Reconfigurando las metodologías para el estudio de nuestros textiles: tejer y vestir el huipil en Villa Hidalgo Yalálag (original) (raw)

Memoria e Identidad: La práctica textil y la noción de lo común, tejer y vestir el huipil en la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca.

Capítulo del libro "Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina", 2020

En este capítulo se busca hacer un análisis formal, técnico, estético e histórico del huipil usado en la comunidad zapoteca de Villa Hidalgo Yalálag, en el estado de Oaxaca, México. Se pretende dar cuenta de la producción y uso de esta prenda en la comunidad a través de dos vías metodológicas: por un lado, las memorias, los saberes y los repertorios de las mujeres zapotecas que habitan esta comunidad y que producen y usan estos objetos, y por otro lado, a partir del estudio de colecciones “oficiales” públicas y privadas situadas en el contexto nacional mexicano que conservan en sus acervos dichas piezas, de representaciones de las mujeres que usan el huipil, como fotografías, así como de las contradicciones presentes entre estas fuentes. A través de un enfoque interdisciplinario se busca no solo recuperar las memorias y los saberes de estas mujeres, sino también problematizar el estudio material y simbólico deestos objetos, lo cual nos puede ayudar a generar reflexiones acerca de la representación y los lenguajes utilizados en la descripción y estudio delos pueblos indígenas, y especialmente de estos objetos textiles.

Tejiendo la memoria huancavilca. Experiencias en el codiseño para la conservación de prácticas textiles ancestrales

Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 2023

RESUMEN Este trabajo presenta las experiencias de intercambio cultural, artístico y visual desarrolladas durante un año de capacitación en tejido a telar vertical de origen prehispánico, impartida por una artesana de Chanduy (Ecuador) a académicas y estudiantes de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (fadcom) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil. Se trata de una investigaciónacción participativa (iap), que utiliza la etnografía, la observación participante y la historia de vida de la tejedora en el contexto de un proyecto piloto del grupo de investigación Feminismo, Artesanía, Diseño y Arte (fada). Estas experiencias "practicipativas" (término acuñado por las autoras) se abordan desde el codiseño, con una doble perspectiva: técnica, a través del registro de saberes en torno a un tipo autóctono de tejido ancestral en vías de extinción, y visual, documentando patrones textiles simbólicos. Con ello, se busca poner en valor la memoria huancavilca, mediante el codiseño de productos que posicionen y contribuyan a la conservación de la artesanía tejida en telar vertical.

El IAPH abre una línea de investigación que avanza en la metodología para la conservación-restauración textil

2020

El Instituto Andaluz del Patrimonio Historico, como Instituto de investigacion desde 2011, es un agente clave en la generacion del conocimiento en conservacion de bienes culturales, asi como en la transferencia de sus resultados. Dentro de las lineas de trabajo del Plan Estrategico vigente, el Taller de Tejidos esta realizando importantes investigaciones para dar respuesta a determinadas patologias en obras textiles que pretende el desarrollo de nuevas tecnicas y la adaptacion de otras, ya conocidas, asi como de productos y tratamientos innovadores, que podran aplicarse en otros bienes de similares caracteristicas.

Un pueblo con vocación textil: Trazos históricos de Villa Hidalgo, Jalisco

Caleidoscopio Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2009

Villa Hidalgo, Jalisco, es una población cuyos habitantes, sin contar con antecedentes industriales, pasaron de dedicarse a actividades agrícolas a emprender micronegocios de producción y venta de prendas de vestir, ocupación de la cual vive la mayoría de los villahidalguenses desde hace al menos tres décadas hasta la actualidad. En el transcurso de los años, esa población ha ganado una fama de centro del vestir que constituye un interesante objeto de estudio. Por ello, en este artículo se presentan algunos trazos históricos del surgimiento y desarrollo de la industria del vestido en Villa Hidalgo, Jalisco. Lo que se pretende es mostrar elementos que ayuden a entender cómo ha llegado a ser una actividad tradicional de rápida expansión y con una gran capacidad de ocupar personal, a pesar de que sus características productivas son de tipo tradicional familiar, poca organización y baja productividad. A continuación se presentará, en primer lugar, la ubicación de Villa Hidalgo en el contexto regional de Los Altos de Jalisco, y Este artículo se basa en los resultados de entrevistas a dueños y empleados de tiendas y talleres de ropa de Villa Hidalgo, Jalisco, realizadas para el trabajo de tesis doctoral de la coa u rora.

TEXTILES DE HUANCAVELICA: Formas y Diseños de la Tradición Textil en Ambato, Yauli.

Artesanías de América, 2004

Una de las principales expresiones del Arte Popular peruano son los textiles. Su importancia se remonta a la época Prehispánica durante la cual sobresalieron, tanto por su calidad técnica como por su condición de bienes económicos portadores de significados mágico-religiosos, vestimenta, distinción de clase social, entre otros. En la Colonia, debido a su naturaleza como objeto de uso, no sufrieron el embate de la censura a los símbolos y concepciones del mundo andino. No se comprendió el valor simbólico de los textiles, más abstracto que el de otras manifestaciones y más bien se apreció la alta calidad técnica alcanzada, organizándose a los tejedores en obrajes para controlar una mayor producción. Es debido a estos aspectos que pudo continuarse una tradición que mantiene, hasta el día de hoy, gran importancia entre los pobladores andinos. Actualmente, en muchas regiones del área andina, la población campesina teje la ropa de lana que usa habitualmente. Y asimismo, pueblos enteros se dedican a la confección de artículos para la venta y viven de su producción. Este es el caso de la comunidad de Ambato, en el distrito de Yauli, Huancavelica, en la cual la mayoría de sus pobladores se dedica a la textilería, y cuya tradición textil es el objeto del presente trabajo, en el que se analiza, las técnicas, fibras, diseños y colores aplicados en esta artesanía. artesanías