Gringos como en sueños: Diferenciación y conflicto campesino en el Sur Andino Peruano ante el desarrollo de un nuevo recurso: el turismo. Isla de Amantaní, Lago Titicaca. Universitat de Barcelona - Departament d'Antropologia Social i Història d'Amèrica. 1999. PhD thesis (original) (raw)

"Turismo rural y diferenciación campesina: Consideraciones a partir de un caso andino" Mundo Agrario 22. 2011

Mundo Agrario, 2011

ENG - In the last years, Community-Based Tourism has created expectations in many latin american rural communities as an strategy to increase their income and to diversify the sources of this income. But it is an activity that is not free of risks. From a specific case (Amantaní Island, Titikaka Lake, Peru), the article studies one of these risks: the impact of tourism in the socio-economical communitarian cohesion. CAST - En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no está exenta de riesgos. A partir de un caso específico (la isla peruana de Amantaní, en el Lago Titicaca) el artículo estudia uno de ellos: el impacto del turismo en la cohesión socioeconómica comunitaria.

Inkas," flecheros" y mitmaqkuna: cambio social y paisajes culturales en los Valles y en los Yungas de InkachacaParacti y Tablas Monte (Cochabamba- …

Department of Archaeology and …

Sánchez Canedo, W.. Inkas, "flecheros" y mitmaqkuna. Cambio social y paisajes culturales en los Valles y en los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia, siglos XV-XVI). 317 pp. Uppsala. ISBN 978-91-506-2021-4. The research work addresses the changes that occurred in the valley and the Yungas of Cochabamba during the Inka Horizon (1400-1538 AC) while introducing in an exploratory way, the Late Intermediate (1100-1400 AC) and the Middle Horizon (400-1100 AC) periods. In theoretical terms, we emphasize the local human agency (individual and social) as important elements in order to understand the processes of social change. We assume that the complex relational webs generated by the Inka presence in the valleys and the Yungas appear as "traces" in the space (as constructed landscapes: social, agrohydrological, sacral, administrative, war landscapes etc.) that can be seized from two sources, archaeological and historical, that are seen as complementing each other. We carried out two case studies in the Yungas of Tablas Monte and Inkachaca /Paracti. In both areas, previously unknown to Bolivian archaeology, we examined the impact of the Inka. Based upon material evidence, such as the sophisticated agrohydrological system sustained by an intensive use of the stone as well as documentary data, we discuss the presence of warrior groups, i.e. that the arrival of the Inka had a relative impact in this area. Resumen El trabajo de investigación aborda procesos de cambio ocurridos en los valles y Yungas de Cochabamba durante el Horizonte Inka (1400-1538 d.C.) aunque se introduce de manera exploratoria hacia el Intermedio Tardío (1.100 d.C.-1.400 d.C.) y el Horizonte Medio (400-1.100 d.C.). En términos teóricos enfatiza en la agencia humana local (individual y social) como importante para comprender los procesos de cambio social. Se asume que los complejos entramados relacionales generados por la presencia Inka en los valles y los Yungas, aparecen como "rastros" en el espacio (en tanto paisajes construidos: sociales, agro-hidrológicos, sacrales, administrativos, bélicos) que pueden ser aprehendidos a partir de dos tipos de fuentes: arqueológicas e históricas, vistos como complementarias. Se realiza dos estudios de caso en los Yungas de Tablas Monte e Inkachaca/Paracti. En ambas zonas, desconocidas para la arqueología boliviana, se analiza el impacto Inka. Se discute, a partir de evidencias materiales-por ejemplo el sofisticado sistema agro-hidrológico basado en el uso intensivo de la piedra-y documentales-la presencia de grupos guerreros-que la llegada de los Inka tuvo un impacto relativo.

