Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador (original) (raw)

Gentrificación en el contexto de movimientos patrimoniales: el caso de la población León XIII de Providencia, Chile

2016

Tabla de contenido RESUMEN 1.0-INTRODUCCIÓN 1.1-PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.2-OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.3-HIPÓTESIS HIPÓTESIS GENERAL 2.0-MARCO TEÓRICO 2.1.1-SÍNDROME DE PERTENENCIA. EL BARRIO COMO UNIDAD BÁSICA DE ANÁLISIS.16 2.1.2-MOVIMIENTOS SOCIALES COMO ACTIVISTAS BARRIALES. 2.1.3.-CONSTRUCCIÓN DE PATRIMONIO URBANO Y SUS POLÍTICAS SOCIALES. 2.2.1.-DEFINICIONES DE LOS PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN. 2.2.2-DERECHO AL PATRIMONIO. VALOR EDIFICADO Y VALOR SOCIAL. 2.2.3-PATRIMONIO COMO PUNTA DE LANZA. 2.3.1.-GENTRIFICACIÓN AL INTERIOR. PROCESOS DE CAMBIOS DENTRO DE LA VIVIENDA. 2.3.2-VALOR DE SUELO URBANO Y TEORÍA DE LOCALIZACIÓN. 2.4-CONCLUSIONES MARCO TEÓRICO 3.0-CONTEXTO METODOLÓGICO 3.1-TIPO DE APROXIMACIÓN. ESTRATEGIA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3.2-MUESTRA 3.3-ANÁLISIS DE VARIABLES 3.4-TÉCNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN 3.5-CONTEXTO HISTÓRICO DE INVESTIGACIÓN 4.

Extractivismo Urbano: caso Cuenca-Ecuador

CIVITIC, 2018

El extractivismo urbano en la ciudad intermedia latinoamericana de Cuenca-Ecuador permite ampliar la mirada sobre políticas públicas territoriales y su vinculación con procesos de urbanización. El objetivo principal de este proyecto es proponer estrategias de análisis sobre la generación de recursos y; las economías locales y nacionales. La investigación se basó en métodos cualitativos y se apoyó del análisis crítico del discurso para ver cómo evolucionó la ciudad y cómo se comportaron las políticas públicas territoriales sobre el cambio del uso de suelo. Los datos analizados demostraron que el extractivismo urbano se da en toda ciudad o región y produce efectos positivos o negativos generando distintas dinámicas locales y nacionales. En conclusión, se puede señalar que la ciudad de Cuenca ha crecido con un modelo extractivista experimentando cambios en el uso de suelo y admitiendo especulación inmobiliaria como una fuente de extracción de capital.

Gentrificación creativa en Quito. El caso de la nueva centralidad cultural de La Floresta

Revista INVI, 2021

Desde un enfoque fenomenológico y hermenéutico, el objetivo del artículo es analizar los efectos producidos a partir de la llegada de la clase creativa al barrio pericentral de La Floresta (Quito), establecida en el sector durante el Gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2015). En la primera parte, se hace un repaso bibliográfico sobre la gentrificación producida por artistas, estudiantes o nuevas clases medias en general, y se exponen las peculiaridades de la constitución de la clase media en Ecuador. En la segunda parte, se exponen los resultados de la investigación basada en el análisis de indicadores censales, la realización de entrevistas a actores clave y la observación de los cambios producidos en los usos del suelo. La intensificación de los flujos económicos y sociales en el barrio en donde destaca la ofensiva inmobiliaria frustrada y la constitución de la Floresta como centralidad cultural, acaba provocando el desplazamiento de parte de los “preservacionistas sociales” y la consolidación de la nueva “clase creativa”. Desde un enfoque multiescalar, se advierte de los posibles procesos de revalorización en las zonas aledañas a la centralidad cultural, un efecto cascada que podría generar nuevos efectos gentrificadores.

Gentrificación en centros históricos. Discusión conceptual. (borrador de futura publicación)

El presente artículo busca la comprensión de la gentrificación en Latinoamérica a partir de un análisis conceptual donde la gentrificación no puede entenderse solo como un concepto aislado sino que tiene un vínculo a lo que es la gestión urbano-patrimonial en tanto efecto muchas veces de la planificación urbana y así mismo con el centro histórico. La gentrificación tiende a desarrollarse en otras latitudes en los espacios centrales, es por ello que nace el interés de comprender las posibilidades o no de los centros históricos latinoamericanos como espacio generador de gentrificación. Así mismo de buscar profundizar en conceptos y teorías se buscará, a partir ciertas casuísticas latinoamericanas, comprender si es objetivo hablar de gentrificación en los centros históricos de América Latina y que particularidades puede que tenga la región para procesos de ese tipo. La gentrificación en la actualidad es una categoría controversial puesto que su origen anglosajón y toda conceptualización euro-norteamericana a muchos autores en Latinoamérica los hace cuestionar la idoneidad del uso de concepto. Este trabajo busca brindar una perspectiva de análisis desde lo conceptual.

