Huasos, frailes y soldados. El último bastión monarquista en la frontera hispano-mapuche, 1818-1823 - Manuel Ramirez Espindola (original) (raw)
Related papers
Anuario de Estudios Americanos, 77, 1 Sevilla (España), enero-junio, 2020, 351-389 ISSN: 0210-5810, 2020
El primer aspecto que es posible resaltar de este libro es su textura de oxímoron, pues si bien es cierto que trata de las vidas particulares de siete soldados escritores, también es cierto que es un relato descomunal de la globalidad de la monarquía de España en la borrascosa primera mitad del siglo XVII. Vayamos por partes, el libro está organizado en cuatro, cada una con dos capítulos. Si bien sigue un orden más o menos cronológico, en ocasiones se producen saltos, retrocesos, adelantos, tal como ocurre con las vidas y sus relatos. Para las líneas que siguen, esbozaré un trazo inacabado de este libro para que el posible lector busque entre sus páginas lo que no encontrará en estas. Cuatro aspectos me propongo resaltar: I) las fuentes, II) su ponderación, III) el nudo entre lo particular de las vidas y lo general de la monarquía, y finalmente, IV) la multiplicidad de posibilidades que pinta el profesor Calvo en el escenario planetario de las trayectorias de estos soldados.
Leales y vasallos. Españoles, mestizos e indígenas realistas de Huamanga durante la Independencia
Revista Argumentos, 2020
El presente artículo estudia los sectores sociales que conformaron el bando realista en Huamanga, sus actividades económicas, razones de su identificación con la administración borbónica y las consecuencias económicas que sufrieron en la Independencia. Mediante la revisión de documentos regionales, nacionales e internacionales proponemos que el bando realista en Huamanga estaba conformado por españoles, mestizos e indígenas de diferentes condiciones económicas y responsabilidades administrativas. Dichos sectores sociales se identificaron y defendieron la bandera realista por conservar sus beneficios económicos, políticos y privilegios que les brindaba la administración virreinal.
Plata y privilegios: el Real de minas de Huautla, 1709-1821
Estudios de Historia Novohispana, 2009
El artículo trata sobre la vida económica del Real de minas de Huautla, localidad minera situada en la alcaldía mayor de Cuautla de Amilpas, a lo largo del siglo XVIII. El trabajo analiza el gran crecimiento minero acaecido entre 1770 y 1790, ocasionado por la acción de tres factores: las reformas borbónicas (en especial rebajas y exenciones fiscales), el papel jugado por los privilegios mineros en la reactivación de las actividades económicas de los pequeños núcleos mineros del centro del virreinato la mayoría de ellos procedentes de los siglos XVI y XVII y la ventaja comparativa que representaba su proximidad a la ciudad de México, el mercado más importante de Nueva España.
Mestizos e insubordinación mapuche en la frontera, 1700-.doc
una frontera cuya fisonomía no tenía nada que envidiar a los dispositivos limistrofes que separaban a los pueblos beligerantes del resto del mundo: fuertes y guarniciones, villas fortificadas, presidios y misiones, además de una nutrida soldadesca y los infaltables excesos y actos de corrupción tradicionales en los puestos alejados de los centros de poder, dieron allí lugar a un modo de vida alborotado que estableció el tono del acontecer cotidiano durante el período colonial. "Ya en el siglo XVI", escribió Mario Góngora, "Chile entero mirado desde el Perú, es una frontera….en los siglos XVIII y XIX son todavía frontera las regiones del Maule y del Biobío…" 2 Las confrontaciones entre españoles y mapuches, tan esporádicas como sangrientas, alimentaron, por su parte, el imaginario colectivo de la época fortaleciendo el concepto formado desde la segunda mitad del siglo XVI de que allí aún se vivían los días de la epopeya. Por esa razón, mártires y héroes, traidores y hombres de honor, engalanaron las páginas de una épica que parecía no tener fin. No obstante, desde el siglo XVII, en la medida que menguaron los enfrentamientos y la coexistencia entre españoles y mapuches echó raíces, emergieron nuevos tipos humanos que hicieron aún más turbulentos aquel pequeño universo, simplemente porque nacieron con el signo de los hombres infames marcado en la frente. De todos ellos, nos interesa analizar a los fronterizos, aquellos mestizos paridos por la guerra y criados por la paz que, desde los primeros años del siglo XVIII, hicieron de la frontera mapuche del río Bio-bio una tierra de nadie.
Frente a la coyuntura de crisis política que se desplegó en la metrópoli a partir de 1808, la reacción que hubo en el Perú fue claramente de absoluta fidelidad. Los peruanos mostraron la lealtad que los súbditos debían a su monarca, una lealtad que llegaba a ser instintiva 1 , y que esperaba recibir el premio justo. Una especie de convenio tácito sustentado en la idea de pacto reconocía obligaciones recíprocas: los vasallos sirven y obedecen al monarca, éste les dirige de forma benevolente, de acuerdo con la ley natural y divina, conservándoles sus leyes y privilegios. 2 No obstante, como señala Peralta Ruíz, el autonomismo que se desarrollo en otros lugares, también fue en un primer momento una forma de lealtad a Fernando VII, pues el pueblo, representado por las juntas, y entendido desde una percepción del esquema social divergente a la actual, ejercería el gobierno sólo mientras el rey estuviese ausente:
Acta Hispánica, 2021
Resumen: Este trabajo estudia la estrategia de orden social imperial de protección tutelar a los indígenas en el Segundo Imperio Mexicano. Se pretende documentar cómo el emperador Maximiliano actuó para proteger a los indígenas clasificándolos legalmente como clases menesterosas, así como para resolver los conflictos de los pueblos indígenas entre sí y entre pueblos indígenas y particulares en un sistema similar al que prevaleció en la Nueva España.
La soldadesca en la frontera mapuche del Biobío durante el siglo XVII, 1600-1700
Esta tesis estudia las conductas soldadescas y disruptoras de los soldados del Real Ejército de la Frontera de Chile, quienes se caracterizaron tanto por sus altos niveles de deserción, su indisciplina cotidiana como por su capacidad de capturar esclavos. Asimismo, se reconstruyen las medidas tomadas por las autoridades coloniales, administrativas y militares, para frenar estas conductas y delitos.