“Conflictos rurales y turismo”, en Cañada, E.; Murray, I; eds. Turistificación global: perspectivas críticas en turismo (pp. 383-396). Barcelona: Icaria. 2019

2019

El turismo es uno de los vectores que genera cambios en el mundo rural. Estos cambios se materializan en tres aspectos: a) Marginación de las actividades productivas tradicionales por la emergente, que es capaz de atraer y sustraer los recursos necesarios para el buen funcionamiento de las primeras (mano de obra, capital para la inversión, políticas públicas, etc.). b) Cambios en la estructura social. Aquellos sectores más atados a las actividades productivas tradicionales tienden a empobrecerse y a perder capacidad política. Otros, en cambio, tienen éxito. Pero especialmente destacable es la aparición de agentes foráneos que ahora tienen un rol importante en la economía y política local. c) Cambio en la geografía paisajística, con el abandono de espacios a medida que se reducen las actividades primarias, por un lado, y la conversión y revalorización económica de otras que entran en el interés del turismo y la hégira del sector inmobiliario, por otra. Estos procesos generan formas de lucha y conflictividad social nuevos en el mundo rural, que ya no están centrados en el funcionamiento de las actividades del sector primario. Si bien esta fotografía es la más generalizada, algunos modelos turísticos parecen haber generado el proceso contrario: son casos donde el turismo no solo no ha afectado negativamente las actividades agrarias y pecuarias, sino que las impulsa.

« Viajes, intermediarios culturales y negociaciones territoriales en la larga duración. Amaicha del Valle (Tucuman, Argentina), siglo XIX-XXI », avec Lorena Rodriguez, Revista Española de Antropologia Americana, vol 44, 2015.

Recibido: 14 de agosto de 2013 Aceptado: 18 de septiembre de 2014 RESUMEN A lo largo de la historia de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle algunas figuras de autoridad realizaron viajes a distintos lugares con el propósito de representar al colectivo en variados temas; uno de ellos fundamental: «asegurar la tierra». Los viajes de estas figuras no sólo los marcaron y transformaron a título individual sino que también, y por diversos motivos, dejaron huella en el devenir del colectivo. Desde este marco, y a partir de un análisis interdisciplinario y de larga duración, el propósito general de este trabajo es repensar la experiencia del viaje como parte de un repertorio de estrategias constitutivo de la reproducción socio-étnica de la comunidad. A tal fin, analizamos los viajes realizados por cuatro líderes de la comunidad en diferentes contextos históricos: décadas de 1800, 1870, 1990 y 2000. Sin descuidar las particularidades de cada momento, personas y traslados en cuestión, ponemos el foco en aquellos aspectos que nos permiten trazar similitudes entre los viajeros y sus viajes a lo largo del amplio rango temporal de estudio. Consideramos las características y trayectorias de cada una de las figuras de autoridad, el impacto que supuso el viaje en términos de legitimidad y construcción personal de poder, y los recursos materiales y/o simbólicos obtenidos-buscados a partir de esos viajes tanto a nivel comunitario como individual.

Motivaciones y concepciones de turismo en comunidades rurales e indígenas de la región de la Araucanía / Motivations and conceptions of tourism in rural and indigenous communities of the Araucanía region

Brazilian Journal of Animal and Environmental Research

El artículo indaga en las principales concepciones y motivaciones que manifiestan emprendedores turísticos de la región de La Araucanía en la zona sur de Chile con posterioridad a un proceso de formación y trabajo asociativo desarrollado durante dos años en el territorio. Entre las concepciones destacan los cambios desde una visión tradicional de la actividad turística hacia una más compleja que incorpora elementos como el ocio, satisfacción del visitante, bienestar, el cuidado y protección del medio ambiente, y un mecanismo efectivo para la conservación y promoción de la cultura mapuche. Respecto a las motivaciones destacan la puesta en valor y difusión de la cultura mapuche, la posibilidad de generar ingresos, la conservación natural y cultural, y el arraigo. Las conclusiones destacan la forma de acercar a los emprendedores a una forma de entender el fenómeno del turismo más holística e integrada a dimensiones sociales, personales, culturales, ambientales y económicas.

Realidades campesinas y narrativas sobre el turismo en Chancaní (Córdoba, Argentina)

Aportes y Transferencias, 2024

En tanto que la zona Oeste de Córdoba es una de las más relegadas y vulnerables de la provincia, desde la política pública emerge la posibilidad de un potencial desarrollo turístico asociado al turismo rural y de naturaleza. Como objetivo se propone analizar el potencial desarrollo turístico vinculado a la Reserva Provincial Chancaní y el Parque Nacional Traslasierra e indagar acerca de las representaciones sobre el turismo por parte de la comunidad de Chancaní. Se adopta una estrategia metodológica cualitativa basada en entrevistas, observaciones y análisis documental. Como resultados se destaca una escasa correlación entre el plano discursivo de la política pública y las narrativas de los pobladores.