Otoño 1982: Archivo y memoria en la obra audiovisual (original) (raw)
Related papers
Archivo audiovisual y reescritura de la historia
Este ciclo se propone abordar desde un punto de vista reflexivo, y al mismo tiempo práctico, los usos del archivo audiovisual en la reescritura de la historia que propone, casi desde los orígenes del cine, el documental de montaje. La muestra comienza con la expresión cinematográfica de un proyecto utópico, la revolución bolchevique que puso fin a la Rusia de los zares, y recorre la segunda mitad del siglo XX explorando algunas de las formas en las que el archivo audiovisual se ha erigido en instrumento para la reescritura de la historia. Las sesiones que componen el ciclo proponen un recorrido histórico y tecnológico por algunos de los movimientos políticos más significativos del pasado reciente, con el comunismo (con la citada Revolución bolchevique en Rusia y la caída de Ceaucescu en Rumanía) y el fascismo (la guerra civil española, la dictadura de Salazar en Portugal) como ejes conductores. En paralelo, a través de la realización de un taller de creación a partir de imágenes de Archive.org y la proyección de la película de Caroline Martel Le Fantôme de l’Opératrice se propone una reflexión sobre las nuevas arqueologías de la imagen que ha propiciado la proliferación de las llamadas películas huérfanas, el cine doméstico o el ingente y creciente archivo televisivo en la época contemporánea.
La memoria histórica de la postguerra en el teatro de la transición: la generación de 1982
Anales de Literatura Española, 2009
La denominada generación de 1982, compuesta por dramaturgos nacidos en la década de los cuarenta, ha prestado especial atención en su teatro a la memoria de la postguerra, en la que se inscriben su infancia y su juventud. Esta memoria está dominada por una crítica que se fija principalmente en la propia experiencia autobiográfica, inmediata o ligeramente transmutada, y que prefiere lo menudo y lo íntimo a la mirada sobre los grandes acontecimientos que configuraron el período. Su rechazo de este tiempo histórico no excluye una cierta indulgencia hacia algunos personajes que sobrevivieron como pudieron a tan siniestra etapa.
2019
Este trabajo parte de una reflexión sobre las condiciones de la contemporaneidad atravesada por un "sentimiento patrimonial exacerbado" (Candau, 1998) y una "cultura de la memoria" (Huyssen, 2001) que se ha trasladado a los registros de la vida cotidiana a través de la hipermediatización. Específicamente, tiene como objetivo indagar en los procesos de patrimonialización del audiovisual. Para lo cual deberá contemplarse tanto la ampliación de los soportes y vehículos de lo patrimonial, como los procesos de activación y recuperación de bienes culturales y, sobre todo, las cuestiones que atañen a los debates sobre la memoria y sus construcciones. Dentro de las incumbencias de la Antropología Visual es central el uso de las imágenes y su constitución en tanto "documentos etnográficos" (Ardévol, 1999). La utilización de la imagen como dato o técnica de información convoca, a su vez, problemáticas que refieren al archivo y las políticas de archivo. Da Silva Catela (2002) señala que el archivo para el etnógrafo constituye un observatorio que hace evidentes las transacciones y negociaciones humanas sobre el pasado, y que, este tipo abordaje supone trascender los documentos-como lugar de la historia-y permite práctica que se inscriben dentro del ámbito de la memoria. En función de estos desarrollos y de la convocatoria del ET14, este trabajo propone un abordaje exploratorio que, contemplando la tradición etnográfica vinculada al documental, inscriba los problemas descriptos en producciones de la cultura en general y, específicamente, en el audiovisual documental en la actualidad.
La Plata quema: un homenaje audiovisual
2018
En el marco de la cátedra de Realización 4 del Departamento de Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes de Universidad Nacional de La Plata (DAA/FBA/UNLP) se desarrolla un área de trabajo denominada “emprendimientos culturales”. La misma consiste en la constitución de grupos para la realización de un trabajo artístico-cultural buscando objetivos y productos que sean de beneficio para la propia carrera, la universidad o para organizaciones sociales de la ciudad de La Plata y sus alrededores. El objetivo pedagógico no es otro que vincular a la Facultad, a través de lxs estudiantes de cuarto año de la carrera, con las asociaciones que la circundan, y poder así generar una colaboración más estrecha. Por otra parte la meta es enfrentar a lxs futurxs graduadxs con la posibilidad de desarrollar un trabajo cercano al ámbito profesional, como sería el caso de un trabajo por encargo, dentro de un marco académico. Los distintos emprendimientos son realizados por estudiantes de la cur...
Culturas. Debates y perspectivas de un mundo en cambio, 2015
El tema aquí abordado se inscribe en el proyecto Patrimonio audiovisual, derechos humanos e historia reciente que, en líneas generales, se propuso contribuir al conocimiento sobre el conjunto de los destinatarios de la represión ilegal y el terrorismo de Estado en la década de 1970. La mayor parte de esas personas participaron de la vida política, gremial, estudiantil, barrial de Córdoba en períodos previos a ser desaparecidos y asesinados por lo cual consideramos factible investigar en las noticias televisivas contemporáneas como recurso y fuente histórica para rescatar y restituir sus imágenes, sus voces y reconstruir sus trayectorias en el contexto de la época. En ese marco el texto se interroga sobre el modo en que esos registros audiovisuales contribuyen a que otros sujetos reconstruyan aspectos de ese pasado, sea para producir conocimiento científico o público, interpretaciones audiovisuales, o para elaborar y/o re-elaborar historias personales y grupales, centrando la mirada sobre este último aspecto. Palabras clave: Derechos Humanos – Documentos Audiovisuales – Terrorismo de Estado – Historia y Memoria Summary The issue addressed here is part of the project audiovisual heritage, human rights and recent history that, in general, is proposed to contribute to knowledge about all the addressees of illegal repression and state terrorism in the 1970's most of these people participated in the political, trade union, student, neighborhood life in pre Córdoba be missing and murdered by which we consider feasible to investigate in television news as a resource and contemporary historical source to rescue and restore your pictures periods, their voices and reconstruct their trajectories in the context of the time. Within this framework the text questions the way these audiovisual recordings other subjects contribute to reconstruct aspects of the past, is to produce scientific knowledge or public audiovisual performances, or to develop and / or redevelop personal histories and group focusing the eye on this aspect. El tema de este artículo se inscribe en uno de los principales objetivos de la investigación que, en líneas generales, pretende ampliar el conocimiento sobre los destinatarios de la represión ilegal y el terrorismo de Estado que participaron de la vida política, gremial, estudiantil, barrial de Córdoba en períodos previos a ser desaparecidos y/o asesinados, empleando imágenes de noticieros televisivos contemporáneos como recurso de investigación y fuente histórica. La sub línea que desarrollo en ese marco, centra su mirada en el modo en que esos
El Archivo Krapp: la memoria documental como montaje del pasado
Revista Interamericana de Bibliotecología, 2019
El archivo entendido como lugar de custodia de la memoria individual y colectiva es un espacio de acopio de aquella imagen que el pasado impone al futuro. El archivo es la arena donde se disputan conflictos históricos a partir de las tareas de selección, de interpretación, de descripción, de clasificación, de consignación y de expurgo de la memoria registrada. Estas problemáticas están presentes en la obra de teatro, Krapp´s Last Tape, del escritor Samuel Beckett. Podemos concebir al propio personaje de Krapp como un modelo de archivero que se enfrenta al montaje del documento. Para arribar a esta conclusión analizaremos la relación entre historia y memoria. Posteriormente, abordaremos las formas traumáticas del archivo.