Gentrificación en Centros Históricos: Una Discusión Conceptual

Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado, 2018

El presente artículo busca la comprensión de la gentrificación en Latinoamérica a partir de un análisis conceptual que plantea que esta no puede tratarse como un asunto aislado, sino que está vinculada a la gestión urbano-patrimonial-en tanto efecto frecuente de la planificación urbana-y al centro histórico-en tanto área de la ciudad con cierta particularidad, no solo de carácter histórico sino, además, de historicidad de la ciudad-. La gentrificación tiende a desarrollarse en otras latitudes en los espacios centrales; de ahí surge el interés por comprender las posibilidades de que los centros históricos latinoamericanos sean o no espacios generadores de gentrificación. Además de buscar profundizar en conceptos y teorías, el propósito de este texto es determinar, a partir ciertas casuísticas latinoamericanas, si resulta objetivo hablar de gentrificación en los centros históricos de América Latina, y qué particularidades de la región determinan cómo se desarrollan allí los procesos de ese tipo. La gentrificación en la actualidad es una categoría controversial debido a su origen anglosajón, puesto que toda conceptualización euro-norteamericana genera cuestionamientos entre muchos autores latinoamericanos respecto de la idoneidad de su uso.

Gentrificación de escala intermedia global en Latinoamérica: el caso de la reconstrucción de Managua, Nicaragua 1972-2014

Hoy en día, el estudio de la gentrificación se posiciona como un proceso posible de aplicar en prácticamente toda la escala del territorio global. Dentro de este contexto, el rol que cumplen las ciudades intermedias es crucial y, sobretodo, aquellas que se ven afectas a procesos de reconstrucción post terremotos, como es el caso de América Latina. El presente artículo amplifica el debate de la gentrificación en el contexto de las políticas urbanas post terremotos aplicadas en ciudades intermedias, analizado bajo el marco-teórico de Diagrama de Ciclo de Alerta del Terremoto (DCAT). Se documenta el proceso de gentrificación producido por las intervenciones urbanas en la antigua área central de la ciudad Managua, Nicaragua entre los años 1972 y 2014.Se relevan cinco hitos historiográficos que dicen relación con políticas específicas de reconstrucción, que estarían facilitando la especulación de suelo urbano de la ciudad, generando por una parte, variables de reemplazo social y, por otra, extendiendo el área urbana y su relación metropolitana-intermedia. El artículo concluye que la gentrificación ha estado presente desde el inicio de las intervenciones post 1972 en esta ciudad, sin embargo, no es parte de la agenda gubernamental, requiriendo entonces, de mayor visibilidad y reversión de este proceso como oportunidad de desarrollo urbano.

Análisis sobre gentrificación en centros históricos latinoamericanos

Ponencia presentada en el III Encuentro Nacional de Arquitectura y Urbanismo (Universidad Nacional de Ingeniería, del 2 al 4 de Noviembre 2017, Lima, Perú). La presente sinopsis busca explorar desde un análisis conceptual el entendimiento de como procesos urbanos como el caso de la gentrificación pueden llegar a producirse en centros históricos de Latinoamérica. Por esta ponencia tiene como objetivo mostrar un avance de un proceso investigativo de orden analítico a partir el diálogo entre conceptos y casuísticas con el fin de poder comprender que características puede tener la gentrificación en el contexto de un centro histórico. La ponencia constituye un avance de un producto investigativo -un artículo- y al mismo tiempo se enlaza a la tesis que estoy desarrollando dentro del marco de los estudios de posgrado seguido en la Universidad Nacional de San Marcos, en la mención de gestión del patrimonio cultural. La investigación de tesis se centra en estudiar la posibilidad de que se genere gentrificación en el Centro Histórico de Lima a partir los planes municipales dentro del contexto de la revitalización urbana.

Interpretando la gentrificación: antecedentes, problemas y deriva conceptual. una mirada desde latinoamérica

Revista Tempo, Espaço, Linguagem (TEL)

Resumen: El presente ensayo tiene como propósito aproximarse a la idea de gentrificación, convirtiéndola, en ese tránsito, en un poderoso instrumento de análisis. Con ese fin, propone un itinerario compuesto por cinco secciones. La primera parte bucea en los orígenes del término y en la recepción que el mismo tuvo en el contexto europeo. Luego, en un segundo acápite, se explora el tratamiento que la gentrificación tuvo en los Estados Unidos, en especial en su diálogo con otros conceptos de uso corriente como invasiónsucesión, renovación urbana y redesarrollo. En una tercera sección se identifican dos de las grandes vertientes que trazaron una posible vía para comprender las causas que motorizaron los procesos gentrificadores a escala mundial. En la cuarta y quinta sección, por su parte, pasaremos revista a la producción ibero-americana en relación a la gentrificación, destacando las grandes avenidas por donde circuló, sus adaptaciones en materia de categorías y las dificultades que ha enfrentado su uso en un escenario radicalmente distinto del que emergió. Por último, y abrevando del recorrido cumplido, se realiza una apuesta a fondo en relación al uso del término gentrificación, delineando una definición adecuada para explorar las particularidades de la región, y planteando algunas áreas de vacancia cuya cobertura permitirían a los estudios urbanos latinoamericanos dar un salto adelante.