El paro cívico de 2017 en Buenaventura, Colombia. Protesta social y transformación del poder político (original) (raw)
Related papers
Paros y movimientos cívicos en Colombia
REVISTA CONTROVERSIA, 1985
El 14 de marzo de 1984 los habitantes de Funza, un poblado de aproximadamente 20.000 habitantes, situado a pocos kilómetros de Bogotá, iniciaron, desde las O horas un pam dvico. P. Santana (4) distribuye así los motivos que originaron los paros cívicos entre 1971 y 1980: Relacionados con los servicios públicos de acueducto, energía y alcantarillado ..... 60.2 % (3) Clr. MEDlNA Medófilo, f,os ¡Jaros cil'icos en Colo/llbia (1 Y57-77), en Estudios Marxistas, No. 14 (1977), pg_ 18_ (4) Clr.
Violencia, despojo y hambruna: el caso de Buenaventura, Colombia
Analéctica, 2016
La finalidad del siguiente artículo consiste en comprender las dinámicas socio-políticas que viven las comunidades negras del Pacifico Colombiano. En particular las situadas en la región portuaria de Buenaventura – Colombia. Puesto que en el diario vivir se presencia fenómenos asociados a la violencia en múltiples dimensiones, el despojo territorial, marítimo y fluvial de los pesqueros y la hambruna de “recursos” públicos, naturales y humanos. Igualmente, comprender los procesos de resistencia, luchas sociales, propuestas políticas alternas, prácticas y discursos que se focalizan en establecer condiciones en defensa del territorio.
Prácticas, discursos y resistencias en las comunidades negras de Buenaventura Colombia
La finalidad del siguiente artículo consiste en comprender críticamente los procesos de emancipación provenientes de los movimientos sociales en el contexto colombiano, los cuales evidencias dinámicas como el despojo territorial, la violencia sistemática y las lógicas de sistema capitalista, en donde se gestan procesos de resistencia, luchas sociales, propuestas políticas alternas, prácticas y discursos que se focalizan en establecer condiciones en defensa del territorio, en particular se analizar el caso de las comunidades negras de Buenaventura – Colombia. De esta forma, se pretenden desde el pensamiento crítico latinoamericano, analizar los procesos sociales, políticos y culturales que van en sentido contrario a tendencias como los modelos extractivistas, el fenómeno de la violencia en sus múltiples dimensiones para así comprender la concepción del territorio y el conflicto en las comunidades negras de Buenaventura. Igualmente, describir críticamente las condiciones de existencia que presentan las comunidades negras de Buenaventura – Colombia, buscando así la interrelación entre el pensamiento crítico latinoamericano y el enfoque decolonial en la interpretación del territorio y la cultura como un constructo constituyentes de las comunidades negras. Para el desarrollo del artículo se recurre a la siguiente metodología: 1) Un abordaje extenso y analítico hemerográfico y bibliográfico de la literatura de los movimientos sociales, 2) Un análisis documental en torno al pensamiento crítico latinoamericano y 3) Los procesos de interrelación teóricos, conceptuales y metodológicos sobre los fenómenos de alteridad construidos desde Latinoamérica. Así mismo, el artículo es resultado de una investigación cuya primera etapa tiene un carácter exploratorio. Parte del documento adjunto (ver pdf) fue presentado en el I Congreso de Estudios Rurales y II Cátedra de Estudios en Territorio, Conflicto y Cultura. Véase: http://www.alainet.org/es/articulo/175726
Protestas sociales en Colombia 1946-1958
Historia crítica, 1995
e investigador del CINEP. "No es fácil para el historiador o para el sociólogo restituir la palabra a quienes nunca la tuvieron, a quienes no gravaron inscripciones ni dejaron tabletas ni manuscritos y cuyos heraldos murieron colgados, crucificados o agotados por las privaciones, sin que ningún memorial los registrara. De allí el interés por las incursiones, hoy posibles, en la historia de los colonizados, de sus protestas, de su motines y de sus sueños".
