, conocimiento y desigualdad. El Ciudadano 23-10-2014
a Arqueología puede ser definida someramente como la disciplina que estudia el pasado a través de los restos materiales que quedaron. En mi época escolar se nos enseñaba que la Arqueología era una más de las ciencias auxiliares de la Historia. Una definición vaga e imprecisa tal como las que nos enseñaban sobre las etnias originarias de Chile, basadas en textos vigentes a mediados del siglo XX. Hoy como arqueóloga me propongo darles una visión más moderna de lo que es esta disciplina realizando un puente con la realidad actual.
Advances in Archaeological Practice, 2022
El año 2020 fue un despertar para algunes. Para otres, reiteró la persistente injusticia social en los Estados Unidos. Impulsades por estos eventos, 30 personas diversas se reunieron entre enero y mayo de 2021 para un seminario de un semestre de duración que exploraba la inequidad en la práctica arqueológica. Los debates del seminario destacaron la inequidad y las injusticias sociales que están profundamente arraigadas en la disciplina. Sin embargo, la inequidad en la arqueología a menudo se ignora o se trata de manera limitada como problemas discretos, aunque poco vinculados. Un enfoque amplio de la inequidad en la arqueología reveló que la injusticia es interseccional, con efectos compuestos. A través de los temas generales de individue, comunidad, teoría y práctica, nosotres (un subconjunto de les participantes del seminario) exploramos la inequidad y su papel en varias facetas de la arqueología, incluidas las relaciones norte-sur, publicación, distribución de recursos, diferencias de clase, accesibilidad, inclusión teorías, servicio a comunidades no arqueológicas, trabajo de campo, tutorías, y más. Nos enfocamos en la creación de una hoja de ruta para comprender la interseccionalidad de los problemas de inequidad y sugerir vías para la educación continua y la participación directa. Argumentamos que la construcción de comunidad-al proporcionar apoyo mutuo y construir alianzas-ofrece un camino para lograr una mayor equidad en nuestra disciplina.
Academicismo y Buen Gusto en El Origen De La Arqueología Hispanorromana
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 2012
El concepto del buen gusto y la fundación de las Academias, fueron determinantes en la renovación de la arqueología, como ejes principales de la política cultural impulsada por la Corona española en el siglo XVIII. Consecuencia de ello fue la promoción de los viajes arqueológicos, la aplicación de nuevas técnicas de registro gráfico y la implantación de las primeras medidas de protección del patrimonio histórico, que tuvieron un impacto positivo y pionero en el estudio científico del mundo hispanorromano.
Las aporías de la Arqueología Hermenéutica. En busca de un nuevo criterio de validez.
2013
En este trabajo propongo que la Arqueología Hermenéutica Británica (AHB) se encuentra, debido a su tendencia academicista, en un estado de contradicción con sus objetivos originales. La propuesta de que toda arqueología es práctica política no fue llevada a cabo por los practicantes de esta corriente. En consecuencia, presento dos argumentos que podrían explicar parcialmente el estado de contradicción: el primero de ellos, la "falacia esencialista", implica que la AHB termina esencializando a la Modernidad por su negación. El segundo de ellos, tiene que ver con la falta de un Otro que interpele las interpretaciones de la AHB y por lo tanto, la práctica política se encuentra restringida al campo académico. Para construir los argumentos, repaso sintéticamente las principales posturas del Pensamiento Moderno y su incidencia en la AHB. A continuación, me centro en las críticas del pensamiento moderno, a partir de su tendencia totalizadora. Finalmente, esbozo una posible solución a las contradicciones a partir de considerar, siguiendo a Levinas, que la relación ética debe primar sobre la relación de conocimiento, y de esta manera, sentar las bases para una Arqueología Latinoamericana comprometida socialmente.
Filología Arqueoibérica: Cuestión de Método
El momento actual que atraviesa la Filología Arqueoibérica y que creemos en algunos aspectos preocupante, nos anima a formular una serie de consideraciones sobre el proceder metodológico de esta pujante disciplina. Nuestra primera reflexión vendrá en forma de reivindicación de la metodología tradicional de estos estudios, aquella de quienes pusieron los fundamentos de la disciplina, los Tovar, Michelena, Untermann, De Hoz, Correa y otros. Creemos no constituirá una gran distorsión presentar dicho método como el empírico y positivista método propio de la Filología Clásica y del cual la monumental obra de Untermann sería un estupendo ejemplo. Dicho método se vio tempranamente complementado por otro que tampoco sería distorsionador presentar como el propio de la Lingüística Indoeuropea tradicional, metodología radicalmente distinta en sus objetivos, pues tendente en última instancia y mediante la reconstrucción etimológica a explicar los textos en su integridad y en consecuencia a traducirlos.