El movimiento de pobladores en Chile y las tomas de terrenos como principal sujeto territorial en la segunda mitad del siglo XX (original) (raw)
Related papers
2021
¿Cuándo y por qué comenzaron las tomas? A pesar de la creencia bastante difundida de que La Victoria, en 1957, fue la primera toma de Chile –e, incluso, de América Latina– un nutrido cuerpo de autores afirma que este fenómeno comenzaría a mitad de la década de 1940. En el presente artículo, a través de una revisión de la prensa y fuentes documentales, estudiamos las ocupaciones de terrenos que se realizaron en Santiago de Chile entre 1945 y 1957. Nuestra hipótesis es que la toma se inventó a mitad de la década de 1950, cuando las ocupaciones, que antes se realizaban de manera silenciosa, entraron en el espacio público. De tal manera, se transformaron en actos reivindicativos. Este cambio en las movilizaciones de los pobladores se puede explicar por el contexto político, así como por las modificaciones de la acción del Estado en relación con el problema habitacional y al crecimiento urbano
El Problema De La Propiedad De La Tierra en El Sur De Chile (1850-1930)
Historia (Santiago), 2009
Se estudia el conflicto en torno a la propiedad de la tierra en el sur de Chile (principalmente en la Araucanía, Valdivia y Osorno), el que tuvo como protagonistas al Estado, chilenos y extranjeros. Se revisan los antecedentes del problema, especialmente la llegada de población chilena y extranjera a la zona y la presencia de comunidades indígenas, entre mediados del siglo XIX y 1929. Después, la búsqueda de una solución, a través de diversas leyes, la acción de un ministerio especial y, particularmente, la política estatal sobre comunidades indígenas. En general, se destaca el interés estatal por consolidar la propiedad rural privada, mediante el reconocimiento rápido de los propietarios con títulos y de los ocupantes efectivos y el término de las comunidades indígenas. El éxito de la labor estatal fue parcial, fortaleciendo la propiedad privada, pero sin lograr acabar con la propiedad comunitaria. Palabras clave: propiedad de la tierra, comunidades indígenas, políticas estatales, agricultores, progreso nacional. This paper analyzes conflicts over land ownership in Southern Chile (Araucanía, Valdivia and Osorno mainly). This conflict had as its main protagonists the State, Chileans and foreigners. After the revision of its background, including the arrival of Chileans and foreigners to the area and the presence of indigenous communities, the article pays attention to the efforts made trough legislation, ministerial work and State policies over indigenous communities to solve the problem. This reveals the attempt made by the State to consolidate rural private ownership. This was made trough expedite recognition of owners in possession of land titles and land settlers, in an effort to put an end to indigenous communities. The success was partial because communal land ownership did not disappear, despite the strengthening of private land ownership.
Encuentros de nociones propietarias. Pleitos por tierra en Guacarhue, Chile (1820-1850)
Diálogo Andino, 2021
El estudio aborda la convergencia tensa de nociones propietarias que pequeños y medianos campesinos sostuvieron en litigios por el acceso a la tierra. Se escogió como escenario de observación el valle de Guacarhue, espacio agrícola de la zona central de Chile que desde 1820 experimentó la tensión por la formalización de derechos a la tierra. A partir de un estudio de caso, se constató que los actores, argumentando en atención a intereses de acceso respecto de este bien, posibilitaron el encuentro de nociones propietarias disímiles. Por un lado, entró en escena el sustento que la propiedad tuvo en experiencias de residencia, poblamiento y trabajo, como legado de la cultura jurisdiccional del periodo colonial. Por otro, figuró la emergente validez exclusiva de la escrituración pública. El análisis corrobora la práctica litigiosa como instancia de redefinición y promoción de nociones propietarias. La originalidad de la propuesta radica en la posibilidad de trascender los usos institucionales que los actores hicieron respecto de las políticas de tierra de los nuevos Estados en América Latina, como se ha sostenido hasta el momento. Posibilita, en cambio, comprender estas experiencias litigantes como uno de los ejes fundantes de esas políticas.
2011
Este artículo se propone abordar la cuestión de la producción de la ciudad capitalista, particularmente en los países periféricos durante su fase neoliberal. Para esto se analiza el proceso de reconfiguración urbana producido en el Gran Buenos Aires a partir del agotamiento del modelo de acumulación de industrialización sustitutiva en la Argentina, y sus consecuencias en la distribución del espacio y de los cuerpos en la ciudad. Tomamos el caso de las tomas masivas de tierras que tuvieron lugar en los partidos del conurbano bonaerense durante la década del ochenta, para situarlas dentro de un proceso de disputa por el espacio urbano por parte de los sectores populares. Estos “asentamientos”, valiéndose de prácticas organizativas acumuladas en el acervo de luchas populares, se constituyeron en un verdadero movimiento social. Finalmente, se esbozan algunas conclusiones en torno a la emergencia de estos asentamientos en un largo proceso de inscripción territorial de las clases populare...
Una periodización de la evolución de la concentración territorial en Chile 1540s-2010s
Un diagnóstico común sobre la situación de los territorios en Chile es un alto grado de centralismo y de concentración. Este artículo muestra que si se examina la evolución de la concentración de Chile al largo plazo, desde el siglo XVI, se encuentra que dicha concentración no ha sido una constante. El examen de esta variedad de regímenes de concentración permite discutir algunas ideas sobre el efecto del centralismo en la concentración y sobre las dinámicas que producen concentración.
2021
En este articulo examino las practicas de resistencia que performan los sujetos en un escenario historico de perdida y desposesion. Para ello, analizo las narrativas biograficas de campesinos y campesinas del asentamiento Los Choapinos (ubicado a 106 kilometros al sur de Santiago), quienes han vivido una relacion de posesion y desposesion de tierras producto de fenomenos ecologicos, reformas y contrarreformas de economia politica durante los ultimos cincuenta anos. Mediante entrevistas semiestructuradas y el analisis narrativo tematico-estructural, indago en los fundamentos, hitos, sentidos y propositos que las y los sujetos le otorgan a su historia: frente a un escenario neoliberal donde las agroindustrias se yerguen como estructura laboral hegemonica en el espacio rural, este grupo logra sostenerse como campesinos y campesinas en virtud de su repertorio de accion politica, evitando asi devenir en proletarios y proletarias o reconfigurarse como personas agropolitanas.
Tempo , 2022
La invasión militar del Wallmapu tuvo como motivo principal el anexar al dominio estatal dicho territorio para transformarlo en un espacio funcional a la consolidación del predominio político, económico y cultural del Estado moderno. A través de una reflexión enmarcada en la historia ambiental y la ecología política histórica, se busca analizar el proceso de despojo que sostuvo el Estado chileno y la consolidación del capitalismo en la zona. Mediante el análisis de decretos, leyes y documentos oficiales, así como el testimonio de viajeros y cronistas, se destacan las motivaciones y medios utilizados en la ocupación. De esta manera, se reflexiona en torno a la complementariedad de las estrategias utilizadas poniendo el énfasis en la racionalidad sobre la naturaleza que la modernidad impuso, así como ésta es utilizada para someter y dominar los territorios mapuche que hasta la actualidad siguen en disputa