La racionalidad del poder, la imposición de un régimen semi-colonial, las políticas de privatización y transnacionalización de los bienes comunales han sido acciones que han realizado los últimos Gobiernos, los grupillos políticos y las familias burguesas de la región. Es Buenaventura un espacio de acumulación del capital y de enajenación de la dignidad humana. Pero qué sucede con Buenaventura, la tierra del porteño, el arrechón, el viche y la salsa. Buenaventura es un espacio para la alegría, el sabor y la belleza de la gente del Pacífico, es una cultura digna de sus tradiciones afro y sobre todo un lugar de enunciación sobre la historia de comunidades negras víctimas del desarrollismo industrial y la ampliación de la sociedad portuaria. Todo esto con un telón de fondo de desplazamiento resultado de la lógica mercantilista de estos gobiernos de turno.
2019
El Acuerdo Final entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno, firmado el 24 de noviembre de 2016, creó una serie de entidades y medidas que deben responder a los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Uno de los mecanismos establecidos para eso es el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), el cual está conformado por tres nuevas entidades: la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desparecidas en el Contexto y en Razón del Conflicto Armado (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Desde agosto de 2018 el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (IEI) ha desarrollado una estrategia de acompañamiento a la CEV integrada por diferentes acciones y procesos encaminados a aportar en las tareas de reconocimiento, e...
Buenaventura: el orden del caos
La Silla Vacía, 2021
El inicio del 2021 estuvo marcado en el ámbito nacional por la expectativa de la llegada de las vacunas que prometió el Gobierno Nacional, y por la inusitada violencia en diversas ciudades del país, incluyendo la del puerto de Buenaventura. Esta violencia que ha sido recogida en diferentes medios nacionales y visto por muchos colombianos con indiferencia, demuestra la dolorosa realidad de los habitantes del puerto, quienes han sufrido este tipo de situaciones reiterativamente desde hace más de dos décadas. A este respecto, la semana pasada la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación de la Gobernación del Valle del Cauca, realizó una sesión de la Sala de Crisis denominada “Buenaventura, contexto, retos y desafíos”. De dicha sesión, en la que participaron organizaciones sociales de derechos humanos, instancias de gobierno local y departamental; así como representantes del tercer sector, quedaron claras al menos tres cosas: Buenaventura está sobre diagnosticada, existen numerosos análisis que aportan en la comprensión de la situación social que se ha enraizado en este importante Distrito especial; Esta sobrediagnosis no se traduce en programas, políticas e iniciativas que permitan desarticular de manera efectiva la poderosa colusión entre riqueza, desigualdad y violencia; y aunque la metástasis de la violencia imbrica la totalidad del territorio distrital, la especificidad nacional de su manifestación urbana, indica un tratamiento diferenciado entre los contextos rurales y los urbanos. A continuación, realizamos algunas reflexiones que retoman insumos de diversas investigaciones que el Instituto de Estudios Interculturales ha desarrollado en Buenaventura. Distribuimos estos aportes en los siguientes Items: el reciclaje metódico de la violencia; riqueza y pobreza: la paradoja de los enclaves productivos; racialización del enclave: traslapes y vecindades espaciales; y algunas recomendaciones de intervención.
Violencia, desarrollo y despojo en Buenaventura
Buenaventura es un territorio de fronteras políticas, culturales y económicas. Por su cercanía a Panamá y proximidad a países del Asia-Pacífico y ciudades del este de los Estados Unidos, se ha convertido en el puerto más importante del país en términos geoestratégicos. Su ubicación y actividad portuaria la hacen una de las ciudades del Pacífico más importantes para las economías comerciales regionales y nacionales. Mientras el puerto maneja 51% de las actividades portuarias del país, su población vive en condiciones de extrema pobreza y debe afrontar la presencia de actores armados ilegales que buscan controlar sus territorios continentales, fluviales y marítimos. Así entonces, los escenarios de violencia han aumentado a consecuencia de las transformaciones de las dinámicas del conflicto armado y de las economías del despojo que allí tienen lugar. Por todo esto, es importante analizar las actuales manifestaciones de violencia y desplazamiento que sufre la población de Buenaventura como resultado de los proyectos económicos legales e ilegales presentes. Proyectos que se han instaurado como producto de la expansión económica del narcotráfico y de las actividades portuarias, produciendo procesos de despojo territorial.